
Diana Osorio, exgestora social de Medellín: “La sanción social es una forma de neoparamilitarismo”
- Noticia relacionada:
- Medellín
- Daniel Quintero
Diana Osorio, esposa del exalcalde de Medellín Daniel Quintero, habla con Ana Cristina Restrepo sobre el video que circuló en redes sociales después del triunfo electoral de Federico Gutiérrez, en el que sus vecinos los insultan.

Hace una semana, alrededor de las 8 p.m., este video empezó a rotar en Whatsapp, poco después de que se declaró el triunfo en las urnas de Federico Gutiérrez y Andrés Julián Rendón, de los partidos Creemos y Centro Democrático; y la derrota de los candidatos de Independientes, del exalcalde Daniel Quintero: Juan Carlos Upegui y Esteban Restrepo, quienes aspiraban a la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia, respectivamente.

La reacción de los vecinos de la familia Quintero Osorio suscita una serie de reflexiones. Hay quienes creen que este tipo de sanción social es “más que merecida” y obedece a las lógicas de la libertad de expresión; otras personas, en cambio, consideran que esto se asemeja a un linchamiento público o una declaración de destierro, puesto que ocurrió en la residencia donde la pareja vive con sus hijas.
¿Esta suerte de justicia por mano propia obedece a la falta de acción de los entes de control? ¿Es un comportamiento atávico, validado cultural y socialmente durante generaciones en Antioquia? ¿Cómo interpretar el rechazo a la familia Quintero Osorio por parte de la sociedad antioqueña? ¿“Ponerse en los zapatos del otro” es señal de “ingenuidad”, “debilidad” o “estupidez”?
El miércoles, primero de noviembre, expuse en la red X una de las opiniones más impopulares que haya expresado en mi cuenta; solo comparable con la reacción que suscitó la columna “Educando a papá (y a mamá)”, que publiqué en El País Américas, en mayo de 2022, cuando un grupo de padres de familia de un colegio de élite de Antioquia, intentó interferir en el derecho a la educación de la hija mayor de los Quintero Osorio.
¿Quién traza los límites de la sanción social? ¿Por qué heredarles odios a los hijos? ¿El hecho de que los padres expongan a sus hijos en las redes sociales le da “derecho” a la ciudadanía a vulnerar a los menores de edad?
La exgestora social de Medellín, Diana Marcela Osorio, esposa del exalcalde Daniel Quintero, habló con CAMBIO.
ANA CRISTINA RESTREPO JIMÉNEZ: ¿Qué pasó el domingo de elecciones regionales en la noche?
DIANA MARCELA OSORIO VANEGAS: Cuando ya se dieron los resultados, empezaron a escucharse desde diferentes casas. Obviamente la persona que está grabando y está gritando hace que todo suene más grande de cómo en verdad fue. Varias personas de casas y apartamentos empezaron a gritar, algunos carros salieron a pitarnos al frente de la casa. Por un tema más de seguridad, subí las niñas, les puse televisión y nosotros nos quedamos abajo, tranquilos, sabiendo que estaban celebrando su triunfo: cuando una persona o un grupo gana, es normal que celebre. Lo que no está bien es que se ejerza una sanción social. La verdad no le presté atención porque ha sido el pan de cada día para nosotros en Medellín hace más o menos tres años. Entonces no fue algo que me llamara la atención, pero salió en redes sociales y, al igual que lo que pasó en el colegio de las niñas, para mí era una cosa más… una vez se normaliza lo que nunca debería ser normalizado.
A.C.R.J.: ¿Por qué decide publicar el video?
D.M.O.V.: Creo que hay debates sociales, que la sociedad se debe preguntar. Yo sabía que me iban a atacar y ellos están en la euforia de su triunfo, pero la sanción social para mí es una forma de neoparamilitarismo. El paramilitarismo o lo que se llamaron las autodefensas, donde había personas que no creían en el Estado de derecho y se tomaron la justicia por mano propia porque les pareció, porque tenían razones que ellos consideraban de peso para ejercer justicia propia. Hay una señora, Gloria Jaramillo, que en su cuenta [en la red X] dice por favor todos atentos dónde van a estar ubicados esos personajes para, perdón decir la palabra, pero para hijueputearlos donde estén, vamos a estar todos atentos a ver dónde están: eso es una degradación del Estado de derecho. Yo no creo en la sanción social.
Verificación de datos 1: Al momento de la entrega de esta columna, no fue encontrada una publicación que se refiera exactamente a “hijueputear” a la familia Quintero en la cuenta de @TYCHE. Fuente: Red X.
D.M.O.V.: Más que investigaciones ha levantado falsedades, calumnias. Como es abogada sabe muy bien cómo hacerlo y ha sido difícil el tema jurídico: una cosa es que hablen mentiras sobre ti al principio, cuando llegamos nuevos dijimos no es verdad, no le paremos bolas… y así se fueron hasta el primer año y medio en el que uno está tranquilo pero, de un momento a otro, te das cuenta de que han logrado un propósito de criminalización. Aquí la cuña de un libro que me estoy leyendo, se llama La revancha de los poderosos [de Moisés Naim], cuando no ganamos dije: voy a leer este libro. Me di cuenta de la estrategia que utilizaron este tiempo. Rescato tres puntos: (1) Cómo los populistas utilizan unas herramientas para recuperar el poder, decir que todo está mal. Precisamente el uribismo utilizando sus medios de comunicación, una veeduría ciudadana que crearon, utilizando las redes que tienen de políticos y del gobierno nacional que tenían, empezaron a decir que en Medellín todo estaba mal, que la ciudad estaba destruida, que no había por dónde pasar a pesar de que los indicadores empezaban a mostrar lo contrario.
Verificación de datos 2: Todos x Medellín se financia con recursos de la Cámara de Comercio de Medellín, Proantioquia y la ANDI, sus afiliados fundadores. Hoy tienen 52 afiliados, entre gremios empresariales, organizaciones sociales y ciudadanos. Uno de sus principios “es el de neutralidad, que implica que si bien los asociados individualmente pueden participar en el ámbito privado de cualquier filiación política, la entidad no puede ser usada para ningún fin partidista”. Fuente: Piedad Patricia Restrepo, directora Todos x Medellín.
Verificación de datos 3: La abogada Gloria Jaramillo, identificada en la red X como @TYCHE, dijo a Revista Cambio que en la Fiscalía General de la Nación han abierto noticia criminal por varias denuncias que ella ha publicado en redes sociales. Ha declarado ante fiscales y el CTI por el caso de los fondos fijos, por el incremento patrimonial no justificado que inició en la DIAN. También por un contrato con la Universidad Nacional. Ha colaborado con las investigaciones sobre los casos de Telemedellín, la empresa grupo TX y, recientemente, en la denuncia contra Juan Carlos Upegui y Esteban Restrepo por la financiación ilegal de la campaña. En el caso de Procuraduría General de la Nación, a principios de octubre, radicó nueve paquetes probatorios y a mediados del mismo mes, rindió testimonio en esos nueve procesos. Fuente: Gloria Jaramillo.
Verificación de datos 4: Indicadores de Medellín. Fuente: Veeduría Plan de Desarrollo de Medellín (publicada en diciembre de 2022)
Anexo 1 Diana Osorio by CAMBIO on Scribd
Fuente: Observatorio de Política Públicas del Concejo de Medellín (Seguimiento a la línea estratégica Ecociudad - énfasis en el derecho al agua potable y mitigación del cambio climático 2023. Leer completo: http://oppcm.concejodemedellin.gov.co/es/node/965 )
D.M.O.V.: Entonces primero crean un caos; (2) criminalización del oponente: además es un tema de deshumanización del oponente. Antes de los genocidios en el caso de Ruanda, de los de los hutus, empezaron a decir son cucarachas y hay que exterminarlas. De los judíos, en Alemania, hay que sacar las ratas. Entonces la deshumanización como estrategia política se vuelve fundamental en la criminalización para volver invaliosa (sic) la vida, la reputación, la integridad del otro. Eso fue una estrategia que utilizaron mediáticamente, en diferentes organismos judiciales, con sus tuiteros para decir son corruptos, ratas, sin ninguna prueba. Daniel es uno que dice: a mí me encanta que me investiguen, suena raro para un dirigente decir eso. Soy una creyente del control político, estoy haciendo mi tesis en eso, control político y control social [Maestría en gobierno y gestión del territorio, en la Pontificia Universidad Javeriana]. Soy la más creyente, pero no la búsqueda de ingobernabilidad. Para terminar lo del libro, una vez está el caos armado, una vez está la criminalización y deshumanización del oponente, lo que es también conocido como el ‘character assassination’ en el que buscan mermar tu reputación, viene (3) el mesianismo: si ustedes dan cuenta la estrategia de Federico [Gutiérrez], que no fue a debates, que canceló debates, fue llegar a decir no se preocupen, voy a recuperar a Medellín, llegó el papá de la casa, vamos a recuperar lo que es nuestro, se lo vamos a quitar a ‘deshumanización, criminalización a estos personajes’ y vamos a volver a Medellín a lo que era. O sea: devolver la catástrofe que ellos mismos crearon. En términos políticos uno lo entiende, pero no te voy a negar que a veces sí es asedio, no solamente fue una persecución contra nosotros, ellos también utilizaron la estrategia de intentar dejarnos solos. Si yo me tomaba un café contigo, Ana, en donde fuera, iban tras de ti. Llegaron al punto de tomarle fotos a la casa del cirujano de mi hija, esas fue de las cosas que te confieso más me dolió. Al final tú dices: no quiero afectar a nadie, lo evitabas porque iban tras esa persona con mentiras. Creo que fue parte de una estrategia muy exitosa que ha utilizado el uribismo desde el Plebiscito.
A.C.R.J.: Detengámonos un poco en el asunto que nos convoca, la sanción social. Entre las cosas que usted acaba de decir ha sido muy evidente la narrativa de ustedes en torno a los medios de comunicación o a la veeduría Todos x Medellín, que usted dice que fue creada por el uribismo, pero ellos no son los propietarios de la veeduría. Hay una cantidad de cosas por corregir en sus afirmaciones: a la señora Gloria Jaramillo no la conozco, pero el hecho de que ella sea abogada y tenga estas reacciones en la red X, no invalida sus investigaciones. Creo que lo que hay que esperar es a que las instituciones funcionen, que Procuraduría, Fiscalía y Contraloría tengan la última palabra. Con respecto a las investigaciones que han hecho los medios, las veedurías y los twitteros… yo no voy a entrar en un tira y afloje, pero las bodegas que ha tenido la Alcaldía en esta administración son impresionantes, el nivel de destrucción humana… Finalmente, Federico Gutiérrez sí fue a debates. Dejó de ir precisamente por los ataques que empezó a recibir. Yo misma estuve en el de la Universidad Eafit.
D.M.O.V.: Canceló. Cuando él decide no ir a debates más porque empezaban a hablar de las cifras de su gobierno, la verdad no tenía cómo defenderse. Canceló Caracol, canceló la FM, canceló RCN, canceló el último de Teleantioquia. No podemos decir que no fue a ninguna. Pero, cancelaron los grandes medios que en verdad llegan a la población, una vez él dice que no va a debate. Entonces hubo debates, más académicos y regionales, pero él al final cancela los debates de los grandes medios de comunicación. No, sí, fue a algunos debates, pero muy locales.
Verificación de datos 5: Son once los debates a los que asistió Federico Gutiérrez: (1) septiembre 6, organizado por Fenalco; (2) septiembre 7, por la Cooperativa Confiar; (3) septiembre 14, por la Cámara de Comercio de Medellín; (4) septiembre 14, por los estudiantes Universidad Nacional; (5) septiembre 18, por El Colombiano y Medellín Cómo Vamos; (6) septiembre 19, por Caracol TV y Blu Radio; (7) septiembre 25, por No Apto; (8) septiembre 26, por Sumando voces para acordar la ciudad; (9) septiembre 26, por Intergremial (ese día hubo dos debates seguidos); (10) septiembre 27, por la universidad CES; (11) septiembre 28, por El Espectador y Eafit.
Fuentes: algunas entidades organizadoras de los debates y equipo de comunicaciones de Federico Gutiérrez.
A.C.R.J.: Devolvámonos un poco sobre las reacciones que han afectado inclusive el derecho a la educación de sus hijas.
D.M.O.V.: Ana, imagínate que la chiquita está en un jardín y la directora, cuando pasó lo de Maia, me dice: ‘Diana, yo no te había querido decir, pero aquí hay papás que cuando se dan cuenta de que está la niña, deciden no matricular’. Imagínate el peligro de una niña de tres años. Por el contrario, a mí me dijeron que en ese jardín estaba el nieto de un expresidente de Colombia, y hasta me pareció bonito, me pareció lindo, porque los niños no traen y no arrastran todas estas cosas políticas. Me pareció lindo y si son amiguitos, buenísimo. Uno no puede heredarles esas cosas feas. Otra cosa, que me daba dolor como ciudadana y como mamá: estuve un par de veces en el planchón con Juanca. Hubo gente súper bonita, pero yo no sé por qué, no voy a generalizar, pero de por sí a veces el uribista es muy violento, me dio mucha tristeza porque se tiraban peloticas… y pues cualquier niño, le tiran una pelotica y la coge. El papá se daba cuenta de que venía de este lado político, y el papá se descomponía. A mí lo que me dolía era verles la cara de terror a los niños mirando a su papá: qué feo que la política saque lo peor de nosotros como papás, y yo creo que eso como sociedad nos debe cuestionar, y es que al final los niños repiten todo lo que escuchan, lo que ven. Yo creo que eso es algo que debemos empezar a cuestionarnos, más en nuestra sociedad paisa: aquí nacieron las autodefensas, y nació principalmente y tuvo un desarrollo como en ninguna otra ciudad el narcotráfico. Creo que hay unos aspectos que van más allá de la educación, porque estas personas de alrededor de mi casa probablemente son educadas, probablemente tienen maestrías, probablemente han salido del país, pero entonces también es ¿cómo estamos educando? podemos tener información intelectual en la cabeza, pero a la hora del trato a la otra persona, sobre todo al diferente, es donde verdaderamente se nota la grandeza de una persona. Yo sí me he cuestionado mucho eso, he tratado de decirles a mis hijas. Una vez en Ámsterdam, una señora bien, como decimos acá, se pegó una regada, y yo estaba con Maia; le dije ‘señora estoy con mi hija’, pero eran unos gritos que todo Ámsterdam era paralizado mirando. Mi mensaje es nadie tiene derecho a ser juez de nadie.
A.C.R.J.: Partiendo de esa reflexión que usted hace, de todo por lo que han pasado, ¿qué cabe ahí de autorreflexión? ¿Qué tanto les cabe a usted y a su esposo durante estos cuatro años sobre la exacerbación del lenguaje, sobre el discurso en que se clasifica en uribista o no uribista, o si se hace cualquier tipo de control político, entonces es porque el que está haciendo control político es uribista? Eso también es simplista, no todo el periodista que está haciendo control político es necesariamente uribista, no todas las personas que han hecho denuncias son uribistas...
D.M.O.V.: Nosotros estamos precisamente en un retiro de reflexión. Yo sé que hay muchas cosas que se pudieron hacer mucho mejor, pero el control político, Ana, no siempre buscaba la verdad. Hay un control político y hay un control social que busca regular las acciones del gobernante, y hay un control político y social que busca evitar la gobernabilidad. Este es el informe de gestión de Todos x Medellín, es una veeduría que se crea quince días después de la demanda de Hidroituango, eso fue el 10 de agosto. Sé eso porque estoy haciendo mi tesis sobre este control social y político. Esta veeduría es financiada por ProAntioquia y por Cámara de Comercio, no por uribistas, por empresarios que financiaron esta veeduría que se crea el 25 de agosto. Yo simplemente estoy dando información. Entonces, si uno dice, ¿para qué se crea una veeduría ciudadana? Para ejercer un control ciudadano sobre una administración. Ahora, ¿por qué solo en la administración de Daniel Quintero? Me pregunto. Aquí hay concejales, ¿quién controla a los controladores?
Verificación de datos 6: “Lo ocurrido en 2020 mostró la necesidad de avanzar en una nueva institucionalidad pues fue evidente una insatisfacción general, una exclusión masiva de las organizaciones sociales por no comulgar con los intereses de la administración, denuncias de posible corrupción en programas sociales. Las dimensiones de las quejas de la ciudadanía, la voz de los contratistas que ya no podían ni siquiera participar de los procesos de contratación hicieron que para ese momento y durante esta administración hubiera una veeduría con un fuerte componente jurídico que escuchara y fuera ante las autoridades la cara visible de muchas personas, que por miedo no se atreven a denunciar directamente”. Fuente: Piedad Patricia Restrepo, directora de Todos x Medellín.
A.C.R.J.: Miremos lo que pasó con el Concejo de Medellín: quedó prácticamente nuevo porque a los concejales les cobraron no haberle hecho control duro a Daniel Quintero. De veintiún concejales, nada más tres fueron reelegidos. ¿Por qué? Porque la ciudadanía les dijo ¡ciao!, ustedes no hicieron suficiente control. Infortunadamente ya vimos lo que pasó con la elección del nuevo Concejo…
D.M.O.V.: Voy a debatir tu argumento, Ana, solo por el hecho de que la próxima administración no va a tener prácticamente control.
A.C.R.J.: No está debatiendo mi argumento, es lo que yo estaba diciendo: que infortunadamente en el Concejo triunfaron Creemos, el Centro Democrático y el Partido Conservador. Un alcalde sin mayor control político.
D.M.O.V.: Solamente todos por Medellín en un año tuvo 79 derechos de petición. Lo que pasa es que desde afuera hay otro panorama. Yo les preguntaba a los secretarios ‘¿cuántas personas adicionales debiste contratar para atender derechos de petición y PQRs?’ Cada secretario a Medellín debió hacer una inversión entre tres y cuatro contratistas extras para atender derechos de petición.
A.C.R.J.: Eso es parte de lo que hace una administración: tiene que responder a las veedurías y tiene que responderles a los ciudadanos. Tiene que tener el músculo para hacerlo, eso es parte de la administración.
D.M.O.V.: Nosotros tuvimos la mayor oposición que haya tenido alguna administración. Solamente del Centro Democrático eran seis concejales. Alfredo Ramos enviaba derechos de petición todos los días. Todos los días las secretarías recibían PQRs y derechos de petición de todos los concejales. O sea, esta ha sido una de las alcaldías más requeridas por derechos de petición. Mi opinión: está muy bien. Había un concejal, el del Polo, el que hacía un control político. En esta administración nosotros tuvimos por lo menos siete concejales que de forma reiterada le hacían control político a la administración. Pero está muy bien y eso es lo que debería pasar. Si uno ve en Bogotá, cómo funciona el control político y el control social, es muy diferente a cómo pasaba en Medellín antes de Daniel. En el control político y social hay un límite: buscar el beneficio colectivo, buscar regular al mandatario, al gobernante.
A.C.R.J.: En el control político siempre hay quienes quieren entorpecer la gobernabilidad. Nada más mire lo que le está pasando a Gustavo Petro. También le pasaba a Iván Duque. ¡Para eso es el control político! ¿Su primo Juan Carlos Upegui va a aceptar la curul de oposición en el Concejo?
D.M.O.V.: Tengo entendido que la va a aceptar. No sé si no ha hecho declaración, pero tengo entendido que sí. Y va a ser un gran concejal: creo que el único filósofo que habría en la corporación. Sé de sus capacidades y sé que va a ser un excelente ejecutor del control político.
A.C.R.J.: Durante esta administración ha habido dos personas que han tenido un papel protagónico que son sus primos Juan Carlos Upegui y Laura Upegui. En ese sentido, ¿Qué piensa del nepotismo?
D.M.O.V.: El nepotismo es muy grave porque es traer a personas, solo por el hecho de un grado de familiaridad, que no están capacitadas a ejercer cargos en la administración pública. Eso es muy grave porque si son personas que no están capacitadas se está cometiendo un delito. Entonces eso me parece muy grave porque una administración necesita la gente más capacitada y más técnica para poder llevar a cabo los indicadores y un plan de desarrollo que tiene que sacar adelante, que en cuatro años es corta… ahora una administración como esta que tuvo una pandemia.
A.C.R.J.: Hay una serie de preguntas que usted le ha hecho a la sociedad de Medellín que son válidas, pero la sociedad también tiene preguntas para usted. Por ejemplo, a mi trino sobre el video de la sanción social, la gente respondía: ¿Por qué no les dio pesar de los niños de Buen Comienzo (programa de atención a la primera infancia de la Alcaldía de Medellín)? ¿Por qué no les dio pesar cuando estaban gastándose la plata de los fondos fijos reembolsables? ¿Por qué no hubo problema con ellos haciendo gestiones con hojas de vida en Ruta N?
D.M.O.V.: Voy a empezar con Buen Comienzo. La administración pública, desde un tema humano: nosotros tuvimos que aguantarnos casi tres años en que nos decían lo de los niños. Yo soy mamá de dos niñas que todavía están chiquitas, yo tuve un episodio con mi hija muy duro, tuvimos que aguantarnos cientos de titulares, incluyendo la veeduría ciudadana que se declara víctima en el proceso, a pesar de que su principal financiador propuso privatizar el programa Buen Comienzo. Y ahí no hubo control social, no hubo control político cuando una organización pide privatizar.
Verificación de hechos 7: Resumen Ejecutivo: Análisis y recomendaciones para el fortalecimiento de la atención a la primera infancia en Medellín.
Verificación de datos 8: “El programa de Buen Comienzo debería evolucionar de ser un área adscrita a la Secretaría de Educación de Medellín a ser una institución de la primera infancia de la ciudad de Medellín, con un modelo de gobernanza que garantice las mejores prácticas para el cuidado integral de la niñez”. Fuente directa: exdirectora de ProAntioquia, Azucena Restrepo.
D.M.O.V.: Esa fue una de las cosas más difíciles para nosotros. Estamos en un documento de cierre de Contraloría donde dice que no hubo sobrecostos: 120 páginas.
A.C.R.J.: Pero es que el problema con Buen Comienzo no era de sobrecostos.
D.M.O.V.: Te leo textual, era supuestamente por sobrecostos en la alimentación de los niños. Es el cierre del proceso de Buen Comienzo, donde no hubo sobrecostos. Entonces, eso llega ahora, después de que cientos de titulares nos dijeron esto. Y que la gente allá en redes sociales y en la calle nos gritan: esto era parte de esa primera estrategia, la criminalización del oponente. Qué más que criminalizar por algo relacionado a niños. Es un plan perfecto porque además la justicia no opera. Entonces, ¿qué pasa? Abren una investigación y sale en decenas de medios, pero cuando la cierran, casi ninguno intenta retractarse, ni intenta reparar el daño al buen nombre. Página 46: Ninguno de los paquetes alimentarios fue cobrado por el contratista y objeto de pago por la Alcaldía de Medellín a un valor superior al arrojado en el estudio de mercado. Ese es el proceso. No, Ana, es que lo que estaba en Contraloría, por lo que todos por Medellín se declara como víctima…
A.C.R.J.: Entonces, ¿por qué Alexandra Agudelo, exsecretaria de Educación, está bajo medida de aseguramiento?
D.M.O.V.: Porque resulta que Contraloría, cuando tiene un proceso, compulsa copias a Fiscalía, Procuraduría. ¿Qué esperamos nosotros? Que con este fallo se cierre en Fiscalía. Pero ¿sabes qué no van a reparar? Nuestra reputación. Que muchas veces, seguramente, a nuestras hijas va a haber gente que le va a decir que nosotros nos metimos con los niños. Eso no lo van a reparar.
A.C.R.J.: No nos vamos a quedar ahí. El que estaba nombrado en la dirección de Buen Comienzo fue Hugo Alexander Díaz, que estuvo en varias de las carteras de la Alcaldía de Bello y trabajaba con el clan Suárez Mira. El asunto de Buen Comienzo es la manera como se asignó: se le entregó a la Corporación Colombia Avanza, sin capacidad de contratación para responder.
D.M.O.V.: Hugo Díaz no estaba cuando abrieron esto. Estaba Lina Gil, una mujer con más de veinte años de experiencia en primera infancia en Medellín, que había trabajado, por ejemplo, en organizaciones como FAN. Intentamos escoger la misma persona. Si la organización sea X, Y o Z, no tiene, no hubiera tenido capacidad de responder, esto no se cierra. Yo te invito a conocer cómo se han asignado históricamente: no es un tema que nosotros nos inventamos. Este proceso lo abrieron como a los tres meses de nosotros haber llegado. Resulta que la primera infancia tiene unas regulaciones especiales en el país, sobre la asignación de contratos a fundaciones que desarrollan operaciones sobre la primera infancia. Nosotros, a los tres meses, hicimos una continuidad. Casi todos los que venían son casi todos los que siguieron. Para tecnificar, que ese fue un escándalo, nosotros dijimos que todas las personas que le presentan una propuesta a Buen Comienzo, estén en banco de oferentes del ICBF. En ese momento todavía estaba Duque. Yo no conocía, ni nadie en la administración conocía a la directora del ICBF. Y esas fundaciones que quedan por fuera, porque no estaban en banco de oferentes del ICBF, nos armaban plantones. Hubo una que falsificó un documento. No creo generar un relato en que terminamos siendo nosotros los culpables. Este documento ha pasado inadvertido (anexo 2 de esta entrevista): Análisis y recomendaciones para el fortalecimiento de la atención a la primera infancia. Fundaciones Bancolombia, Éxito, Fraternidad, Sofía Pérez y ProAntioquia. Se propone un esquema de trabajo conjunto ICBF, Alcaldía y sector social que permita que todos los recursos públicos y privados se vayan a una entidad jurídica mixta, sin ánimo de lucro, que asume todas las funciones de Buen Comienzo, creada por los privados. Primer intento de privatización. Resulta que ProAntioquia, la que redacta este documento, que ya no está en sus redes sociales, ni en su página web, es la que financia Todos x Medellín. Solo un control social al alcalde de Medellín, Daniel Quintero.
Verificación de datos 9: “Hay que aclarar que de acuerdo con el banco de oferentes del ICBF había varias entidades con capacidad de cumplir, en nivel 5. Es decir no solo era Colombia Avanza. Ahora, cuando se pasa de 4 operadores a uno y además de entrega a una misma persona la atención y la alimentación efectivamente se requiere un operador con gran capacidad, pero Colombia Avanza para ese momento tenía una capacidad de 1, según del banco de oferentes del ICBF. Respecto a lo histórico, desde el 2017 eran contratos de asociación que exigen contrapartida, pero para evitar que Colombia avanza tenga la obligación de hacer aportes cambian a contrato de prestación de servicios. Los hechos ciertos son que sí cambiaron el tipo de contrato. En 2020 se cambia la modalidad de contratación por prestación de servicios”. Fuente: abogadas expertas en contratación de la veeduría Todos x Medellín.
A.C.R.J.: Es un control social. Muchas empresas y muchas instituciones y academias hacen recomendaciones...
D.M.O.V.: Aquí todo se siguió, Ana. En marzo se declara la pandemia que tú no sabes cuánto va a durar empezando gobierno, lo que menos conviene es hacer cambios en la contratación. Eso fue un reto impresionante para todos los secretarios del momento que tenían que empezar a adaptarse a una nueva realidad. Fue una época muy complicada no solamente para nosotros, sino para todas las administraciones locales, porque mientras se hacía un plan de desarrollo en el que le tenías que responder a la ciudad, había solo incertidumbre. Nadie sabía cuánto iba a durar la pandemia. Mientras que Daniel hacía un plan de desarrollo, la siguiente reunión era sobre hornos crematorios. En el tablero del piso 12, Daniel es ingeniero y Juan Carlos tiene formación matemática: sus proyecciones matemáticas, de cuántas camas necesitaba Medellín, cuántos hornos crematorios, cómo iba a ser la expansión del virus, pero al mismo tiempo sacando un plan de desarrollo en que no sabía ni siquiera los indicadores cómo iban a quedar. Al final, Medellín gana el mejor plan de desarrollo, inclusive se lo da el gobierno de Duque. Créeme, no solamente Buen Comienzo, todas las secretarías tenían que adaptarse a una realidad. Eso no era viable en ese momento.
A.C.R.J.: Una cosa es el plan de desarrollo y otra distinta es llevarlo a cabo. Yo la veo estudiando política y con un protagonismo importante dentro de esta administración, ¿usted tiene aspiraciones políticas?
D.M.O.V.: La política es muy linda y ojalá haya más mujeres en la política, pero en la competencia política, todavía hay mucha testosterona. Nosotros darnos cuenta en campaña, por ejemplo, lo que hicieron con nosotros: Daniel, tuvo intentos de asesinato. Yo admiro a las mujeres que se meten en la competencia política, la verdad me parece que son muy valientes, la administración es muy linda. Tuvimos una vez en Twitter tú y yo una discusión, tú no crees en Dios, yo después de lo de Aleia me volví súper creyente. Yo creo que todas las personas cumplimos propósitos, vinimos a cumplir algo: cuando uno cree que uno es un medio y no el fin, eso le da fortaleza para asumir lo que nosotros decidimos asumir. A pesar de que algunas personas se manifiesten así, me siento agradecida con Dios y pienso en las cosas tan bonitas que le dejamos a la ciudad. No son perfectas, ningún gobernante puede dejar una ciudad perfecta, pero su compromiso es dejar una ciudad mejor. Nosotros en Indicadores dejamos una ciudad mejor, así como Fajardo, Alonso, yo no me acuerdo Luis Pérez fue para qué lado. Federico Gutiérrez no dejó una ciudad mejor. Daniel Quintero: todos los alcaldes han dejado una ciudad mejor. Y yo creo que así se logra avanzar. Yo le deseo muchas bendiciones y mucha suerte a Federico, que ojalá haga una mucho mejor administración. No puede ser peor.
A.C.R.J.: ¿Usted cree que su esposo va a ser presidente?
D.M.O.V.: Nosotros, por nuestras creencias… cada día trae su afán. Hay un versículo en la Biblia que es muy lindo y es: no hay que decidir si izquierda ni derecha, es como vaya todos los días. Daniel, en ese momento, él es un geek, a él le encantan los temas de tecnología, se está reconectando con su esencia y está leyendo de inteligencia artificial e internet de las cosas. Lo veo metido en eso, feliz, está despachando a las niñas, lo que nunca había hecho en estos cuatro años. Para mí es una felicidad verlo vistiendo a las niñas, dándoles el desayuno. Estamos en esa reconexión. Ojalá, ojalá. Uno le desea lo mejor al país y sea el que sea, el que Dios ponga.
A.C.R.J.: ¿Ustedes se van a quedar en Medellín?
D.M.O.V.: Yo creo que no. Desde que pasó lo de Aleia, dijimos que después de eso era bueno como aislarnos como familia, inclusive que si Juan Carlos llegaba a ganar, era una decisión irnos unos mesecitos, no años, ni nada. Aislarnos y estar juntos en familia dos o tres mesecitos como reconectándonos con tantas cosas que una alcaldía, más una alcaldía como esta que tuvo revocatoria, pandemia, lluvias, inflación… no nos faltaron sino langostas. Mientras en Bogotá siguen en la garrotera del metro, Medellín arranca con un metro, se le entregan los computadores a los niños, que ojalá Federico siga con esta política, porque en Medellín se construye lo construido, ojalá los metrocables salgan adelante, ojalá siga matrícula cero. Nosotros fuimos un gobierno prolibertades, ojalá un buen secretario (a) de la no violencia que mantenga el nivel de preservación de la vida. Nunca nos referimos a población migrante para tratar de justificar problemas de ciudades, siempre fuimos amorosos con la población venezolana: a veces en la entrega computadores, los niños venezolanos creían que a ellos no les iba a tocar computador, y Daniel les decía: el paisa nace donde le da la gana, y ustedes nacieron en Venezuela, pero ya son paisas, aquí los queremos igual. Tenemos gerencia de diversidades, tenemos gerencia étnica: ojalá Federico conserve ese enfoque de las libertades y del desarrollo humano que nosotros intentamos empezar con un granito de arena.
A.C.R.J.: Cerremos con la abogada Gloria Jaramillo y una denuncia que publicó el portal periodístico Vorágine sobre su papel en Andean Towers Partners (ATP). ¿Cuál fue su relación y no considera que hubo conflicto de interés? (Leer: https://acortar.link/t8Plqs )
D.M.O.V.: Eso es parte de la criminalización, yo siendo un periodista serio de este país, nunca utilizaría a esa señora como fuente, yo no sé cuánto le pagan a la señora. Le tienen que pagar porque es que si uno se dedica día y noche a un objetivo es porque no trabaja en nada más. Vorágine, que era un medio que yo respetaba, me escribe: yo les digo, falso. Yo trabajo en una compañía, hago asesorías porque yo soy profesional, pero esa compañía contrata una temporal que tiene muchas empresas. Le dije a Vorágine: falso. Sacaron el artículo, no les importó. Después me escribe El Colombiano, yo les dije: esto fue lo que le respondí, pero como ustedes no están en la búsqueda de la verdad, sino en la criminalización a través de presuntos, no te voy a responder. Es lo mismo: sacaron el artículo.
A.C.R.J-: Pero, ¿Cuál es su papel en ATP?
D.M.O.V.: Ninguno. No conozco esa empresa. Yo no tengo absolutamente nada que ver con comunicaciones, ni con antenas, yo no sé cuántas antenas hay en Medellín, en Colombia, no es mi campo, no lo conozco. Mis temas son sociales y otras asesorías que yo brindo. Yo ya sé cómo funciona: titulares, ninguna retractación: criminalización, deshumanización, ‘character assassination’. Y las consecuencias son con lo que empezamos: el neoparamilitarismo.
A.C.R.J.: Usted nos recomendó un libro, yo ahora les recomiendo a Hannah Arendt, La pluralidad del mundo, en especial este aparte: “Lo que espero que otras personas hagan ―y esta expectativa es anterior a todas las experiencias y sobrevive a todas ellas― está determinado en gran medida por las siempre cambiantes potencialidades del sí mismo junto al cual vivo… En este sentido, y en la medida en que siempre vivimos con nosotros mismos, todos cambiamos el mundo humano constantemente, para mejor o para peor, incluso cuando no actuamos en absoluto”.
Tanto Diana Osorio, como Daniel Quintero, como sus vecinos, como usted que lee esta entrevista, como yo, todos tenemos algo en común: vivimos dentro de nosotros mismos, enfrentamos en soledad quiénes somos, qué hemos hecho y qué hemos sido. Ese es nuestro premio, pero también es nuestro castigo.
D.M.O.V.: Aceptar nuestra dualidad: es muy difícil para todos aceptar que somos seres duales. Ana, tú y yo tenemos muchas diferencias, pero sé que tenemos más similitudes que diferencias. Tú y yo nos sentaríamos a hablar de paz horas. Tú tienes una dualidad así como la tengo yo, y toda la gente, nadie es tan oscuro ni nadie es tan claro. En esa sanción social hay que ser muy cuidadosos porque cuando nos referimos a la oscuridad del otro, estamos ignorando la propia, y la estamos inclusive maximizando. Siempre hay que hacer una autorreflexión y nosotros tuvimos demasiadas presiones. También muchos errores y muchas virtudes, como seres duales. Creo que dejamos una administración dual y como personas es respetar nuestra dualidad y respetar el derecho al buen nombre, el derecho a una reputación que son unos valores constitucionales, que todas las personas deberíamos ser respetuosas. Yo puedo pensar de ti mil cosas, pero habla muy mal de mí si te lo grito en la cara, o si me meto con tus hijos, o si me meto con tu familia, creo que hay una reflexión social para todos.
***
