‘Traza una ruta jurídica muy clara del futuro de la consulta’: registrador Penagos sobre decisión del Consejo de Estado

El ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, dijo que su cartera evalúa la posibilidad de tomar acciones legales contra el registrador.

Crédito: Colprensa

18 Junio 2025 06:06 pm

‘Traza una ruta jurídica muy clara del futuro de la consulta’: registrador Penagos sobre decisión del Consejo de Estado

El registrador Nacional reconoció la decisión del alto tribunal de suspender el ‘decretazo’ mientras se pronuncia de fondo sobre su contenido e insistió en que la controversia requería una posición jurídica sólida.

Por: Jonathan Daniel Beltran Gaviria

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En medio de sus disputas con varios integrantes del gabinete del presidente Gustavo Petro, el registrador nacional, Hernán Penagos, destacó la decisión adoptada por la Consejo de Estado que ordenó este 18 de junio suspender la convocatoria de la consulta durante el periodo en el que se evaluará el cumplimiento de los requisitos legales del ‘decretazo’. 

La decisión del tribunal se conoció solo un día después de que el primer mandatario exigiera a todos los funcionarios públicos el cumplimiento de lo establecido en el decreto, luego de que el registrador Penagos solicitara a la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado decidir sobre la legalidad del mecanismo. 

Como lo planteamos esta semana, lo correcto siempre ha sido esperar a que las cortes decidan. Seguramente en las próximas semanas se expedirá una sentencia. Verán ustedes que, ante controversias como las que hoy está teniendo el país que no tienen precedente en la historia reciente de Colombia, lo correcto es acudir a las cortes”, explicó Penagos, tras la decisión del alto tribunal.

Consejo de Estado
La Registraduría había solicitado a las altas cortes que se pronuncien ágil y oportunamente | Crédito: Colprensa

De acuerdo con la Sección Quinta del Consejo de Estado, la decisión de suspender los efectos jurídicos del decreto se adoptó tras advertir que fue expedido sin el concepto previo favorable del Senado. En ese sentido, el Gobierno no podrá avanzar en el trámite de la consulta 1.0 hasta que el alto tribunal emita un fallo de fondo sobre la legalidad del acto administrativo. 

En su primera reacción tras la decisión inicial del Consejo de Estado, el registrador Penagos indicó que el alto tribunal actuó con sentido jurídico en medio de la controversia provocada por el ‘decretazo’. Así mismo, enfatizó en que la decisión será clave para sentar nuevas bases sobre la separación de poderes, la democracia y el respeto al orden constitucional. 

“Hay una gran controversia jurídica que se debe resolver”: registrador Hernán Penagos

El Consejo de Estado explicó que la decisión de suspender el decreto de convocatoria a la consulta popular se adoptó tras analizar la inminencia y gravedad de la posible transgresión expuesta en la demanda presentada –entre otros– por el abogado Juan Samy Merheg y el presidente del Senado, Efraín Cepeda. Por eso, enfatizó en que se trata de una medida de urgencia. 

Registrador Hernán Penagos
El registrador afirmó que la eventual jornada contaría con plenas garantías | Crédito: Colprensa

El registrador Penagos reiteró que el Consejo de Estado tiene la competencia requerida para revisar los términos del ‘decretazo’ y tomar una decisión ajustada a la Constitución. Además, insistió en que la entidad deberá garantizar un presupuesto de 750.000 millones de pesos para adelantar la jornada electoral del mecanismo, en caso de que el alto tribunal avale la convocatoria. 

“La decisión del Consejo de Estado traza una ruta jurídica muy clara del futuro de esa convocatoria a consulta. Sin duda, hay una gran controversia jurídica que se debe resolver. Me anima que la suspensión nos da luces en el sentido de lo que debe hacerse en el futuro y podrá encauzarnos en esta materia”, explicó el registrador Penagos en su comunicado. 

Registraduría reveló fecha clave para participar en elecciones de Congreso en 2026
El Senado hundió el pasado 17 de junio la consulta popular 2.0 | Crédito: Colprensa 

Efraín Cepeda, por su parte, afirmó que el ‘decretazo’ es ilegal debido a que el Senado rechazó el mecanismo de participación promovido por el Gobierno nacional en la sesión del pasado 14 de mayo. Igualmente, reiteró su propuesta de que el dinero que se invertiría en los comicios de la consulta se destine a proyectos sociales prioritarios, como salud, educación y seguridad alimentaria.

El presidente Petro, a su vez, enfatizó en que solo se suspendieron los efectos del decreto, por lo que el tribunal aún no se ha pronunciado sobre el carácter legal del acto firmado por él y todos sus ministros. Ahora, será el alto tribunal el encargado de definir si una de las iniciativas más importantes del Gobierno nacional se ajusta o no al marco constitucional vigente.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí