Crédito: Alexa Rochi - Presidencia
Colombia propondrá en la ONU que Palestina sea aceptada como Estado
- Noticia relacionada:
- Franja de Gaza
- Israel
A través de sus redes sociales, el presidente Gustavo Petro anunció que Colombia presentará una proposición para que Palestina sea reconocida como Estado pleno ante la ONU. Conozca los detalles.
Por: Redacción Cambio
Este lunes, el presidente Gustavo Petro hizo una serie de anuncios relacionados con la guerra en la Franja de Gaza. Las declaraciones del mandatario se dan en medio de los constantes bombardeos y enfrentamientos en los alrededores del hospital Al Shifa en Gaza, donde peligran las vidas de pacientes y personal médico.
Con imágenes de víctimas fatales de los ataques al hospital Al Shifa, en Gaza, el presidente Petro anunció en su cuenta de X (antes Twitter) que Colombia presentará una proposición para que Palestina sea aceptada como Estado ante las Naciones Unidas. Así mismo, informó que el Gobierno no comprará armas a países que, en la Asamblea General de la ONU, votaron en contra del cese al fuego en Gaza.
“Los países democráticos y progresistas deben luchar por preservar el derecho internacional humanitario para impedir que la barbarie se expanda en el mundo”, agregó.
Otro de los trinos que compartió el mandatario en relación a la guerra en Gaza es un video de un concierto de solidaridad con Palestina en Chile. En la publicación escribió “¿Quién se le mide a hacerlo en Colombia?”.
ONU denuncia continuado asedio al hospital Al Shifa, con muertes de pacientes y sanitarios
En las últimas 24 horas continuaron los bombardeos y enfrentamientos armados en los alrededores del hospital de Al Shifa, el principal hospital de Gaza, donde murieron tres enfermeras, indicó Naciones Unidas, que anteriormente había denunciado la muerte de dos bebés prematuros y otros diez pacientes en la instalación.
Según el informe diario de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU, los últimos ataques provocaron daños en la zona de atención a enfermedades cardiovasculares y en la maternidad, entre otras instalaciones del hospital en Ciudad de Gaza, la capital de la franja.
"Algunos desplazados internos, personal y pacientes han conseguido huir, pero otros siguen atrapados dentro", subraya el documento, recordando que está en riesgo la vida de 36 bebés en incubadoras y pacientes con problemas renales en diálisis.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que ha perdido el contacto con Al Shifa, mientras que otro hospital de la capital gazatí, el Al Quds, ya no está operativo por la falta de combustible, según advirtió por su parte la Media Luna Roja Palestina.
Naciones Unidas señala, además, que el sábado un ataque aéreo destruyó la Clínica Sueca en el oeste de Ciudad de Gaza, donde se refugiaban medio millar de desplazados internos, y en la noche del sábado al domingo otro ataque mató a dos médicos y causó heridas a otros en el hospital Al Mahdi, también en la capital de la franja.
El informe de la ONU recuerda que los hospitales y el personal médico están específicamente protegidos por el derecho internacional humanitario y, por tanto, no pueden ser objetivos de ataques militares, y las operaciones en ellos o sus alrededores deben tener especial cuidado para proteger a los pacientes, médicos y otros civiles.
El Ejército israelí alega que grupos armados operan en Al Shifa y en túneles subterráneos bajo las instalaciones, algo que niega el Ministerio de Salud de Gaza, que demanda una investigación independiente de este tipo de ataques a zonas sanitarias.
Según el documento de la ONU, el Ejército israelí abrió un corredor para que los pacientes y el personal salieran del hospital de Al Shifa, pero la OMS informa que algunos de los que huyeron fueron alcanzados por disparos.
También hubo intentos por parte de las fuerzas israelíes de entregar combustible al hospital para alimentar los servicios de emergencia, a lo que, según informes, los funcionarios de la institución se negaron, afirmando que sólo aceptarán tales donaciones a través del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
*Con información de Deustche Welle (efe, afp, cp).