
Crédito: Freepik
En qué consiste la ampliación de la licencia de lactancia aprobada en el Congreso
- Noticia relacionada:
- Congreso
- Derechos Humanos
En el Congreso se aprobó el proyecto de ley que promueve la lactancia materna de las mujeres trabajadoras ¿Qué tipo de mujeres se verán beneficiadas y en qué consisten las nuevas disposiciones?
Por: Redacción Cambio

La lactancia materna y las prácticas óptimas de alimentación materno infantil tienen beneficios significativos en el desarrollo de los recién nacidos como en las madres, por ejemplo, ayuda a un sano desarrollo físico y neuronal y permite la prevención del cáncer de mama y de ovario, en algunos casos.
Teniendo en cuenta que esta práctica es importante, pero que en Colombia se ha disminuido en los últimos años de forma significativa, ya que desde 2015 solo uno de cada tres menores es alimentado en sus primeros meses de esta forma, la plenaria del Senado de la República aprobó el proyecto de Ley número 081 de 2022: “Por medio de la cual se aprueba el convenio 183 relativo a la revisión del convenio sobre protección de la maternidad".
Como lo mencionó la senadora del Pacto Histórico Jael Quiroga, con este proyecto se busca: “protección de la mujer trabajadora para protección a la lactancia en la maternidad. La diferencia es que amplía el ámbito de la protección a todas las mujeres del mundo, incluyendo las que tienen formas atípicas de trabajo. Recoge a todas las mujeres que ejercen un trabajo”.
Así las cosas, las mujeres reciben algunos beneficios con esta nueva ley, que va de la mano con lo ya establecido en cuanto a las 18 semanas de licencia de maternidad y el cubrimiento de las prestaciones de la trabajadora y la protección. Es decir, podrán pedir más semanas de descanso de ser necesario y sustentado por un médico sin que esto afecte su estabilidad laboral.
Con el proyecto de ley, las mujeres lactantes podrán pedir 30 minutos de su jornada laboral, una vez vuelvan a su labor tras la licencia de maternidad, para amamantar a su bebé sin que esto afecte su sueldo. Y en el establecimiento de trabajo deberán existir espacios dignos de lactancia que facilite la labor a las madres.
En cuanto a la lactancia y maternidad, recibirán capacitaciones por parte del personal médico y las instituciones y se reforzaron los espacios como "Sala Amiga La Familia Lactante", "Consejería en Lactancia Materna" y "Programa Madre Canguro". A continuación le contamos las estrategias para ayudar en el proceso de lactancia a las mujeres:
- Mantener una política escrita sobre lactancia materna que se comunique periódicamente al personal de salud.
- Capacitar a todo el personal de salud a fin de otorgar las habilidades necesarias para implementar esta política.
- Informar a todas las mujeres embarazadas sobre los beneficios y el manejo de la lactancia materna.
- Ayudar a las madres a iniciar la lactancia a más tardar una hora después del nacimiento.
- Enseñar a las madres cómo amamantar y cómo mantener la lactancia, incluso si han de separarse de sus bebés.
- No dar a los lactantes ningún alimento ni bebida que no sea leche materna, a menos que se trate de indicaciones médicas.
- Practicar el "alojamiento conjunto" - permitir que las madres y los recién nacidos permanezcan juntos durante las 24 horas del día.
- Fomentar la lactancia materna sin restricciones.
- No dar chupetes ni tetinas a los bebés que amamantan.
- Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia materna y recomendar a las madres que los busquen al salir del hospital o clínica.
