La noche oscura de los Calle en Córdoba: cuando canta el pájaro yacabó
15 Junio 2025 03:06 am

La noche oscura de los Calle en Córdoba: cuando canta el pájaro yacabó

Gabriel Calle Demoya, Andrés Calle Aguas y Gabriel Enrique 'Kike' Aguas, los líderes de la poderosa familia de Córdoba.

Crédito: Composición Yamith Mariño

Después de la captura de Andrés Calle, expresidente de la Cámara, por el caso de corrupción en la UNGRD, y la suspensión de su padre, Gabriel, como alcalde de Montelíbano, dicen que la poderosa familia vive la peor de sus crisis políticas.

Por: Rainiero Patiño M.

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En los pueblos del Sinú dicen que cuando el pájaro yacabó canta cerca, algo malo va a pasar. El ave, una especie de halcón reidor y conocido como el terror de las culebras, carga sobre su cuerpo el peso de ser la voz del mal agüero. Por estos días, algunos habitantes de Montería y de otros municipios de Córdoba se han referido al pájaro para describir la actual situación del Clan Calle, una de las poderosas familias del departamento que parecen atravesar una noche oscura. “Como si les hubiese cantado el yacabó”, le dijo a CAMBIO, un reconocido periodista político de la región. 

En pocos días, los líderes de la familia Calle, comandados por el padre Gabriel Calle Demoya, escudado por sus hijos Andrés y Gabriel Enrique ‘Kike’ Calle Aguas, pasaron de ser vistos como unos súper poderosos de Córdoba, a ser considerados como compañías peligrosas y no muy gratas por muchos de sus antiguos socios. 

Con Andrés elegido en la presidencia de la Cámara de Representantes en agosto de 2023, Gabriel padre posesionado en la alcaldía de Montelíbano y Kike como el líder de la oposición en la Asamblea Departamental, los Calle habían dado el salto del poder provincial a los escenarios nacionales. Todo era alegría, poderío y ostentación a su alrededor.  

Racha negra

Pero las malas noticias empezaron con la captura de Andrés, el hijo consentido de la familia, a comienzos de mayo de 2025, en medio del escándalo de corrupción de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). El ahora expresidente de la Cámara de Representantes es acusado de recibir una coima por apoyar las reformas propuestas por el gobierno del presidente Gustavo Petro.

El exdirector de la UNGRD, Olmedo López, y el exsubdirector, Sneyder Pinilla, señalaron a Andrés Calle de haber recibido en octubre de 2023, en su apartamento de Montería, una maleta con 1.000 millones de pesos, organizados en fajos de billetes de 50.000 y de 100.000 pesos. Plata que, según las denuncias, habría ido a parar a las campañas políticas de Gabriel y de Kike. Por eso, el joven político cordobés permanece recluido en la cárcel La Picota de Bogotá. 

Después de la captura de Andrés, su abogado defensor, Billy Torres, dijo que “no había ninguna evidencia del supuesto préstamo que el señor Sneyder dice que hizo en el mes de octubre (…) Ni de un envío de dinero a Montería ni de dinero al señor Calle”. El abogado, además, señaló que “esclarecerán los hechos y demostrarán la inocencia de su representado”. 

El otro poder

Sobre su hermano 'Kike', quien es visto como el cerebro oculto de las decisiones políticas y empresariales de la familia, también han llovido malas noticias. Un sobrevuelo por su pasado reciente muestra que su gran salto a la vida pública lo dio como secretario de desarrollo de Córdoba durante la administración de Orlando Benítez (2020 - 2023). 

Luego fue el gerente de la campaña presidencial de Petro en Córdoba. Eso le abrió muchas puertas. De hecho, fue el jefe de gabinete del Ministerio del Interior en el primer año del actual presidente y en medio de esa alianza se cocinó su candidatura a la gobernación del departamento. Las banderas del Pacto Histórico, sin embargo, no le alcanzaron para sacar los votos suficientes y fue barrido por Erasmo Zuleta, actual gobernador, pero se quedó con la curul de la oposición.

El congresista Andrés Calle durante su proceso de judicialización por el caso de corrupción de la UNGRD. Foto Cortesía.
El congresista Andrés Calle durante su proceso de judicialización por el caso de corrupción de la UNGRD. Foto Cortesía.

'Kike' era señalado de ser el verdadero jefe en la Hidroeléctrica de Urrá hasta hace solo unos días, según dos líderes políticos consultados por CAMBIO. Allí había fichas políticas suyas en altos cargos, comenzando por Ángel Delgado, en la secretaría general, aunque Delgado niega todo vínculo con los Calle. Pero, hace dos semanas hubo remezón en la empresa y casi todos los miembros de su movimiento fueron “descabezados”. Kike Calle, no obstante, siempre ha negado cualquier tipo de injerencia en Urrá.

Sin alcaldía

La noche sigue ennegreciendo para los Calle. Hace poco más de una semana, la Procuraduría General de la Nación suspendió por tres meses, que pueden ser extendidos, a Gabriel Calle Demoya de su cargo como alcalde de Montelíbano, por presunta participación indebida en política.

El ente investigador tuvo como prueba un video en el que Calle invitó en un evento público a sus seguidores a respaldar su movimiento político para lograr, “por lo menos”, tres curules en el Congreso de la República.

La Procuraduría determinó que las manifestaciones de Calle Demoya evidencian una posible participación en política y un actuar doloso y libre de cualquier presión que lo coaccionara a transgredir el ordenamiento jurídico. Y, además, que el mandatario puede utilizar su posición “para favorecer o promover candidatos al Congreso y, así, incidir en la contienda electoral, mientras la misma no finalice”. La medida de la Procuraduría también solicita al gobernador Zuleta la designación de un alcalde encargado mientras se realiza la investigación.

“Una fórmula aterradora” 

Un reconocido líder político de Montelíbano, quien le ha seguido la pista a la historia de la familia y prefiere guardar el anonimato por temas de seguridad, le dijo a CAMBIO que “en los Calle se puede hablar de una aterradora fórmula en la que confluyen el dinero, el poder y la maldad”. Además, señala que “si hay que compararlos con alguna familia temida del país, podríamos decir que ellos son en Córdoba lo mismo que los Aguilar en Santander”. 

La historia no oficial de Gabriel Calle Demoya está repleta de pintorescos episodios en Montelíbano y Montería. Desde un negocio de compra y venta de animales a bordo de una bicicleta, hasta su supuesta participación como socio en una fábrica de licor adulterado que funcionó en el barrio La Coquera, entre 1983 y 1985, bajo la fachada de una fábrica de lozas. 

En el pueblo dicen que su vida cambió cuando empezó a trabajar con su primo César Cura Demoya, un reconocido narcotraficante, dueño de La Mireya y Caballo Blanco, dos haciendas ganaderas que, según cuentan los reportes periodísticos de la época, eran usadas como pistas de despacho de cocaína de los grandes carteles colombianos de la droga. 

“En medio de esas relaciones, Cura le dio a Gabriel Calle una bomba de gasolina y ahí fue el despegue económico de él”, le cuenta a CAMBIO el líder político de Montelíbano. Pero la política se interpuso en la buena relación de los primos Calle Demoya y Cura Demoya.

Familia Calle día de las madres
'Kike' Calle, Carmen Aguas y Gabriel Calle, durante la celebración del Días de las Masdres organizado por la familia.Foto Tomada de Redes Sociales.

El primo Mariano, hermano de César Cura, fue elegido alcalde para el periodo 2001-2003. Para ese tiempo, Gabriel ya era diputado de Córdoba, después de haber sido concejal de Montelíbano en los períodos 1995-1997 y 1998-2000. De ahí quiso dar el salto a la alcaldía del municipio, pero fracasó en sus dos primeras campañas de 2004 y 2007.

En el tercer intento llegó el triunfo de Gabriel, con el respaldo de Musa Besaile y Bernardo Elías, políticos cordobeses del Partido de la U, que fueron condenados por el caso de contrataciones corruptas en Fonade. Durante su primer mandato como alcalde de Montelíbano (2012 - 2015), José David Cura Buelvas, el hijo del condenado César Cura, fue nombrado director del hospital, por lo que las relaciones familiares se mantuvieron en buenos términos. Pero, al final de ese período, José David le dijo a Gabriel que quería aspirar a reemplazarlo en el cargo. Gabriel se negó y decidió apoyar a Francisco Alean Martínez como su sucesor.

Al final, Alean ganó la alcaldía, lo que desató un choque político entre los primos y una guerra familiar que aún está encendida. Miembros del equipo político de José David Cura señalan a los Calle, principalmente a Andrés, de señalarlo de ser narcotraficante, acusaciones que terminaron en dos investigaciones de la Fiscalía, en 2016 y 2019, que no prosperaron. José David fue elegido alcalde de Montelíbano para el periodo 2020-2023. 

Calle de todos los colores

Los actores políticos de Montelíbano y Montería también dicen que los Calle tienen la inteligencia para reinventarse y acomodarse de la mejor manera, pero que al final siempre terminan peleando con todos. “Son demasiado malos socios”, señala el líder político de Montelíbano.

En la memoria del pueblo están algunos de los primeros pasos políticos de Gabriel Calle como miembro del Movimiento de Integración Popular (MIPOL) de la mano de Mario Salomón Nader Muskus. 

Después fue aliado de Bernardo Miguel ‘el Ñoño’ Elías (partido de La U) relación que no terminó en buenos términos. Dio el salto a las toldas del gobernador Alejandro José Lyons Muskus, con quien hizo acuerdos políticos y burocráticos, como la entrega de la secretaría de infraestructura de Montelíbano. De allí, los Calle tuvieron un rápido paso por el partido Cambio Radical.

Pero, en 2018, la familia llegó a acuerdos con líderes del Partido Liberal, que fue el camino que usaron para llevar a Andrés a la Cámara de Representantes, teniendo como fórmula a Fabio Amín, relación que, cuentan, duró muy poco.

Ese momento bajo las banderas rojas acercó a los Calle a la campaña de Orlando Benítez, quien resultó elegido como gobernador para el periodo 2020 - 2023. Luego apoyaron al actual alcalde de Montería, Hugo Kerguelén, en cuyo grupo político, dice el periodista político de la ciudad, “ya no los quieren”.

Durante las marchas del pasado 1 de mayo, habitantes de Montelíbano llevaban pancartas en las que señalaban que el alcalde Gabriel Calle apoyaba la Consulta Popular. Foto Tomada de Redes Sociales.
En las marchas del pasado 1 de mayo, habitantes de Montelíbano con pancartas en las que señalaban que el alcalde Calle apoyaba la Consulta Popular. Foto Tomada de Redes Sociales.

Con Andrés repitiendo curul en la Cámara de Representantes por el Partido Liberal, los Calle fueron uno de los grupos que le hicieron disidencia a las directrices del expresidente César Gaviria, líder del partido, y tomaron la vocería de la campaña de Gustavo Petro Presidente, una bandera que no tenía dueño en Córdoba y que fue visto como “un salvavidas para la familia, a la que después de tantas peleas ya nadie quería en el departamento”. 

Con esos aliados fue que se armó también la candidatura a la gobernación de 'Kike', bajo las banderas de la UP, Colombia Humana y el Pacto Histórico. Pero, cuenta la fuente política de CAMBIO en Córdoba que “hoy las bases del Pacto Histórico en Córdoba no se sienten representados por los Calle”.

Solos

El lío actual de Gabriel por la suspensión de la Procuraduría no ha sido, sin embargo, el único proceso en su contra. Sobre él pesa el sonado caso de corrupción de Jaguazul S.A., por el que en 2019 la Fiscalía ordenó su captura y la de su pupilo Francisco Alean. Se trata de un enredo de contratación que incluyó la firma de 51 convenios interadministrativos irregulares, celebrados entre Montelíbano y esa sociedad de economía mixta, que según la Fiscalía pusieron en riesgo casi 59.000 millones de pesos. El 7 de julio de 2025 está citada la continuación del juicio en contra de Gabriel por este caso, audiencia en las que se esperan las pruebas de los respectivos defensores, los alegatos de conclusión y sentido del fallo, que debe determinar si Calle y los otros acusados serán condenados o absueltos.

Hasta 2020, según una investigación de Pares, Gabriel Calle sumaba 13 denuncias por distintos delitos. Y en estos momentos, el suspendido alcalde tiene vigentes 27 procesos en el Sistema Penal Oral Acusatorio (SPOA) de la Fiscalía, por denuncias por delitos que incluyen desde corrupción al sufragante, contrato sin cumplimiento de requisitos, peculado por apropiación, interés indebido en celebración de contratos, amenazas, prevaricato por acción, violación al régimen legal de inhabilidades y calumnias, entre otros.

Más allá de su mala racha, en el mundo político de Córdoba dicen que los Calle siguen concentrando poder y burocracia en diferentes frentes. Uno de estos estaría en la Contraloría Departamental, “donde está la abogada Mary Luz Daza, una reconocida jurista y quien ha actuado como defensora de la familia en muchos casos”, según la fuente consultada en Montería. Además, también tendrían poder en la Defensoría del Pueblo regional del sur de Córdoba, y en la Registraduría de Montelíbano.

Lo grave, según el líder político de Montelíbano, es que más allá de la suspensión de Gabriel de la alcaldía, su administración “parece que no había arrancado, pues solo había empezado una obra grande de infraestructura, que es una rotonda que el municipio construye, coincidencialmente, frente a la entrada de una de sus fincas”.
 
Con la oscuridad y los enredos rondando a los Calle, muchos de sus antiguos aliados han preferido guardar silencio, como es el caso del propio presidente Petro, que no ha publicado ni uno de sus famosos trinos en defensa de la familia. Un silencio que, para algunos habitantes de Córdoba, parece ser de más mal agüero que el canto de mala suerte del propio yacabó. 
 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí