El Pacto Histórico inició su proceso de unificación: radicaron solicitud ante el CNE

Los partidos y movimientos que buscan unirse son: Colombia Humana, Unión Patriótica (UP), Polo Democrático Alternativo, Partido Comunista Colombiano, Progresistas y Minga Social y Popular.

Crédito: Colprensa.

13 Junio 2025 10:06 am

El Pacto Histórico inició su proceso de unificación: radicaron solicitud ante el CNE

Una de las apuestas del presidente Gustavo Petro es que la unidad que logró la izquierda en 2022 se mantenga. En busca de ese objetivo, ahora seis colectividades que integraron esa coalición ya radicaron una solicitud ante el CNE para convertirse en un partido unitario. ¿Qué sigue ahora y qué retos tiene esta apuesta?

Por: Claudia M. Quintero

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El Pacto Histórico, la gran coalición de partidos de izquierda que llevó a Gustavo Petro a la presidencia en 2022, hoy le apuesta a convertirse en un partido único. Además de ser una iniciativa porque se consoliden esas fuerzas, es también una medida de supervivencia.

Este viernes, los partidos y movimientos que buscan unirse, que son Colombia Humana, Unión Patriótica (UP), Polo Democrático Alternativo, Partido Comunista Colombiano, Progresistas y Minga Social y Popular, radicaron ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) la solicitud para convertirse en una sola colectividad. 

“El Pacto Histórico se formaliza como un movimiento político y social contemporáneo, con visión de futuro. Esta organización democrática tendrá como guía una bitácora pluralista, autónoma, solidaria, antiimperialista, multicultural, pluriétnica y antipatriarcal, que encarna la convergencia de fuerzas sociales de izquierda, alternativas y progresistas”, se lee en un comunicado que publicó la dirigencia de la colectividad. 

Los congresistas del Pacto esperan que el proceso de unificación y organización se consolide con la reglamentación de la consulta popular, una estrategia que tiene una serie de demandas por supuestos vicios de inconstitucionalidad. 

Luego de ello, le apostarán a consolidar una candidatura presidencial única y a tener nombres sólidos para las listas a la Cámara y al Senado. Esto, con la apuesta de que la izquierda llegue sólida a las elecciones de 2026. 

La decisión del CNE, el paso difícil 

..
Presentación de documentos ante el CNE.  Foto: Cortesía. 

El objetivo del Gobierno es claro. Sin embargo, el proceso no es del todo sencillo, porque el CNE es el que debe resolver si se aprueba o no esa fusión. 

Ahí hay dos temas claves. Primero, el presidente ha sido un crítico de esa corporación por la investigación que se adelanta en contra de su campaña presidencial. 

Además, porque en el CNE hay una leve mayoría crítica del Gobierno. De hecho, de los nueve magistrados que lo conforman, se venía consolidando un bloque de seis que votaban en contra de las decisiones a favor de Petro. Pero la llegada de Álvaro Echeverry, de Colombia Justa Libre, en reemplazo de César Lorduy, de Cambio Radical, equilibró un poco las cuentas y la relación quedó cinco-cuatro. Sin embargo, eso no es suficiente para que se apruebe esta decisión. 

Entonces, el Gobierno tiene que conseguirse un voto extra para lograr el empate y que la decisión termine en un conjuez. Una fuente cercana al Gobierno le dijo a CAMBIO, hace unas semanas, que para ello el Gobierno debe convencer al magistrado Cristián Ricardo Quiroz Romero. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí