'Mientras no haya un control de los recursos, la situación será irremediable': Guillermo Alfonso Jaramillo

Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud.

Crédito: Colprensa.

8 Enero 2025 11:01 am

'Mientras no haya un control de los recursos, la situación será irremediable': Guillermo Alfonso Jaramillo

El ministro de Salud aseguró que está dispuesto a conformar unas mesas técnicas para lograr un mejor cálculo de la Unidad de Pago por Capitación (UPC). Un tema crucial en los últimos días y más en medio de la crisis financiera que atraviesa el sector.

Por: Claudia M. Quintero

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Este miércoles, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, se refirió a la polémica que hay por la definición del aumento de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para 2025 en 5,36 por ciento. Una cifra que está muy por debajo de lo que esperaban los científicos, las Empresas Promotoras de Salud (EPS) y los expertos en el sector. 

En diálogo con La W Radio, el ministro de Salud aseguró que el cálculo de la UPC sale de “un estudio minucioso y detenido que se tiene que hacer para mirar qué es lo que han hecho las EPS, los gastos y toda la información que presentan las mismas promotoras”. Y, de acuerdo con él, en esa información reportada por las mismas EPS hubo irregularidades que no permitieron hacer un cómputo exacto. 

De hecho, aseguró que ninguna de las EPS subsidiadas cumplió con la información necesaria para hacer el cálculo de la UPC. 

Dijo que, por ejemplo, las EPS reportaron que hubo personas fallecidas que seguían facturando, que una IPS pasó de gastar 14 billones a 24 billones de pesos en un año, que en la facturación de los medicamentos no se estaba actuando de una manera racional, entre otros casos que detalló el jefe de la cartera de Salud. 

Para Jaramillo, esas irregularidades deben llevar a crear una mesa técnica en la que participen los entes de control, las universidades, el Congreso y el Gobierno para revisar qué se está haciendo con los recursos de la salud. 

“A eso invito yo, a una mesa técnica en la que nos sentemos nosotros a mirar seriamente y a hacer una revisión exhaustiva de los gastos que se están haciendo por parte de las EPS. Pero no que Anif y la Andi nos digan que ellos tienen unos estudios que nunca hemos visto (…) Ellos son los causantes del deterioro, esto a raíz de que no pagan los patronos. Ellos son los empresarios. Hagamos una cosa: quitemos que el patrono pague por sus empleados, lo cual puede representar 20 billones de pesos. Con eso podemos solucionar cualquier problema de salud que hoy se puede presentar”, dijo el ministro de Salud en La W Radio

Además, aseguró que un aumento del 16 por ciento en la UPC implica una reforma de 15 billones de pesos. 

‘Hay que hacer un control de los recursos’: Guillermo Alfonso Jaramillo

..
Ministro de Salud, Guillermo Jaramillo. Foto: Colprensa. 

Ante la situación que enfrenta el sistema, el ministro enfatizó que es necesario que se haga un control adecuado de cómo se están utilizando los recursos del sector. Esto, en la medida en que algunas EPS presentan irregularidades. 

“Mientras no haya un control riguroso de los dineros que estamos entregando a quien sea, particulares o entidades públicas, esta situación no va a ser remediable. Porque lo que está pasando es lo que sucedió con el informe de la Contraloría en 2025, en el que las EPS no pudieron demostrar qué pasó con 6 billones de pesos. En ese momento representaba casi el 20 por ciento del presupuesto de salud”, declaró el jefe de la cartera en diálogo con la emisora. 

Los expertos mantienen críticas 

Mientras tanto, las sociedades científicas y los expertos en el sector insisten en que ese cálculo de la UPC va a terminar por empeorar la situación que atraviesa el sistema de salud. Y, de acuerdo con ellos, lo más grave lo tendrán que vivir los usuarios, porque posiblemente habrá reducción en los servicios. 

De acuerdo con Johnattan García Ruiz, experto en salud pública, así se genera una contracción del sistema y, posiblemente, las prestadoras podrían dejar de funcionar. “Si antes se practicaban 20 cirugías, ahora van a hacer 10. Si antes se daban tantas citas, van a ir reduciéndolas de a poco (…) Si no me puedo arriesgar, me toca dejar de contratar personas, dejar de prestar servicios, etcétera”, dijo. 

Además, detalló que se necesita tener una conversación realista en la se defina qué es lo que el sistema necesita y que sea eso lo que se entregue. Esto, teniendo en cuenta que los recursos nunca han sobrado ni sobran. 

Cambio Colombia
Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí