
Mural en la Paralela en Medellín.
Crédito: @lacrema.co
Los murales que dividen a colectivos de artistas y a la derecha en Medellín
- Noticia relacionada:
- Medellín
- Antioquia
- Ministerio de Cultura
Un concejal de la capital antioqueña y un grupo de amigos suyos borraron el conocido mural 'Nos están matando' que estaba sobre la Paralela. Sin embargo, los colectivos de artistas volvieron a pintar la pared y ahora es un reclamo: 'El arte no se calla'. ¿Bajo qué argumento el político borró el mural y qué dicen los colectivos?
Por: Claudia M. Quintero

El conocido mural 'Nos están matando', que está sobre la Paralela en Medellín y que fue elaborado por artistas antes del paro nacional, ya no está. El concejal Andrés Gury Rodríguez, del partido Centro Democrático, convocó a un grupo de amigos que borraron la obra que, para los colectivos paisas, era un “ejercicio de memoria”.
En la misma semana en la que fue despintado, los artistas volvieron a pincelar la pared y ahora el mensaje es un reclamo de los colectivos culturales en Medellín: 'El arte no se borra'.

¿Cuál es la historia del mural y por qué lo borraron?
Algunos artistas y activistas le contaron a CAMBIO que el primer mural de 'Nos están matando' lo pintaron en el año 2020, antes del estallido social. Dicen que nació “como un grito desesperado por una serie de asesinatos de líderes sociales que estaban defendiendo el agua, la tierra y la naturaleza”.
En el estallido, el mural cobró especial relevancia, según un activista de Medellín que prefirió no ser citado, porque fue una forma de hacer protesta social y dejar mensajes en la capital antioqueña y en varias ciudades del país.
Los colectivos detallan que, en noviembre de 2024, luego de la llegada de Federico Gutiérrez a la Alcaldía de Medellín, su administración comenzó a repintar al menos 30 paredes que tenían murales. Es decir, los borraron.

La misma Alcaldía publicó imágenes en la que reconocían haber repintado algunas paredes de la ciudad. De acuerdo con ellos, para “recuperar los espacios públicos en Medellín”.
Con el episodio reciente del concejal de Centro Democrático, varios artistas dicen que se rebosó la copa. Porque si bien no es la primera vez que se borra ese mural, la actitud sí se puede entender como una ofensa al arte.
Sin embargo, el concejal se defiende de esas críticas y de los trinos en los que el presidente lo califica como un censurador de la cultura. En primer lugar, Andrés Gury Rodríguez aseguró que “llevaba mucho tiempo con ganas de borrarlo, porque era un mensaje irrespetuoso con la fuerza pública y las instituciones. Era un mensaje que hacía apología al odio y al terrorismo”.
Uno de los argumentos que esgrimen los colectivos es que, desde la primera vez que comenzaron a borrar, los murales, los artistas alertaron a la administración y ,a través de Mesa Graf, que es una iniciativa que busca impulsar el arte urbano en Medellín, lograron llegar a un acuerdo con la Alcaldía para “fortalecer esas apuestas de arte urbano en la ciudad”.
De hecho, aseguran que el Acuerdo 10 de 2020 es explícito en ordenar que se debe respetar la libertad creativa de los artistas.
La renovación del mural
Ante los recientes hechos, varios colectivos volvieron con un “mensaje más contundente”, según describen. Esta vez, el nuevo mural reclama un respeto al arte y también le hace un homenaje a artistas como Pedro Nel Gómez, Débora Arango y Jaime Garzón.

Aunque el concejal aseguró que este mural “sí le gusta” y que no lo va a borrar, los artistas son claros en afirmar que cuantas veces lo despinten, ellos lo volverán a dibujar. Además de las discusiones políticas, sobre la mesa también hay un gasto económico. Esto, porque en cada pintada de la Paralela, por ejemplo, se van al menos 600.000 pesos.
CAMBIO conoció que la Alcaldía citó a un espacio de diálogo con los colectivos de artistas para revisar lo que pasó con el borrado de algunos murales y —según algunos activistas paisas— desde la administración local han mostrado la disposición para avanzar en dichas conversaciones.
“Las cuchas tenían razón”: el otro mural que borraron
El domingo, 12 de enero, los colectivos pintaron un nuevo mural para hacerle homenaje a las buscadoras de La Escombrera, un grupo de mujeres que se dedicó a exigir la búsqueda de sus seres queridos.
Lo que para los colectivos también era un ejercicio de memoria, para la Alcaldía era un “desorden de quienes querían generar caos y poner fea a la ciudad”, como aseguró el alcalde, Federico Gutiérrez. Así, pintaron la pared de gris y eso generó una polémica en el país.
Voces del gobierno insisten en que borrar esas obras es un acto de censura, como dijo el ministro de Cultura, Juan David Correa. Y también hay quienes dicen que “por más que se pinten las paredes de gris, no se van a borrar las luchas de quienes se representan en esos murales”.
Hay que decir que una de las consignas de los colectivos es que siempre que se borre una obra, la van a volver a pintar. Así, es bastante probable que en los próximos días Medellín vuelva a tener el mural de “Las cuchas tienen razón”.
