El primer año de Char 3.0 en Barranquilla: algunas obras, “muchos claroscuros” y “desgaste del modelo”
28 Diciembre 2024 05:12 pm

El primer año de Char 3.0 en Barranquilla: algunas obras, “muchos claroscuros” y “desgaste del modelo”

Alejandro Char, alcalde de Barranquilla, recorriendo una de las nuevas obras en la ciudad.

Crédito: Cortesía

Alejandro Char cumple los primeros 12 meses de su tercer periodo como alcalde y el quinto bajo su mando político. CAMBIO habló con analistas sobre el balance de este periodo inicial. Esto fue lo que dijeron.

Por: Rainiero Patiño M.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Su equipo de comunicaciones aprovecha cualquier oportunidad para crear una campaña de comunicación. En cada entrega de obra, por pequeña que sea, el alcalde aparece con camiseta y cachucha blanca o negra. Las encuestas lo siguen poniendo en los primeros puestos de la favorabilidad de los mandatarios locales del país, aunque para algunos de sus críticos estos sondeos no reflejan la realidad de la calle. Alejandro Char cumple el primer año de su tercer mandato como alcalde de Barranquilla y el quinto bajo su mando político casi que repitiendo el mismo modelo de sus periodos anteriores y explotando, al máximo, su popularidad con potentes campañas publicitarias.

Pero la imagen de Alex, como lo llaman en las calles de Barranquilla, ya no congrega la misma idolatría unificada de hace algunos años. Los ruidos de corrupción política que han golpeado a su familia, más los problemas de austeridad económica de la ciudad, la poca o nula discusión en el Concejo Distrital, el mutismo de los entes de control locales, la percepción de inseguridad y el ensanchamiento de las brechas sociales reflejado en los graves problemas de pandillas y bandas delincuenciales, han hecho que este nuevo mandato sea diferente.

Sería tonto negar el avance en infraestructura que ha tenido Barranquilla bajo el mando político de la familia Char por casi 20 años, y las evidencias se pueden notar en muchos metros de cemento y grandes obras. Pero el tema social, la movilidad y la inseguridad, entre otros, siguen siendo su talón de Aquiles. Eso, por lo menos, piensan los analistas consultados por CAMBIO para hacer un balance de estos primeros doce meses.

Obras y deudas

Algo llamativo es que Char, como en sus periodos pasados, cuenta con un Concejo Distrital casi que unificado alrededor de su palabra. Cuenta con el apoyo de 19 de los 20 concejales, así que prácticamente no hay discusión de los proyectos presentados y todo se aprueba prácticamente a pupitrazo.

Ángel Tuirán, analista y doctor en Derecho Público, dice que eso, por ejemplo, le permitió a Char la aprobación de un cupo de endeudamiento cercano a los 3 billones de pesos, con lo que ha logrado salvar recursos adicionales para importantes proyectos de los que se había dicho estaban en riesgo.

Entre estos programas, según Tuirán, está el de mejoramiento de viviendas, “lo que le ha permitido a Char mantenerse activo en términos de entrega rápida de resultados de obras”. Otro, dice el analista, es el recién entregado Malecón del Suroriente, en el barrio Rebolo, también financiado con esos recursos. “A esto hay que sumarle el avance en una obra de la Avenida Circunvalar y en la Cordialidad, unas obras estancadas en la alcaldía pasada”, explica.

Tuirán cree que, aunque es muy prematuro dar un balance, sí hay retos muy grandes para Char. Entre estos, los graves indicadores de seguridad, que se mantienen más allá de los constantes anuncios y del equipo que armó el alcalde. Una prueba señala es que los homicidios siguen creciendo. “Podría decirse que, por lo menos en este primer año, la política de seguridad fracasó”, anota.

Otro desafío importante es el tema de movilidad, en donde no se pudo resolver muchos de los asuntos relacionados con Transmetro, el sistema de transporte articulado de Barranquilla. A lo que hay que sumarles las extorsiones a las empresas transportadoras.

“También ahora se escuchan algunas voces críticas, incluso de gente que lo había acompañado en pasados mandatos, como empresarios, y no es algo que hay que tomar a la ligera porque es un sector importante en la ciudad. De ahí han salido también candidaturas", explica.

Un escenario diferente

Otro cambio que podría mencionarse, respecto a las cuatro administraciones anteriores, es la relación con el Gobierno nacional y las inversiones que venían directamente de Bogotá, lo que significa un escenario totalmente diferente para sacar adelante proyectos, porque la relación parece que puede ponerse más tensa.

El proyecto de ciudad muestra hoy algo de desgaste, según el analista, a pesar de que ha sido claramente exportado a otras capitales como Cartagena. Lo que indicaría "un desgaste en el modelo Char".

“En la última visita que hizo el presidente Petro al Atlántico se vio cómo reclamó la inasistencia del alcalde, quien ya en algún momento dijo que ‘ahora quiere una especie de república independiente’. Lo que intenta demostrar con recursos por la vía del endeudamiento o propios”, explica.

A su turno, Luis Fernando Trejos, investigador y profesor de la Universidad del Norte, quien a través de sus trabajos en seguridad y de impacto social se ha convertido en una de las voces que más conoce la ciudad, también cree que, en términos generales, la gestión del primer año de Char ha tenido luces y sombras.

Las luces, dice, es lo que le da continuidad a su estilo de gobierno: ejecución de grandes obras, la propia gestión del problema de Transmetro y la entrega de las obras de recuperación de Puerto Mocho y la Ciénaga de Mallorquín, un sector turístico local.

Trejos también está de acuerdo en que el tema de seguridad se ha convertido en un talón de Aquiles, porque no ha logrado resolverlo y, por otro lado, también sigue creciendo el ruido en torno a las finanzas de la ciudad.

“La pregunta constante es si el modelo financieramente es sostenible. Esto ha generado tensiones con sectores aliados de la administración, como empresarios y comerciantes, por temas como el alza del impuesto al ICA que pone mucho más en jaque la competitividad y esto se ha traducido en manifestaciones públicas”, resume el profesor.

El investigador está de acuerdo en que el tema del relacionamiento con el Gobierno nacional, por las tensiones con el presidente Petro, golpean cada vez más la posibilidad de acceder a planes y proyectos que tendrían impacto en el desarrollo local.

Algunos datos

Los aciertos y los retos del alcalde Char también fueron destacados en los resultados de la más reciente encuesta de percepción ciudadana del programa Barranquilla, cómo vamos. En materia de seguridad, por ejemplo, seis de cada 10 barranquilleros afirman sentirse inseguros en la ciudad y cinco de cada 10, en su barrio. La cifra es más alta en comparación con otras ciudades como Cali, donde cuatro de cada 10 ciudadanos reportaron sentirse inseguros en dicha capital y en Medellín donde la cifra fue de cinco de cada 10.

El atraco callejero es el problema de seguridad más grave según la ciudadanía: 67,3 por ciento lo piensa así. Otros problemas que también preocupan a los barranquilleros son las pandillas, los robos de carros, los asaltos a casas y los atracos a tiendas y comercios. El 13 por ciento de los ciudadanos manifiesta haber sido víctima de algún delito.

En cuanto a la movilidad, el 30 por ciento de los barranquilleros afirmó que toma más tiempo en sus trayectos habituales.

Algo que llama la atención de la encuesta y que ha sido una de las críticas más seguidas al modelo Char, es que el 75,2 por ciento de la ciudadanía afirma que no ejerció ninguna acción para resolver un problema que los haya afectado a sí mismos o a la comunidad, durante el último año.

En materia de salud, el 61,4 por ciento de los ciudadanos dijo estar satisfecho con los servicios recibidos en el último año. Pero, en 2023, esa satisfacción fue del 63,3 por ciento. Y el 89,6 por ciento de la ciudadanía barranquillera reporta satisfacción con la educación pública.

En resumen, como las voces de los analistas y las opiniones en las calles, las cifras de hoy en Barranquilla parecen ser en blanco y negro, como las camisetas y cachuchas que, en otra de sus claras estrategias de marketing, ahora sólo luce el alcalde Char en sus apariciones públicas.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí