Estados Unidos certificó a Colombia en la lucha contra las drogas

Erradicación de cultivos de hoja de coca en San Pablo, Sur de Bolívar.

Crédito: Colprensa

15 Septiembre 2023

Estados Unidos certificó a Colombia en la lucha contra las drogas

En un memorando, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aseguró que Colombia ha sido un socio fuerte en la lucha contra el narcotráfico. Sin embargo, le pidió al Gobierno incrementar su presencia en algunas zonas para controlar la producción de cultivos ilícitos.

Por: Angie Tatiana Rodríguez

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Estados Unidos certificó este viernes 15 de septiembre el desempeño de Colombia en la lucha contra las drogas.

"Con nuestros socios clave en América del Sur, Estados Unidos seguirá apoyando los esfuerzos en curso para reducir el cultivo de coca y la producción de cocaína, ampliar el acceso a la justicia y promover medios de vida alternativos. Colombia ha sido históricamente un socio fuerte en la lucha contra el narcotráfico", señaló el presidente de Estados Unidos, Joe Biden en un memorando. 

Sin embargo, la Casa Blanca le pidió al presidente Gustavo Petro "priorizar los esfuerzos para expandir la presencia del Estado en las regiones productoras de coca y lograr un proceso sostenible contra las organizaciones criminales". 

De igual forma, el gobierno de Biden señaló que "los cultivos de coca y la producción de cocaína se mantienen en niveles históricamente altos". 

¿Cuáles son los principales países de tránsito de drogas ilícitas?

En el memorando, Biden identificó como principales países de tránsito o de producción de drogas ilícitas a Afganistán, Bahamas, Belice, Bolivia, Birmania, República Popular China, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela.

"La razón por la que los países se colocan en la lista es la comunicación de factores geográficos, comerciales y económicos que permiten el tránsito o la producción de drogas, incluso si un gobierno ha participado en medidas solidas y diligentes de control de estupefacientes y de aplicación de la ley", explicó Biden en el memorando. 

Allí también aseguró que la presencia de estos países en la lista no es necesariamente un reflejo de los esfuerzos de su gobierno contra las drogas ni del nivel de cooperación con Estados Unidos.

La Casa Blanca instó a la República Popular de China y a otros países a que endurezcan las cadenas de suministro de productos químicos y eviten que estos se desvíen a la producción de drogas ilícitas. 

¿Qué ha hecho Estados Unidos para enfrentar los casos por sobredosis?

Biden también se refirió a la problemática a la que se ha enfrentado Estados Unidos por el incremento de casos de sobredosis: "aunque la tasa de muertes por sobredosis de drogas en los Estados Unidos se está aplanando después de años de fuertes aumentos, se perdieron más de 109.000 vidas por sobredosis de drogas en 2022, según datos preliminares de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Esto sigue siendo inaceptablemente alto, y mi administración está desplegando recursos sin precedentes y construyendo nuevas asociaciones para hacer frente a esta crisis de salud y seguridad pública". 

Aseguró que su Gobierno amplió el acceso a la naloxona, un medicamento que puede revertir las sobredosis por opioides. Además, dijo que permitió que este producto estuviera disponible para venta libre.

"La mayoría de las drogas ilícitas que causan el mayor daño en Estados Unidos se originan más allá de nuestras fronteras, y nuestro medio más eficaz de reducir la disponibilidad de estas drogas es ampliar y mejorar nuestra cooperación con los socios internacionales", menciona el memorando. 

Según el presidente de Estados Unidos, en este país, la mayoría de muertes por sobredosis de drogas involucran drogas sintéticas ilícitas y, en particular, opioides sintéticos como el fentanilo

"Las categorías de drogas sintéticas están cambiando constantemente, a medida que los traficantes de drogas ajustan las fórmulas para evitar los controles internacionales y las regulaciones nacionales para crear nueva demanda. Más de 1.100 nuevas sustancias psicoactivas y drogas de diseño han sido detectadas e informadas a las Naciones Unidas solo en la última década".

El mandatario también agregó que, para enfrentar ese "desafío común", Estados Unidos lanzó el verano pasado una Coalición global para abordar las amenazas de las drogas sintéticas, que busca ampliar la cooperación para "prevenir y reducir el consumo de drogas" en el país norteamericano. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí