"Una pausa humanitaria muy necesaria, viendo la dimensión de la masacre que se está cometiendo en Gaza": Embajador de Palestina

Crédito: CAMBIO

21 Noviembre 2023 11:11 am

"Una pausa humanitaria muy necesaria, viendo la dimensión de la masacre que se está cometiendo en Gaza": Embajador de Palestina

CAMBIO conversó con el embajador de Palestina en Colombia, Raouf Al Malki, sobre la negociación entre Israel y el grupo Hamás, por el que rehenes en Gaza de Israel serían liberados. El diplomático criticó la permisividad de la comunidad internacional, describió la situación crítica en la Franja y se refirió a la propuesta del presidente Gustavo Petro de una conferencia de paz.

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp
Cambio Colombia

La ofensiva de Israel en contra de Hamás -que el pasado 7 de octubre mató a más de 1.000 israelíes inocentes- comenzó hace más de un mes, dejando a miles de personas inocentes asesinadas en la franja. Los ataques, que inicialmente se justificaron bajo la legítima defensa, hoy son motivo de crítica por las presuntas violaciones al derecho internacional humanitario que estaría cometiendo el Ejército de Benjamín Netanyahu.

En medio de los bombardeos y la desesperación de los gazatíes, la posibilidad de un cese al fuego y una negociación entre Israel y Hamás fue confirmada por medios internacionales como Efe y CNN, según los cuales se llegó a un acuerdo entre las partes. A propósito de esta coyuntura, CAMBIO conversó con Raouf Al Malki, embajador de Palestina en Colombia, quien también se refirió a las relaciones con este país, la futura apertura de la embajada en Ramallah, del antisemitismo y antiislamismo creciente, y más.

CAMBIO: Este martes acá en Colombia se supo por medios internacionales que hay acuerdo entre Israel y Hamás para liberar rehenes y adelantar una tregua. ¿Qué piensa al respecto?

Raouf Al Malki: Yo pienso que eso es bueno, eso es lo que queremos, pero claro que queremos un cese al fuego, no una pausa humanitaria. Digamos, dentro de poner fin o poner una pausa a la matanza, está bienvenido, a cambio de soltar a unas cincuenta mujeres y niños; durante cuatro días se va a permitir la entrada de más ayuda humanitaria, porque la ayuda que ha llegado en los últimos 45 días representa solo el 10 por ciento de las necesidades de la franja y no está llegando al norte. Entonces, este acuerdo permite que entre más ayuda y, al mismo tiempo, de parte de Israel, se va a liberar a lo mejor a 150 niños y mujeres palestinas encarceladas en Israel. Entonces, eso es lo que se entiende del acuerdo al que se está llegando entre Hamás y el Gobierno israelí, con el apoyo del Gobierno catarí.

CAMBIO: ¿Qué opina al respecto?

R.A.M.: Pienso que eso está bien, porque va a aliviar un poco la situación de los palestinos en la Franja de Gaza, por lo menos por cuatro días van a poder encontrarse las familias que han sido dispersas, van a poder, tal vez, rescatar cuerpos debajo de los escombros, van a poder tener algo de alimentos o de medicamentos. Entonces, es una pausa humanitaria muy necesaria, viendo la dimensión de la masacre que se está cometiendo en la Franja de Gaza.

CAMBIO: Ha habido mucha incertidumbre sobre la posible duración de esta ofensiva de Israel sobre Gaza, ¿cree que con este acuerdo se avizora un fin al conflicto actual o cree que el Ejército de ese país va a continuar?

R.A.M.: Israel va a continuar, Israel no tiene la intención de ponerle fin a esta guerra, porque hubiera aceptado con Estados Unidos el cese al fuego. Ellos no quieren un cese al fuego, pero están aceptando esto porque hay mucha presión de los familiares de los rehenes en Gaza a causa de los bombardeos, de la opinión pública, incluso de Estados Unidos mismo. Por eso, Netanyahu ha cedido ante esas presiones y ha cedido esa parte humanitaria.

CAMBIO: No siente esperanza con esto…

R.A.M.: No, no, no. Yo no creo que Israel quiera ponerle fin a esa guerra, porque se sabe que la intención de Israel va mucho más allá de lo que hasta el momento ha logrado..

CAMBIO: Hoy, a poco más de un mes del inicio del conflicto entre Israel y Hamás, ¿Cuál es el balance en términos de víctimas que hace la Autoridad Nacional Palestina?

R.A.M.: Estamos siendo testigos de un genocidio total. Es una limpieza étnica de parte de Israel en contra de la población palestina. Lo que está pasando en la Franja de Gaza para mí y para muchos analistas, no es cuestión de una venganza en contra de un acto de Hamás, sino que se está  arrasando con toda la Franja de Gaza, asesinando a miles y miles de palestinos en su mayoría civiles. 

Y no lo estoy diciendo yo, ni el ministerio de Hamás como aquí se está tratando de decir, sino que es el Ministerio de Salud de Palestina que es manejado por la Autoridad Nacional Palestina. La cifra ahora mismo es de más de 13.000 palestinos civiles, el 70 por ciento de ellos mujeres y niños, que han sido asesinados. Además, cerca del 60 por ciento de las viviendas de la Franja de Gaza han sido destruidas parcial o totalmente. 

CAMBIO: Hace unos días hablamos con el embajador de Israel y el decía que el objetivo es no parar la ofensiva hasta acabar con Hamás. También argumentan que, por ejemplo, ese grupo tiene bases debajo de los hospitales aunque Human Rights Watch dice que eso no se puede comprobar. ¿Usted qué tiene para decir al respecto?

R.A.M.: Israel siempre busca una justificación, una excusa para explicar cómo un estado, que supuestamente es firmante de la carta de Naciones Unidas, está bombardeando hospitales, está cortando el suministro de agua, alimentos, medicamentos, electricidad, combustible a toda una población civil. Esto está siendo mal llamado como una guerra contra Hamás porque todo el mundo sabe que esto es un castigo colectivo, un crimen de guerra, un crimen de lesa la humanidad e incluso llega a ser calificado como genocidio.

No se ha comprobado nada de lo que está diciendo Israel.

CAMBIO: ¿Usted piensa que en dado caso podría abrirse un proceso judicial a futuro contra Israel por cuenta de los supuestos crímenes de guerra? 

R.A.M.: Estados Unidos y la Unión Europea salen siempre a defender a Israel haga lo que haga. 

CAMBIO: ¿Pero tiene algún tipo de esperanza desde su perspectiva?

R.A.M: La esperanza es poquita. ¿Sabe por qué? Porque nosotros llevamos casos desde 2014 de bombardeos de Israel en contra de la población civil palestina, donde miles y miles de palestinos fueron asesinados y la Corte Penal Internacional hasta el momento no ha tomado ninguna acción al respecto.

CAMBIO: ¿Qué tan representativo es Hamás de la población civil palestina? 

R.A.M.: En tiempos de guerra, en tiempos de violencia, en tiempos de bombardeos de Israel, aumenta la popularidad de Hamás y de todas las facciones de la resistencia palestina. Incluso eso se aplica a Israel. En este momento la popularidad de Netanyahu sube a pesar de que el es corrupto.

CAMBIO: Hamás tiene en este momento secuestradas algunas personas de Israel. ¿Usted pediría abiertamente que Hamás libere a todos esos secuestrados?

R.A.M.: Claro que sí y también que Israel libere a los niños y a las mujeres palestinas que están allá en las cárceles israelíes desde hace muchos años y que también son rehenes. Todo el pueblo palestino es rehén de Israel. 

Estamos hablando de 7 millones de palestinos que somos rehenes del estado terrorista de Israel.

CAMBIO: El presidente Gustavo Petro ha dejado en el aire una idea de hacer una conferencia de paz con Israel y de mediar en esta situación, a pesar de que la distancia, por lo menos geográficamente, es muy grande. ¿Usted ve esto posible? ¿Cómo cree que Colombia puede ayudar a resolver este conflicto de manera pacífica?

Embajador de Palestina

R.A.M.: Sí, yo creo que esa idea del presidente Petro es excelente. Tenemos que buscar una solución. La salida para Israel siempre ha sido la violencia y la guerra y eso es lo que ha practicado siempre, desde su fundación, hasta este momento, y esto que estamos viendo en la Franja de Gaza lo hemos visto repetidas veces: bombardeos también sobre Cisjordania, asesinando a centenares de jóvenes. Este no es el camino, este no puede conducir hacia nada, sino más y más violencia, más y más odio.

Nosotros le hemos estado diciendo que el único camino es la paz y las negociaciones, pero Israel se rehúsa a sentarse en la mesa a negociar con los palestinos, con la autoridad nacional palestina. Entonces, es una idea que viene del presidente Petro, acompañada ya por varios países latinoamericanos, pero también del mundo, ahora también salió la Unión Europea a llamar a una conferencia internacional de paz. Hay que aprovechar el momento de que ahora se está hablando de un conflicto que es de de tal magnitud que puede llegar a ser una guerra o incluso una guerra mundial. 

Entonces ahora es el momento de llamar a que Israel se siente en una conferencia internacional de paz para acatar las resoluciones de las Naciones Unidas y aplicar lo que es el derecho internacional. Los palestinos no pedimos nada de Israel más que lo que dice el derecho internacional, que es permitir la creación de un Estado palestino al lado del Estado de Israel.

CAMBIO: ¿Dónde queda Hamás en esta eventual negociación de paz?

R.A.M.: El mismo dirigente de Hamás salió hace una semana a decir que “nosotros lo que hacemos es luchar y lo que queremos conseguir es un Estado palestino con Jerusalén Oriental como su capital”. No ha salido a decir que vamos a borrar a Israel del mapa, ni vamos a echarlos al mar, él salió a decir que lo que luchamos es por un Estado palestino independiente en el territorio palestino ocupado. Ellos le han delegado a la autoridad palestina para llegar a esta solución. Entonces, la cuestión no es que si Hamás va a entorpecer las negociaciones para llegar a un acuerdo, pero a un acuerdo justo, porque todas las ofertas que se le dieron a los palestinos fueron incompletas. Nosotros lo que queremos no es tener una autonomía bajo el ejército israelí, sino que lo que queremos desde hace 75 años es poder construir un Estado palestino independiente, libre. Nosotros no podemos vivir así como estamos viviendo y no podemos permitir que esto siga ocurriendo, Israel anexando más territorio, más de 800.000 judíos radicales instalados ilegalmente en territorio palestino ocupado.

CAMBIO: ¿En una eventual negociación Hamás estaría dispuesto a dejar las armas, para que se pudiera contemplar la posibilidad de que existan Palestina e Israel?

R.A.M.: Hamás existe porque existe una ocupación. Hamás no es el problema, Hamás es el resultado de la ocupación, es el resultado de las políticas de Israel de anexión, de aniquilación del pueblo palestino. Cuando esas razones desaparecen, desaparece Hamás. Hamás no es cuestión de poder asesinar a unos cuantos líderes, porque Hamás es una idea de resistir una ocupación y eso no se puede matar. 

CAMBIO: Lo que se cuestiona en Israel es lo que pasó el 7 de octubre, el asesinato de más de 1.000 personas inocentes en Israel…

R.A.M.: Menos mal no dijo 1.400, porque ahora redujeron el número a 1.200, porque hubo 200 cuerpos quemados que eran de Hamás. Pero ese no es el tema, el tema es qué motivó a que Hamás atacara a Israel,  una Franja de Gaza que lleva 16 años asediada, el nivel de  pobreza que llega al 80 y pico por ciento, la gente vive de la ayuda humanitaria internacional. El 50 por ciento de la población vive sin trabajo. Gente que no tiene ninguna esperanza, que no ha conocido nada más desde hace 16 años que esa cárcel más grande del mundo a cielo abierto, en una situación muy difícil. Tenemos que acabar con eso, con lo que motiva a que la gente salga a luchar, a usar la violencia para conseguir sus objetivos.

CAMBIO: Cualquiera que lo pudiera escuchar pensaría que se estaría entrando en la justificación de las acciones de Hamás en contra de la población de Israel. ¿Cuál es la postura de la Autoridad Nacional Palestina frente a las acciones armadas no solo del 7 de octubre, sino de los últimos años?

R.A.M.: Las acciones armadas en contra de Israel las garantiza el derecho internacional. Colombia es un país independiente porque Bolívar luchó en contra de la colonización española, ¿verdad? Nosotros estamos abogando es por el camino diplomático, el camino político de las negociaciones que Israel no ha querido. Muestra de ello es que está colonizando el territorio palestino. Entonces, yo en ningún momento justifico la muerte de ningún civil, no queremos ver muertes ni en el lado israelí, pero tampoco en el lado palestino. Lo que hizo Hamás, ya sea legal o ilegal, también que lo diga la Corte Penal Internacional, pero eso no justifica la aniquilación del Estado palestino, lo que está haciendo Israel en la Franja de Gaza. Acá ya no se trata de mostrar víctimas, porque las víctimas ya no son israelíes, las víctimas son palestinas. Los hospitales con miles de personas desplazadas, miles de personas enfermas y heridas sin electricidad, sin agua, sin comida. Si eso todavía no es considerado crimen de guerra, castigo colectivo en contra de toda la población, si esto no es genocidio… Y ahora, nadie habla de eso porque esas víctimas no son las víctimas buenas.

CAMBIO: Con lo que ha sucedido, los medios, incluyendo a CAMBIO, hemos hablado muchísimo de las víctimas de Gaza, hemos hablado con médicos allá, hemos cubierto el tema. Durante mucho tiempo el norte global ha estado muy a favor de Israel, ¿siente que ahora ha cambiado la perspectiva? ¿Cree que Palestina se ha ganado más respaldo de la ciudadanía en muchos países?

R.A.M.: Así es, yo creo que a pesar de las posiciones de los gobiernos occidentales pues toda la población ha estado saliendo en todas partes del mundo es increíble ver la cantidad de solidaridad. Salen los mismos judíos a decir “no, ustedes no hablan en nuestro nombre, y como judíos condenamos lo que están haciendo en contra del pueblo palestino”. Antes de esto, Benjamín Netanyahu había salido en la Asamblea General mostrando un mapa del nuevo oriente medio y allá, en azul, todo lo que es Palestina, estaba dentro de ese mapa formando parte del Estado de Israel, él estaba soñando en que ya no había por qué ni negociar ni sentarse con los palestinos, porque la cuestión palestina ya estaba muerta.

CAMBIO: Esto también ha desatado una ola de antisemitismo y de discriminación en contra de quienes practican la religión musulmana. Ha habido estrellas de David pintadas, también acá unas personas se disfrazaron de Hamás…

R.A.M.: Opinamos que estamos en contra de eso. En referencia al video del Parque de la 93, ellos no estaban disfrazados de Hamás, estaban disfrazados de árabes. Alguien lo quiso aprovechar para decir que era antisemitismo, esto era arabofobia.

CAMBIO: Entonces, incluyamos eso también…

R.A.M.: Se está aprovechando cualquier crítica a Israel como antisemita. ¿Acaso no fue el presidente Petro acusado de ser antisemita también? Nosotros condenamos cualquier acto de antisemitismo como también de islamofobia o arabofobia, o cualquier discriminación, de racismo, sea la que sea.

CAMBIO: ¿Usted acá en Colombia ha sido víctima de algún tipo de discriminación?

R.A.M.: No, yo pienso que el pueblo colombiano no tiene esos sentimientos en cuanto a los judíos ni tampoco en contra de los palestinos o árabes que residen acá. Los que llegamos acá, que palestinos, árabes, libaneses, sirios, fuimos integrados, ya somos colombianos. Yo lo que siento es que el pueblo colombiano es un pueblo solidario, que recibe a todo inmigrante con los brazos abiertos.

CAMBIO: ¿Cómo tratar de reconciliar los lazos entre palestinos e israelíes, fuera de las acciones de los estados?

R.A.M.: Desafortunadamente los líderes de Israel han sido unos líderes que han orientado su sociedad hacia el extremismo. Hoy en día, en la ciudad israelí, incluso antes del 7 de octubre, la sociedad toda, en todas las elecciones que ha habido y que han sido muchas en los últimos años en Israel, la cuestión palestina no era un elemento en el debate. No estaba sobre la mesa, estaba considerada como ya un hecho consumado. Vamos es anexando ese territorio, porque saben que ellos pueden hacerlo, porque toda la comunidad internacional no ha hecho nada en absoluto para obligar a Israel a acatar el derecho internacional.

La total impunidad del Estado de Israel y de su sociedad ha hecho que se trasladen hacia la extrema derecha y ministros que están en el mismo gobierno de Israel consideran que el pueblo palestino no existe. Esto que pasa ahora mismo en la Franja de Gaza está llevando las cosas hacia un extremo, demasiado lejos como para poder volver a sentarnos como pueblos a dialogar. Pero nosotros creemos que el único camino que hay es el camino de la paz, el camino del diálogo, pero basado sobre la justicia. 

Hemos estado sentándonos a negociar con Israel por años, pero mientras tanto lo que Israel hacía era anexar más territorio y trasladar aún más a su población civil al territorio palestino ocupado. Esto no se puede permitir más. Negociar solo por negociar no tiene sentido. Si tenemos que sentarnos, y eso es por lo que estamos abogando, es para que las dos partes sean obligadas a acatar lo que es el derecho internacional.

Es el único camino y la misma comunidad internacional ha reconocido que la única solución para el problema es la solución de dos estados. Es tanto el odio por lo que está pasando en la Franja de Gaza, esta gente no va perdonar fácilmente. Israel lo que está haciendo es asesinar la paz, asesinar cualquier posibilidad de paz. Es el último llamado que le hacemos a la comunidad internacional para que intervenga ahora y salvar lo que se pueda, antes de que sea demasiado tarde.

CAMBIO: ¿Cuándo es demasiado tarde? ¿En qué momento diría usted que ya no hay vuelta atrás?

R.A.M.: Ahora mismo, 800.000 judíos están instalados ilegalmente en territorio palestino. Están siendo armados por el mismo gobierno, todos están siendo armados y estos judíos radicales que viven allá, que están atacando a pueblos, a aldeas, a civiles, a carros palestinos, esto va a poner las cosas todavía más feas. Va a ser imposible poder crear un estado palestino viable dentro del territorio palestino ocupado en el año 1967. Estamos en los últimos momentos de la posibilidad de poder llegar a la solución de dos estados y por eso el llamado a la comunidad internacional es de urgencia. O es ahora o no es nunca.

CAMBIO: Hablemos de la relación entre Palestina y Colombia. ¿Cuál es el balance que hace en los diez años que lleva usted en el país?

R.A.M.:  El balance es positivo. Como usted puede ver comenzamos con una misión especial de Palestina, una representación que en algún momento ni siquiera se consideró como diplomática. Luego, en el año 2014, fuimos elevados de nivel hasta que llegamos al reconocimiento total del Estado de Palestina por parte del presidente Santos en sus últimos días de gobierno. Después pasamos por una época que no fue muy positiva con el gobierno de Iván Duque. Allí las relaciones fueron mínimas.

Ahora, las relaciones están tomando más fuerza, se están estrechando más. El presidente Petro en varias ocasiones se ha expresado a favor de la causa palestina, del reconocimiento del Estado como miembro pleno de las Naciones Unidas y ha condenado el genocidio del Estado de Israel en la Franja de Gaza. Estimo que las relaciones están en su mejor momento.

CAMBIO: ¿Qué avances hay de la anunciada apertura de una embajada de Colombia en Ramallah? ¿Sabe quién podría ser nombrado embajador?

R.A.M.: La verdad es que no sabemos quién va a ser. Esperamos que sea alguien que haya mostrado un apoyo hacia la cuestión palestina. Yo pensaría que para el primer semestre del año 2024 estaría lista. La apertura de la embajada fue incluida en el presupuesto nacional y fue aprobado, entonces es cuestión de tiempo.

CAMBIO: Además de las relaciones políticas que hay entre en Colombia y Palestina, ¿hay algún interés comercial?

R.A.M.: La relación con Palestina no va a ser de intereses comerciales en principio. Más bien será una relación de valores, de principios. Además, pensando en una comunidad colombo-palestina que pide acceso a los servicios consulares. Este tema por ejemplo está siendo manejado desde Tel Aviv. Los palestinos, así tengan doble nacionalidad, no pueden movilizarse a Tel Aviv. Por ello, los servicios consulares son esenciales para la población en Cisjordania y en la Franja de Gaza.

Embajador de Palestina
Raulf Al Malki estudió arquitectura en Colombia en su juventud.

CAMBIO: ¿Usted tiene o ha tenido comunicación con el embajador de Israel en Colombia?

R.A.M.: No, no hemos tenido contacto. Israel desde hace muchos años ha dejado de comunicarse con la Autoridad Nacional Palestina en cuanto a negociaciones de paz y en cuanto a contactos políticos. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí