Tres puntos que hay que saber sobre la negociación con la Segunda Marquetalia

Crédito: Presidencia

25 Junio 2024 09:06 pm

Tres puntos que hay que saber sobre la negociación con la Segunda Marquetalia

La mesa se instaló oficialmente este 25 de junio en Caracas, con una facción de la disidencia con la que la tensión es profunda.

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El 24 de junio se inició la mesa de diálogo con la Segunda Marquetalia en Caracas, Venezuela, con la presencia de Otty Patiño, alto comisionado de Paz e Iván Márquez, líder del grupo ilegal que reapareció el 11 de mayo en un video, presentado durante un evento de paz en el Vichada.

El exmagistrado Armando Novoa García es quien lidera las discusiones con el grupo armado del lado del Gobierno. El equipo también está compuesto por Gloria Arias de Defendamos la Paz; el coronel en retiro Jaime Joaquín Ariza; María Camila Moreno, antropóloga; Parmenio Cuéllar, excongresista y exministro de Justicia; Tulio Gómez, expresidente del América de Cali y Gabriel Bustamante, de la Unidad de Restitución de Tierras.

Walter Mendoza es quien liderará a la Segunda Marquetalia en las discusiones, junto con Jurleny Guerrero, Andrés Allende, Andrés Rojas, Jairo Marín y Andrés Guerrero.

Entre el 25 y 29 del mismo mes se llevará a cabo el primer ciclo de conversaciones entre el Estado y el grupo armado, en un tercer esfuerzo del Gobierno por adelantar conversaciones de paz con grupos armados en su intento de alcanzar una utópica paz total.

Con todo, la comunidad internacional ve con buenos ojos el intento por pacificar el territorio, en medio de una escalada de violencia que se vive en distintas latitudes de Colombia.

Para Carlos Ruiz Massieu, representante especial del secretario general de Naciones Unidas, este diálogo es "sin duda un paso importante para la paz de Colombia", como le respondió a CAMBIO sobre el asunto. 

"Desde Naciones Unidas vemos con buenos ojos el inicio de este proceso, en tanto brinda una oportunidad para comunidades afectadas por la violencia y el conflicto para alcanzar soluciones por la vía de la negociación, y esperamos que llegue a buen puerto", agregó. También, anotó que espera que se den acciones efectivas que tengan impacto positivo en las comunidades que afrontan la violencia.

Para entender el proceso que se inició esta semana, es importante tener en cuenta qué es la Segunda Marquetalia, si existe o no un piso jurídico para estos acercamientos y cómo será la agenda de trabajo. 

Estas son algunas claves para entender lo que está en juego, lo que se va a discutir y lo que significan los diálogos.

La Segunda Marquetalia nació por la paz total

El grupo armado reúne facciones armadas de baja capacidad militar, concentradas especialmente en Nariño y en las fronteras con Venezuela y Ecuador. Bajo la sombrilla de la Segunda Marquetalia –en un intento por agrupar disidentes y poder negociar con ellos– se encuentran tres subestructuras armadas de orígenes distintos. En total, se estima que tiene no más de 2.000 miembros.

La primera subestructura es la Coordinadora Guerrillera del Pacífico, que, como explica Andrés Preciado, director de conflicto y violencia organizada de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), tiene cerca de 700 hombres y mujeres miembros, y así se consolida como el grupo más grande de los que componen la Segunda Marquetalia. Sus integrantes están primordialmente en Tumaco, el Triángulo de Telembí –subregión nariñense– y en el cañón del Micay en Cauca.

La segunda estructura es Comandos de la Frontera, comandada por Giovani Andrés Rojas, alias Araña, firmante y desertor del Acuerdo de Paz de 2016. El subgrupo, nacido por una mezcla entre el frente 48 de las Farc y el antiguo grupo La Constru está presente en el Putumayo y la frontera con Ecuador. También, tiene injerencia en el Caquetá y en el Cauca.

Preciado explica que ambas facciones tienen enfrentamientos con el Estado Mayor Central (ECM) de las disidencias.

La tercera subestructura que compone al grupo es la dirigencia de la antigua Marquetalia, liderada por Márquez y otros exmiembros de las Farc, particularmente la columna Acacio Medina y la Teófilo Forero.

El experto de la FIP anota que están presentes en la frontera venezolana, y en los departamentos de Vichada, Guainía, Caquetá, Huila, y Buenaventura. “Una parte importante de lo que se juega con la Segunda Marquetalia, es entender que es una estructura partida en tres”, anota Preciado.

“El pecado original” que podría complicar la aplicación de la agenda

Andrés Preciado señala que este diálogo se basa en una idea que, de entrada, cuestiona la FIP. “Es haber entregado estatus político a la EMC y a la Segunda Marquetalia en medio de una falta de claridad normativa de si eso se puede hacer”, explica. El Gobierno de Petro puede hablar con quien quiera, pero en este momento no cuenta con un piso jurídico para este acercamiento con desertores y traidores del Acuerdo de Paz de 2016. 

“¿Hasta qué punto en una estructura como esta, en donde hay desertores o incumplidores del acuerdo, disidentes clásicos –los que no llegaron al acuerdo– y nuevos combatientes se puede mantener una negociación que solo puede ser efectiva o exitosa para los disidentes, los que nunca se sometieron al acuerdo de 2016 y los nuevos combatientes, pero sus cuadros directivos son desertores y no se pueden beneficiar de lo que se acuerde?”, se pregunta el experto de la FIP.

¿Qué temas se discutirán en los diálogos con la Segunda Marquetalia en este primer ciclo?  

Con esto en mente, las partes tienen pensado adelantar el primer ciclo de diálogos y negociaciones para desarrollar los temas de la agenda. Esta incluye términos no muy claros, como acciones para desescalar el conflicto, avanzar en la construcción de territorios de paz, priorizar a las víctimas y trabajar en las condiciones para la convivencia pacífica.

Las partes, en el comunicado lanzado este 24 de junio, anotaron que al cierre de este ciclo quieren “anunciar las primeras decisiones sobre medidas y acciones para contribuir a avanzar en el desescalamiento del conflicto y en los alistamientos territoriales para la paz”.

 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí