Donald Trump le declara la guerra al Clan del Golfo
14 Febrero 2025 05:02 am

Donald Trump le declara la guerra al Clan del Golfo

Un grupo de migrantes en el tapón del Darién.

Crédito: Human Rights Watch.

El presidente de Estados Unidos incluirá a esta organización, según 'The New York Times', en una lista de grupos clasificados como “terroristas”. ¿La razón? El tráfico ilícito de migrantes en el tapón del Darién y por sus actividades de narcotráfico. ¿Qué implica esto?

Por: Armando Neira

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, le declaró la guerra al Clan del Golfo, el grupo armado ilegal más numeroso de Colombia, según cifras del Ministerio de Defensa y la Defensoría del Pueblo. Esta organización se ha convertido en una máquina delictiva que día y noche se alimenta del narcotráfico y el tráfico de migrantes, en especial en el tapón del Darién. Un punto geográfico, en la frontera con Panamá, en donde miles de personas humildes se someten a sus condiciones. 

La decisión de Trump supone un obstáculo inesperado para el presidente Gustavo Petro, quien busca entablar negociaciones de paz con este grupo. La información fue divulgada por The New York Times, que señala que Trump planea designar como organizaciones terroristas extranjeras a más de media docena de grupos criminales con raíces en América Latina, entre ellos el Clan del Golfo.

Según el periódico, la medida, que será definida por el Departamento de Estado, sigue a una orden ejecutiva firmada por Trump el 20 de enero en la que se ordenaban acciones contundentes contra los principales carteles.

Migrantes en el tapón del Darién.
Un grupo de migrantes en su paso por el tapón del Darién en una imagen de Human Rights Watch.

Se espera que la designación se aplique a ocho grupos, aunque la lista podría modificarse antes del anuncio oficial. Los funcionarios que proporcionaron esta información lo hicieron bajo condición de anonimato, dado que la acción aún no se ha hecho pública, precisa TNYT.

La eliminación total del enemigo

La orden ejecutiva establece que los carteles “constituyen una amenaza para la seguridad nacional más allá de la que representa el crimen organizado tradicional” y que Estados Unidos garantizará su “eliminación total”.

En la lista, según The New York Times, figuran carteles mexicanos, el Tren de Aragua (grupo con raíces en Venezuela), la Mara Salvatrucha y el Clan del Golfo de Colombia.

El Clan del Golfo ha negociado durante más de dos décadas con los carteles mexicanos, suministrándoles cocaína para su ingreso ilegal a Estados Unidos. Después de la caída en el precio de la cocaína en 2017, “el cartel colombiano se enfocó en el tráfico de migrantes para compensar sus pérdidas económicas”, añade el reportaje.

La banda y el tráfico de migrantes

Un funcionario estadounidense con conocimiento de la lista indicó que el Clan del Golfo probablemente fue incluido debido a su participación en el tráfico de migrantes. El grupo controla en gran medida el tapón del Darién, una de las rutas más peligrosas para los migrantes en su camino hacia Estados Unidos.

Migrantes en el Darién
Los migrantes deben someterse, dice un informe de Human Rights Watch, a la voluntad del Clan del Golfo en el tapón del Darién.

Juanita Goebertus, directora de la División de las Américas de Human Rights Watch (HRW), explicó a CAMBIO el control que ejerce el Clan del Golfo en este tráfico, un tema que obsesiona a Trump: “Es un territorio donde se cometen gravísimas violaciones a los derechos humanos: robos, homicidios y violencia sexual. Siento una profunda desesperanza al ver a esas personas que creyeron en una pequeña ventana de oportunidad y ahora ven cómo todo se desvanece”.

Un reciente informe de HRW sobre la situación en el Darién reveló un aumento en el número de migrantes que cruzan por allí. En los últimos 18 meses, más de 700.000 personas han atravesado esta selva impenetrable. Además, se evidenció que el Estado colombiano no controla ese territorio.

Ante estas denuncias, CAMBIO preguntó qué respuesta ha recibido ella del Gobierno. “Nos han dicho que incluirán este tema en la negociación con el Clan del Golfo. Eso es sumamente preocupante porque, una vez más, el Estado parece estar cediendo ante un grupo criminal”, respondió.
Ahora, con esta decisión de Trump, el panorama cambia por completo.

Implicaciones de la decisión

Gerson Arias, analista en temas de paz e investigador de la FIP, considera que esta medida refleja un cambio en la estrategia de Estados Unidos para combatir la violencia vinculada al narcotráfico en América Latina.

“Limita la capacidad de acción del Gobierno colombiano, ya que el Clan del Golfo está involucrado en temas de migración, narcotráfico y lavado de activos. También crea un ambiente desfavorable para la activación de una mesa de negociación oficial. Por último, restringe la llegada de actores de la comunidad internacional que podrían acompañar este proceso”, explicó.

Donald Trump
Donald Trump, presidente de Estados Unidos.

Sin embargo, Arias también señala que la decisión de Estados Unidos podría ser una oportunidad. “Ahora está claro cuál será la postura estadounidense en los próximos años. Esto implica que cualquier negociación con el Clan del Golfo deberá incluir gestos concretos de reducción de la violencia y desvinculación de economías ilícitas”, afirmó.

Desde una perspectiva histórica, la presión de Estados Unidos ha sido un factor clave en la decisión de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) de negociar con el gobierno de Álvaro Uribe. En ese entonces, la inclusión en la lista de organizaciones terroristas, junto con solicitudes de extradición, incentivó el sometimiento de los paramilitares. Es posible, dice Arias, que los hombres del clan ahora puedan tomar decisiones definitivas.

Cambio de ropaje

El informe de la FIP subraya que el Clan del Golfo ha intentado proyectarse como un grupo rebelde. “El clan ha dado pasos para construir una plataforma política”, indica el documento. Sus estatutos y otros textos internos lo presentan como una organización “antiestatal” y de “resistencia civil en armas”.

Por ello, pasó de llamarse Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) a Ejército Gaitanista de Colombia (EGC). Además, ha buscado cooptar Juntas de Acción Comunal y organizaciones sociales, e incluso ha ejecutado obras comunitarias.

Por su parte, Luis Trejos, profesor de la Universidad del Norte y analista de paz, considera que esta designación no altera significativamente el escenario actual. “Lo que cambia es que ahora las autoridades estadounidenses cuentan con respaldo jurídico para cancelar visas, congelar cuentas y activos de personas y empresas vinculadas a las AGC”, señaló.

En una entrevista reciente, Marco Rubio explicó la postura del gobierno estadounidense: “Estos grupos no solo facilitan la migración ilegal, sino que también introducen fentanilo y otras drogas mortales en nuestro país. Representan una amenaza para la seguridad nacional, y debemos ponerle fin”.

Ante la declaratoria de guerra de parte de Trump, habrá que esperar qué camino toma el clan. La guerra frontal o se decide a firmar la paz. El factor que hay que tener en cuenta, además de la decisión del hombre más poderoso del planeta, es que el tiempo de la administración Petro se agota.
 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí