
Crédito: Crédito: Colprensa
La historia del Canal de Panamá: ¿quién lo construyó y cuándo pasó a manos del país centroamericano?
- Noticia relacionada:
- Panamá
- Estados Unidos
Recientemente el presidente Donald Trump manifestó la posibilidad de reclamar el control del Canal de Panamá de vuelta. ¿Cuál es la historia de esta obra de ingeniería que cambió el comercio en la región y quién lo construyó?
Por: Carolina Calero

Cuando se planteó la construcción de un canal interoceánico de aproximadamente 82 kilómetros para conectar el mar Caribe con el océano Pacífico, la idea parecía una hazaña casi imposible. Sin embargo, con la inauguración del Canal de Panamá el 15 de agosto de 1914, lo que inicialmente parecía un sueño irrealizable se convirtió en una realidad que impulsaría el comercio exterior y el desarrollo económico del continente americano.
El primer intento de llevar a cabo esta obra de ingeniería fue en 1881, con un equipo francés liderado por Ferdinand de Lesseps, un ingeniero reconocido por el éxito del Canal de Suez, que une el mar Mediterráneo con el golfo de Suez, en el mar Rojo de Egipto. No obstante, problemas como las enfermedades tropicales, entre ellas la malaria y fiebre amarilla, una mala planificación y sobrecostos llevaron al colapso financiero del proyecto en 1889.
En 1904, Estados Unidos retomó la obra tras negociar con Panamá, que acababa de independizarse de Colombia con apoyo estadounidense. Con avances tecnológicos y un enfoque en la salud pública, lograron erradicar las enfermedades que habían afectado a los trabajadores franceses y en 1914, después de una década de arduo trabajo, el canal fue inaugurado oficialmente cuando el barco a vapor Ancón realizó oficialmente el primer tránsito por el Canal de Panamá.

¿Qué es el Canal de Panamá y para qué sirve?
El Canal de Panamá se posiciona como una de las obras de ingeniería más importantes de la región. Conecta 180 rutas marítimas que enlazan con 1.920 puertos en 170 países, lo que consolida a Panamá como un centro estratégico de transporte, logística y servicios a nivel global.
La construcción de esta vía interoceánica representó un costo aproximado de 375 millones de dólares para Estados Unidos, que incluyen los 40 millones destinados a la Compañía Francesa, que cedió los derechos del proyecto tras su fallido intento de construir el canal.
Entre 1904 y 1913, un total de 56.307 trabajadores participaron en la construcción del canal. De ellos, 31.071 provenían de las Antillas, 11.873 de Europa y 11.000 de Estados Unidos, mientras que 69 no fueron clasificados en ninguna categoría.

¿Quién tiene el control del Canal de Panamá?
Por más de 50 años, el Canal de Panamá estuvo bajo control de Estados Unidos, operando como un enclave dentro del territorio panameño. Esta situación generó tensiones persistentes y un profundo descontento entre los panameños, quienes reclamaban que la vía interoceánica formara parte de su soberanía nacional.
Con el avance del siglo XX, el conflicto entre ambos países por el dominio del canal se intensificó. En 1964, un enfrentamiento entre residentes estadounidenses y panameños, motivado por la demanda de izar la bandera panameña en la zona del canal, desencadenó disturbios que llevaron a una breve ruptura de las relaciones diplomáticas. Sin embargo, en pocos meses los vínculos fueron restablecidos, y ambas naciones reconocieron la necesidad de negociar un nuevo acuerdo que atendiera las demandas de Panamá.
Finalmente, el 31 de diciembre de 1999, la administración del canal pasó completamente a manos panameñas. Esto fue posible gracias al tratado Torrijos-Carter, firmado en 1977 por el presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter y el recién posesionado en ese entonces gracias a un golpe militar en Panamá, Omar Torrijos. El documento establecía un proceso de transición gradual que culminó con la tan anhelada bandera panameña ondeándose en la zona del canal.
Después de constantes discusiones en el Congreso, el 27 de septiembre de 1979 Carter firmó la legislación de implementación y la convirtió en ley.
¿Por qué el Canal de Panamá no usa agua de mar?

El principal desafío de la construcción del Canal de Panamá fue conectar dos océanos con niveles diferentes. La costa del Caribe se encuentra aproximadamente 26 metros más alta que la del océano Pacífico, lo que llevó al diseño de un recorrido que incluye un complejo sistema de cinco esclusas, que funcionan como "ascensores de agua".
Estas esclusas permiten elevar y descender los barcos mediante el llenado y vaciado de dársenas de 305 metros de largo, 33,5 de ancho y 26 de profundidad, dimensiones que también definen el tamaño máximo de los buques que pueden transitar.
Para operar las esclusas, se optó por utilizar agua dulce proveniente de los ríos de la región, ya que emplear agua salada habría requerido un costoso bombeo y podría haber deteriorado los mecanismos de las compuertas, además de afectar los acuíferos.
Como parte de este sistema, se creó el lago Gatún, uno de los lagos artificiales más grandes del mundo, que se integró como elemento esencial del canal. Por ello, las lluvias en Panamá son cruciales para garantizar el suministro de agua necesario y permitir el tránsito de buques por esta vía interoceánica.
