Ministro Juan David Correa y Francisco González, director de la Fundación Armando Armero, delante de la valla con las fotos de más de 500 niños desaparecidos en la avalancha de Armero en 1986.
Gobierno pide perdón a las víctimas y sobrevivientes de la avalancha de Armero
- Noticia relacionada:
- Gobierno
- Ministerio de Cultura
En la conmemoración de los 38 años de la tragedia en Armero que enlutó todo el país, el ministro Juan David Correa -nieto de víctimas mortales de la catástrofe- pidió perdón en nombre del Estado por las negligencias que no permitieron las evacuaciones. Además, anunció una serie de acciones para resarcir a los sobrevivientes.
Por: Redacción Cambio
Para 1985, geólogos, vulcanólogos y periodistas habían advertido que la furia del volcán de Nevado del Ruiz podría sepultar a Armero, sin embargo, el negacionismo y la desidia institucional desestimaron las alertas y evaluaciones científicas que vaticinaban la tragedia natural más grande del siglo XX en Colombia.
Un 13 de noviembre como este, pero hace 38 años, el deshielo bajó por la montaña y cubrió de lodo, piedras y escombros a Amero, el prometedor municipio que se convirtió en un playón y en el que hoy en día se ven apenas algunas ruinas de edificaciones, hierba en las pocas carreteras que quedaron y tumbas y cruces de cemento por todas partes para honrar las 25.000 personas que perecieron en el desastre natural con consecuencias evitables.
Este lunes festivo, el ministro de Cultura, Juan David Correa, llegó al municipio para reconocer que, al menospreciar las alertas y no hacer ningún esfuerzo por llevar a cabo evacuaciones, el Estado tuvo plena responsabilidad en la tragedia que tocó a su propia familia, pues sus dos abuelos maternos fallecieron ese triste 13 de noviembre del 85.
Le puede interesar: Los niños perdidos de Armero
“Esto no es embeleco personal, esto es el reconocimiento a las luchas de miles de familias que buscan justicia. A pesar de las alertas, se minimizaron los hechos y por eso ocurrió lo que ocurrió. Ofrezco disculpas en nombre del Gobierno”: dijo el ministro en el acto conmemorativo que se llevó a cabo en el Armero viejo.
En Armero-Guayabal cientos de familias de sobrevivientes siguen en pie de lucha: buscando a sus desaparecidos, preguntando por los niños que denuncian fueron vendidos y entregados irregularmente en adopción a extranjeros, luchando por recobrar los títulos de sus tierras sepultadas, entre otras causas que permanecen vivas.
El ministro Correa ratificó su compromiso con el cumplimiento de la ley 1632 de 2013, la edificación del Parque Nacional Temático Jardín de la Vida -un espacio pensado en lo turístico para la reflexión sobre el valor de la vida- además de estaciones y señalización de las ruinas de Armero, entre otras acciones para respetar la memoria de las víctimas. También anunció que los armeritas serán incluidos en el Registro Único de Víctimas.
En medio del evento, Correa designó a Francisco González, director la Fundación Armando Armero, como director de la Estrategia de Armero territorio Biocultural en la que se pretende ejecutar las acciones antes mencionadas.