Cientos de maestros del Magisterio Nacional salieron a las calles en defensa de la salud de los docentes y sus familias.
Crédito: Colprensa
Las posibles soluciones para mejorar la atención en salud para los maestros
- Noticia relacionada:
- Ministerio de Educación
- Salud pública
- Reforma Salud
El 1 de mayo comenzó la implementación del nuevo modelo de salud para los docentes en el país. Sin embargo, se han presentado fallas que afectan la prestación de los servicios. ¿Cuál es el problema de fondo y qué soluciones hay?
Por: Claudia M. Quintero
A partir del 1 de mayo comenzó la transición hacia el nuevo modelo de salud de los maestros, una iniciativa que llegó meses después de que el presidente Gustavo Petro anunció que descubrió “una red de corrupción” en la utilización de los recursos del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag) para la atención en salud. Según el primer mandatario, el nuevo modelo garantizaría la atención para los maestros del país.
“Se sustituye el actual sistema de salud para lograr la mejor atención posible. Al cabo de seis meses se contratarán los mejores centros de salud en cada región que se pondrá al servicio del magisterio y se introducirá el concepto de libre elección de los centros de salud. No afectaremos el régimen prestacional del magisterio”, prometió Petro el 18 de octubre de 2023 en su cuenta de X.
Tres semanas después de que comenzó la implementación del nuevo modelo, miles de usuarios han reportado fallas en la prestación de los servicios de salud y el mismo presidente aseguró que los problemas estaban ocurriendo por el software: “El software está llevando a los maestros y maestras, a los viejos operadores, burlándose del cambio que estamos haciendo”.
¿Cómo es el nuevo modelo de salud para los maestros?
Los 818.960 maestros, maestras y beneficiarios afiliados al sistema de salud del magisterio colombiano tienen un régimen distinto a las demás personas, porque hace parte de los exceptuados. Esto, gracias a la Ley 91 de 1989. Ese régimen recibe más recursos que los que reciben las EPS para la atención de sus afiliados, así como beneficios de no preexistencia, no periodo de carencia, no copagos, no cuotas moderadoras, entro otros. Es un sistema que funciona distinto a las EPS, porque es territorializado. Entonces, una EPS puede tener afiliados en distintas ciudades del país, el modelo de los docentes funciona a nivel regional.
De acuerdo con el Ministerio de Educación, el nuevo modelo está a cargo de la Fiduprevisora S.A., que es la entidad encargada de liderar la organización y operación de la Red Nacional de Salud Fomag y tiene a su disposición 32 coordinaciones departamentales y nodos regionales. Esto quiere decir que se elimina la intermediación y se le entrega a la Fiduprevisora la dirección del sistema de salud de los docentes del país.
El ministerio menciona que además de eliminar la intermediación, también se pretende garantizar una mayor cobertura y flexibilidad en la prestación del servicio e integrar el sistema de salud y seguridad en el trabajo.
“Para lograr una mayor cobertura, especialmente en zonas rurales y poblaciones dispersas, se activarán los Equipos de Cuidado Integral en Salud para el Magisterio (ECIS-M), que tendrán un territorio asignado para intervenir los entornos familiares y laborales de los docentes”, describe la cartera.
¿Qué tanta diferencia hay con el modelo anterior?
Para Johnattan García Ruiz, profesor de la cátedra de Derecho y Salud Global de la Universidad de los Andes e investigador visitante en la Escuela T.H. Chan de Salud Pública de Harvard, lo nuevo está en el papel protagónico que va a tener la Fiduprevisora. Se eliminan los proveedores o intermediarios, y ahora esta entidad es la encargada de hacer la contratación directa con los prestadores de salud.
Cristian Vanegas, consultor en salud, considera que no hay un cambio de fondo, porque es llevar los contratos de un lado al otro. Solo que ahora no se tendrá un intermediario.
Los problemas del nuevo modelo de atención en salud para maestros
Los maestros del país han denunciado múltiples fallas en la atención, procedimientos sin realizar, problemas en la entrega de medicamentos, entre otros. ¿Por qué está pasando esto? Según el profesor García Ruiz, hay varios elementos. Pero el principal problema tiene que ver con la transición al nuevo modelo.
“De la noche a la mañana el sistema cambió por completo. A la gente le dijeron, el 30 de abril, que desde el día siguiente iban a tener nuevos prestadores, que iban a ser parte de un nuevo sistema. Hay una falta de información en la que ni los proveedores ni los prestadores ni los pacientes saben si pueden seguir o no pueden seguir”, señala.
Para él, el diseño de programa del nuevo modelo también tiene varias debilidades. Esto, porque ahora la Fiduprevisora va a asumir un rol protagónico y es una entidad fiduciaria, lo que quiere decir que tiene muchos negocios, entre esos, el manejo del Fomag. “No es una empresa que tenga la experticia para manejar el riesgo en salud, que es lo que está haciendo ahora”, dice García.
Aquí es importante determinar si la Fiduprevisora tiene las capacidades para asumir esa nueva responsabilidad y todo lo que implica.
Además, otro de los problemas que detalla García Ruiz está en la decisión que tomó el Gobierno de que todas las IPS del país sean públicas o privadas, pueden atender a los maestros sin restricción, incluso si dichas IPS no han sido contratadas por el Fomag. “Eso es problemático, Primero, porque no necesariamente asegura la atención, ya que nadie les asegura a las IPS que les van a pagar. Esto también podría generar que las IPS puedan cobrar la factura que deseen y la Fiduprevisora tendrá que pagarlas. Porque no hay ningún control”, apunta. Sin duda, esa nueva medida podría hacer insostenible el sistema.
¿Qué responde la Fiduprevisora?
Justo por los problemas que viene presentando la implementación de este nuevo modelo, este lunes se adelantó un debate de control político a Ministerios de Educación, Salud, Trabajo y Hacienda en la Comisión VI del Senado.
En la discusión, el presidente de la Fiduprevisora, Jhon Mauricio Marín Barbosa, aseguró que desde la entidad se convocó a las IPS para que sean parte de la red primaria. Incluso, mencionó que la convocatoria sigue abierta y que lo que se está haciendo es ir aceptando, poco a poco, a las IPS que harán parte de la red del Fomag. Es decir, las IPS que atenderán a los maestros y sus familias.
De acuerdo con Marín, la contratación se ha adelantado a partir de las ofertas que han hecho las IPS. “En todo este modelo hemos tenido especial cuidado en que la fiduciaria, en posición propia, no se desnaturalice”, enfatizó.
Otra de las respuestas de Marín ante el Congreso fue que las auditorías se van a realizar con base en la calidad, concurrencia y cuentas médicas. Además, enfatizó que la circular que emitió el Gobierno —y que permite que las IPS presten los servicios sin previa autorización— “lo que implica es eliminar un trámite administrativo, pero esto no significa que no se tenga la auditoría”.
El presidente de la Fiduprevisora también señaló que han padecido una serie de saboteos, “que han inducido a los maestros a error”. En cuanto al problema del software, aseguró que los docentes tienen libre elección y eso incluye a los antiguos operadores, por esto, dice él, se han presentado varios problemas.
Marín reconoció que las historias clínicas aún no están completamente reseñadas porque los antiguos operadores no las han terminado de entregar.
“Hay que reconocer que son fallas de articulación, pero que en ningún momento están poniendo en riesgo la vida de los maestros”, aseguró Marín en la Comisión VI del Senado.
Podría leer: ¿Cómo obtener el certificado de afiliación de EPS?
¿Qué soluciones hay para mejorar la atención en salud de los docentes?
De acuerdo con García, “lo mejor que les podría pasar a los maestros es pertenecer al sistema de seguridad social donde estamos todos los demás. Porque tendrían más oportunidades de elegir una EPS, unas redes muchos más fuertes. Eso nunca lo van a aceptar, porque los maestros tienen más recursos por afiliados que quienes están en el Sistema de Seguridad Social en Salud”.
Teniendo en cuenta que es poco probable que eso ocurra, el experto en salud considera que es fundamental que se establezca una entidad experta que se encargue de la gestión en salud de los maestros.
Lo que significa que no sea la Fiduprevisora la responsable de gestionar el riesgo en salud, que es clave porque se entiende como “un evento no deseado, evitable y negativo para la salud del individuo, que puede ser también el empeoramiento de una condición previa o la necesidad de requerir más consumo de bienes y servicios que hubiera podido evitarse”.
Para Cristian Vanegas, una medida de coyuntura para mejorar los servicios es mantener el modelo anterior, mientas se avanza en la contratación del nuevo modelo. Esto para evitar las fallas en la atención y la prestación de servicios mientras se completa la contratación.
Asimismo, Vanegas considera que la solución que está presentando el Gobierno tal vez no sea la mejor, porque se están pasando los contratos de un lado a otro.
Mientras tanto, desde el Gobierno lamentan que el modelo no esté funcionando como ellos lo esperaban. El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, aseguró en el Congreso que no hubo un cambio en la contratación de las prestadoras. “Hay que hacer lo que los maestros digan, no lo que se le ocurra al doctor Mauricio Marín, por muy prestigioso o muy respaldado políticamente que crea estar. Aquí el único que manda es el presidente de la república”.