El presidente Petro convocó una consulta popular para decidir el futuro de las reformas laboral y de salud

La última vez que se llevó a cabo una consulta popular en Colombia fue en agosto de 2018.

Crédito: Colprensa

11 Marzo 2025 07:03 pm

El presidente Petro convocó una consulta popular para decidir el futuro de las reformas laboral y de salud

El presidente Gustavo Petro le pidió a los colombianos participar en una consulta popular para decidir sobre el avance de dos de las reformas más importantes de su administración. El mandatario indicó que el hundimiento de los proyectos del Gobierno corresponde a un “bloqueo institucional”.

Por: Jonathan Daniel Beltran Gaviria

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En una alocución presidencial de este 11 de marzo, el presidente Gustavo Petro anunció que el Gobierno nacional convocará una consulta popular para definir el futuro de la reforma pensional y la reforma a la salud. El anuncio del mandatario se produjo como respuesta a la ponencia de archivo de la reforma laboral en la Comisión Séptima del Senado. 

“El Gobierno nacional va a convocar una consulta popular para decidir sobre la reforma laboral y la reforma a la salud. Que sea el pueblo el que decida. Las leyes determinan cómo se convoca y qué tiempos tienen para hacer una consulta popular. El Gobierno convoca a todo el pueblo a decidir”, indicó el presidente Gustavo Petro durante su alocución.  

De acuerdo con el mandatario, la implementación de la consulta popular permitiría que sean los colombianos quienes decidan, sin intermediarios, si desean que las reformas clave del Gobierno se aprueben o no. Además, enfatizó en su llamado para que los colombianos respalden el trámite de los proyectos de ley presentados durante la presente legislatura.

“Que cada trabajador salga a la calle a defender sus derechos” Petro sobre posible hundimiento de la reforma laboral
El artículo 41 de la Ley 1757 de 2015 establece que la decisión de la consulta será obligatoria cuando se obtenga el voto afirmativo de la mitad más uno de los sufragios y haya participado al menos la tercera parte del censo electoral | Presidencia- Joel González

El presidente Petro pidió a campesinos, estudiantes, trabajadores y gremios nacionales participar en las movilizaciones convocadas en diferentes ciudades del país, como un primer paso para mostrar su respaldo a las reformas lideradas por el Gobierno de cara a la eventual consulta popular de carácter nacional.

“El Senado, en su plenaria, a la cual le quisieron impedir la discusión de las reformas por ocho congresistas de la Comisión Séptima, es el que debe decidir en un concepto favorable y en una sola votación antes de un mes. El avance de las reformas implica la justicia social en Colombia”, indicó Petro en compañía de ministros y congresistas del Pacto Histórico.

Finalmente, el presidente indicó que la convocatoria de una consulta popular sobre las reformas busca superar lo que denominó como un "bloqueo institucional" en contra de las iniciativas centrales de su gobierno. Por eso, solicitó que todos los colombianos acudan a las urnas de votación en la eventual consulta popular para garantizar la democracia en el país. 

¿Cómo funciona la consulta popular en Colombia?

De acuerdo con lo establecido en el artículo 103 de la Constitución Política, la consulta popular es un mecanismo de participación ciudadana que permite a los ciudadanos ejercer su soberanía. De hecho, a través de la consulta, es posible poner a consideración de los ciudadanos una o varias preguntas sobre un asunto de interés público o colectivo.

Consulta Popular
Para garantizar que la decisión popular se aplique, las entidades a las cuales les corresponda ejecutar lo decidido en la consulta tienen tres meses para hacerlo | Crédito: Colprensa

El presidente de la República puede convocar la consulta popular, dejando en claro las preguntas que propone hacer a la ciudadanía, que deben ser de temas de interés nacional y cuya única respuesta debe ser "Sí" o "No".

Esa propuesta debe pasar primero por el Senado, que analiza la conveniencia de la consulta, un elemento que será clave en esta propuesta del presidente Petro porque necesita ganar el pulso en esa cámara justo en medio de la controversia por el eventual hundimiento de la reforma laboral.

En caso de que sea aprobado, la consulta debe pasar por control previo de la Corte Constitucional, lo que sería otra prueba de fuego para el Gobierno en el sentido que el tribunal constitucional puede desaprobar una o algunas de las preguntas.

Consulta Anticorrupción
Según el Consejo Nacional Electoral, la consulta popular anticorrupción costó cerca de 300 millones de pesos | Crédito: Colprensa

Si la consulta tiene aprobación de la Corte, el presidente deberá expedir un decreto convocando a la ciudadanía. 

Ahora bien, un elemento clave es que en Colombia no es posible someter a consulta popular un texto normativo extenso como el de una reforma a la salud o una reforma laboral que no haya sido aprobada por el Congreso, debido a que este mecanismo solo permite consultar a los ciudadanos mediante preguntas precisas y concretas.

Además, la consulta popular no puede remplazar las funciones que le competen al legislativo, como la aprobación de proyectos de ley de este tipo. La iniciativa, además, requiere 13 millones de votos para ser aprobada.

La primera y única vez que se ha utilizado este mecanismo de participación fue en agosto de 2018 con el desarrollo de la ‘Consulta Popular Anticorrupción’. En esa ocasión, los ciudadanos respondieron siete preguntas relacionadas con prácticas corruptas y la necesidad de reducir el salario de congresistas y altos funcionarios del Estado.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí