El primer año de Fico Gutiérrez en Medellín: la 'guerra' política, la crisis de convivencia y los retos de la pobreza
2 Enero 2025 07:01 am

El primer año de Fico Gutiérrez en Medellín: la 'guerra' política, la crisis de convivencia y los retos de la pobreza

Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín por segunda vez.

Crédito: Cortesía

Federico Gutiérrez completa sus primeros 12 meses en la Alcaldía de Medellín y CAMBIO consultó a analistas para ver cómo está la ciudad. Esto fue lo que dijeron.

Por: Rainiero Patiño M.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Los días marcados por el insistente discurso del 'retrovisor' sobre el mandato de su predecesor, Daniel Quintero, y los réditos políticos de esa estrategia, parecen haberse agotado. Doce meses después de su llegada a la Alcaldía de Medellín -por segunda vez- las verdaderas necesidades de la ciudad empiezan a pasarle factura a Federico Gutiérrez y a exigir acciones más contundentes.

La salud, las brechas de pobreza, el empleo, la movilidad y los graves problemas de convivencia, según analistas, marcaron la agenda de su primer año de este nuevo periodo en La Alpujarra.

A pesar del discurso positivo de Fico, quien no desaprovecha ningún momento para darse autobombo en redes sociales; y del entusiasmo de una parte de la ciudadanía, para algunos el primer año de este nuevo periodo terminó con más retos que con celebraciones.

Al momento de ser consultado por CAMBIO, Max Yuri Gil, director del Instituto de Estudios Políticos Universidad de Antioquia, dijo que hay varios asuntos importantes de los que se puede hablar de este primer año de Gutiérrez.

Lo primero, sería la agendada marcada por la confrontación política, sobre todo con el exalcalde Quintero y con el presidente Gustavo Petro, que cree llegó a estar muy agudizada en un momento y que daba la sensación de estar en constante “pelotera”, pero que ha ido mejorando.

El investigador cree que este primer año se pueden destacar algunos avances en infraestructura. Sobre todo, en el mejoramiento de la malla vial, de parques y de zonas verdes, lo que considera que no es un tema menor porque tiene que ver con la forma en como viven los paisas.

Fico Gutiérrez

“Eso también era un punto que se había deteriorado mucho en el gobierno de Quintero y ya se comienzan a ver las calles con menos huecos. Otra es la intervención de las instituciones educativas y los escenarios deportivos”, resume Gil.

Pocos avances

El analista, sin embargo, cree que hay grandes temas en los que queda la sensación de muy poco avance. Entre esos está la equidad económica, que cree es un problema muy grande en Medellín, al igual que en inclusión y el reconocimiento de la diversidad de todo tipo.

Pero, sobre todo, Gil señala que la pobreza generalizada en la ciudad y las grandes brechas sociales que hay es “algo escandaloso”. “Medellín es una ciudad en la cual hay una polarización entre quienes menos tienen y quienes más tienen, algo que en general los gobiernos no han entendido mucho, ya que implica no solo políticas de mejoramiento general de la oferta de servicios sociales, sino también mucha generación de empleo. Y, además, pensar experiencias que se han hecho en otros lugares, como la renta ciudadana universal”, explica el profesor.

Otro gran problema que quedó en evidencia en este primer año del gobierno de Fico es la grave situación de convivencia en general, especialmente en el transporte y en el espacio público. Como prueba de esto, Gil destaca las constantes situaciones de peleas y atascos en las vías. Lo que, a su manera de ver, está determinado por otro gran problema de la ciudad: la movilidad.

“El problema es que no se ve ninguna iniciativa frente a la movilidad y se mantiene un pico y placa, más o menos, inercial. Algo que en ninguna parte del mundo ha funcionado y no tiene mucho sentido”, analiza Gil.

Sobre el tema de seguridad, uno de los grandes retos de la ciudad, el investigador de la Universidad de Antioquia dice que mantiene una situación de cuidado que podría “llamarle gobernabilidad concertada entre la criminalidad y la institucionalidad”.

Una situación extraña que, explica Gil parece que entre las dos partes dijeran “como dejémonos actuar”, entonces se encuentra un modelo de gobierno mixto, que es, por un lado, la oferta pública institucional, incluyendo la presencia de la fuerza pública y el gobierno, un poco a la sombra de los ilegales.

“Entonces vamos a tener una tasa de homicidios de las más bajas en los últimos 80 años en Medellín. Obviamente, el alcalde va a salir a decir que es por sus políticas de seguridad, que son realmente muy malitas; y la criminalidad va a tratar de cobrar también la cuenta”, señaló Gil, quien, además, dijo que hoy matan más gente en Medellín por los problemas de convivencia que por criminalidad.

La información

Hace unas semanas también fueron publicados los resultados de la encuesta de percepción ciudadana del programa 'Medellín, cómo vamos' que pueden servir de guía para acercarse a lo que ha pasado en este primer año en el poder.

Aunque mostró un repunte, según la encuesta, solo el 52 por ciento de los habitantes de la ciudad consideran que Medellín va por buen camino.

Fico Gutiérrez 2

Uno de los puntos preocupantes que arrojó el estudio es que la seguridad alimentaria sigue siendo crítica, porque un 28 por ciento de los encuestados reconoció que en su hogar uno de sus miembros había consumido menos de tres comidas en la última semana. Resultando el mismo porcentaje del estudio en 2023. Y esto tiene relación con que el 29 por ciento de los habitantes se sienten pobres en la ciudad, 2 puntos porcentuales más que los registrados el año pasado.

En el sector de salud y atención en salud, el 56 por ciento de los encuestados cree que esta es una de las áreas en las que el gobierno distrital debe priorizar, y el 27 por ciento de las personas se siente insatisfecho con la atención.

Carlos Calle, otro de los consultados, es presidente del Consejo Territorial de Planeación y parte del equipo que acaba de realizar un análisis de seguimiento al plan de desarrollo de Gutiérrez.

La evaluación está compuesta por dos partes: La primera es una encuesta de percepción ciudadana, con la que se mide cómo, según los ciudadanos, se está ejecutando el plan. Y, por otro lado, hace un seguimiento técnico por sectores específicos, con miradas de distintos representantes.

Las primeras conclusiones señalan que en estos primeros 12 meses de Fico, “estuvo en semáforo verde la percepción de confianza en la inversión y el gasto público”. Lo que quiere decir que la gente parece más tranquila con la forma en que se están invirtiendo los recursos.

Dentro de los programas que son bien vistos por los habitantes de la ciudad están la inversión en educación, el acceso a programas sociales (como Buen Comienzo), de recreación y deportes y para la protección de los espacios medioambientales.

El estudio, de igual manera, determinó que entre los temas con malos resultados o que se deben mejorar están: la atención a la población en condición de calle, la percepción de seguridad y la convivencia ciudadana.

“La encuesta evidencia una alta preocupación por temas críticos que afectan el bienestar y desarrollo de Medellín. Seguridad y convivencia emerge como la prioridad indiscutible, reflejando un sentir generalizado de inseguridad y vulnerabilidad en la ciudad”, se puede leer en el documento elaborado por el Consejo Territorial.

Según Calle, la ciudadanía parece que siente que estos temas no son tomados con importancia por la administración actual de la ciudad y que estructuralmente no se ha planteado nada diferente para solucionarlos.

“El problema de la convivencia en la ciudad es algo que viene en incremento y que ha terminado costando la vida a muchos ciudadanos. Dentro de esto está el problema de la movilidad, con graves problemas con los motociclistas en la vía pública. La ciudadanía no entiende cómo se puede mitigar o cambiar la situación en términos de la atención a esta población si se maneja o se atiende de la misma forma”, añade Calle.

En resumen, el primer cuarto de esta nueva era de Federico Gutiérrez en la capital de Antioquia parece ser la entrada a una etapa de retos que no parecen fáciles de superar. Muchos de estos son, incluso, los mismos que el actual alcalde se cansó de criticar y atribuir al pasado gobierno local.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí