Cabildo abierto y huelga general: ¿qué significan los términos utilizados por el presidente Gustavo Petro?

La consulta popular que pretendía hacer el Gobierno contenía 12 preguntas sobre mejoras a las condiciones sociales.

Crédito: Colprensa

15 Mayo 2025 10:05 am

Cabildo abierto y huelga general: ¿qué significan los términos utilizados por el presidente Gustavo Petro?

CAMBIO consultó el significado de algunos de los términos utilizados por el jefe de Estado en su reacción al hundimiento de la consulta popular, la cual obtuvo 49 votos negativos en la plenaria del Senado.

Por: Paula Ricaurte

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El Gobierno de Gustavo Petro sufrió una dura derrota política en la tarde del 14 de mayo, luego de que el Senado rechazara su propuesta de hacer una consulta popular con la que se buscaba revivir la reforma laboral que se hundió en la Comisión Séptima.

La consulta fue rechazada con 49 votos en contra, lo que generó fuerte indignación en el oficialismo, que acusó al presidente del Senado, Efraín Cepeda, de cerrar el registro cuando vio que el 'no' tenía los votos para ganar. Como respuesta, el presidente Petro convocó al pueblo a la realización de cabildos abiertos a lo largo y ancho del país.

“Ahora con tranquilidad, pero sabiendo que los derechos no se mendigan, le corresponde al pueblo reunirse en cabildo en todos los municipios de Colombia, y tomar la decisión que corresponde a la respuesta del Senado de la República”, aseguró en un trino.

El mandatario, además, aseguró que se reunirá con el cabildo popular de Barranquilla y compartió la programación del evento, el cual tendrá lugar el 15 de mayo a las 4:30 de la tarde en el barrio El Prado de esta ciudad. CAMBIO consultó qué significan los términos acuñados por el presidente durante su alocución en China y en su cuenta de X.

¿Qué es cabildo abierto?

El cabildo abierto es un mecanismo de participación ciudadana contemplado en la Constitución y en la Ley Estatutaria. Se trata de una reunión pública llevada a cabo por las asambleas departamentales, concejos distritales, concejos municipales o Juntas Administradoras Locales (JAL), donde los ciudadanos intervienen para discutir asuntos de interés local.

Este mecanismo está sujeto a unas reglas de juego contempladas en la Constitución y la Ley. Según el Ministerio de Justicia, una de ellas es que el espacio se genera por solicitud de una parte de la población y con el apoyo de un grupo de ciudadanos.

En los últimos años, la jurisprudencia ha expresado que el cabildo abierto consiste en una reunión del pueblo soberano para discutir libremente sobre los asuntos que le interese o afecte y que, además, la comunidad política debe participar e intervenir sobre los asuntos que le preocupan.

¿Qué es huelga general?

Petro también solicitó a las juventudes campesinas, barriales y universitarias que quieran hacer una huelga general, llevarla a cabo sin violencia y a través de la cultura y el arte. “He dado la orden a la fuerza pública de máxima prudencia y de garantía a los derechos y las libertades de la gente. Del pueblo espero el máximo respeto a nuestra juventud uniformada”, aseguró.

La huelga general es un término que hace referencia a la interrupción masiva y simultánea del trabajo por parte de un amplio grupo de trabajadores, con el objetivo de expresar demandas comunes de carácter social y político. A diferencia de las huelgas empresariales, esta tiene un alcance nacional y suele acompañarse de movilizaciones.

El derecho a la huelga general está contemplado en el artículo 56 de la Constitución Política. “Se garantiza el derecho de huelga, salvo en los servicios públicos esenciales definidos por el legislador. La ley reglamentará este derecho”, se lee en la carta magna.

“Solo si la oligarquía decide dar el golpe contra el presidente elegido popularmente, o si se conculcan los derechos fundamentales del pueblo consagrados en la Constitución, el pueblo tiene el derecho a la huelga por decisión libre y soberana”, destacó el jefe de Estado en un trino.

Estallido social

Durante la alocución, Petro también aseguró que se ha acercado en múltiples ocasiones a quienes, en sus palabras, ‘concentran la riqueza en Colombia’ para lograr un acuerdo que busque la justicia social. Al respecto, se refirió al ‘estallido social’ una serie de manifestaciones que se llevaron a cabo en Colombia entre 2019 y 2021.

“Con mucha generosidad, como jefe del Estado, he pedido (...) a los que han concentrado la riqueza en Colombia, después del estallido social, después de que 11 millones y medio de electoras y electores deciden dar un mensaje a esa misma clase, que es el momento de un acuerdo, que es el momento de una mejor justicia, que en el país más desigual de la tierra, el más improductivo, el de la jornada más larga, en donde se conculcan derechos establecidos por la Constitución, bien se puede hablar y acordar como una especie de tregua”, aseguró.

c
Paro nacional de 2021. Crédito: Colprensa

El estallido social hace referencia a la serie de manifestaciones masivas y disturbios que ocurrieron en Colombia entre 2019 y 2021, los cuales se intensificaron por el proyecto de una reforma tributaria propuesta por el gobierno de Iván Duque, además de la pandemia del covid-19, con la que aumentaron los índices de pobreza. Según Indepaz, estas movilizaciones dejaron 80 muertos, más de 2.300 heridos, 2.380 detenidos, 129 desaparecidos y 28 agresiones sexuales.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí