Vicky Dávila en cuatro entrevistas: mucho de su vida, una propuesta económica y la idea de acabar con diálogos de paz

Vicky Dávila, periodista y ahora una de las candidatas para las presidenciales de 2026.

Crédito: Colprensa.

14 Febrero 2025 01:02 pm

Vicky Dávila en cuatro entrevistas: mucho de su vida, una propuesta económica y la idea de acabar con diálogos de paz

La periodista y ahora candidata presidencial ha aprovechado su cercanía con los medios y en ese campo les lleva ventaja a sus ya cantados contendores. Ha otorgado cuatro entrevistas y en todas ha hablado más de su vida personal, su carácter resiliente y su origen de provincia que de sus propuestas políticas.

Por: Claudia M. Quintero

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

“Yo no soy candidata”, decía Vicky Dávila cada vez que un político, periodista o un opinador se atrevía a anticipar que esas posturas críticas, las continuas peleas con el presidente y la famosa portada del 10-10-10 en la revista Semana no eran sino una muestra de sus intenciones electorales para 2026. 

Yo no soy candidata”, insistía Dávila. Pero la promesa le duró poco, ya que el 14 de noviembre de ese mismo año se quitó el título de directora de Semana y asumió, de cara al país, el papel de candidata outsider con el que hoy intenta atrapar electores de cara a las presidenciales. 

Dávila, que ha hecho su carrera en el periodismo, se ufana de llevar más de 33 años en el oficio. En las entrevistas que ha dado a medios recuerda que, en ese mundo, “se ha hecho a pulso” y que “todo se lo ha ganado con su esfuerzo y disciplina”. Nadie desconoce sus méritos en el periodismo, que ha utilizado con fines políticos. 

Esa es una de las cosas que más se le ha criticado: que mientras era directora de Semana, usó ese espacio para dejar a la vista sus posturas. 

Vicky Dávila
Vicky Dávila en el congreso nacional de Fenalco. Foto: Colprensa - Fenalco. 

Hoy, la antes directora de Semana se aprovecha de esa cercanía con los medios y les lleva ventaja a sus competidores en ese campo. Entre el 3 y el 12 de febrero de este 2025 ha hecho una gira de entrevistas nacionales e internacionales.

CAMBIO analizó las cuatro entrevistas de la ahora candidata y estos son los temas que rodean su campaña y los asuntos de los que más habla. ¿Cuáles son sus propuestas?

Vicky saca ventaja de su cercanía con los medios 

Dávila niega a toda costa y hasta se molesta cuando alguien se atreve a insinuar que utilizó el periodismo para hacer campaña. Pero una de sus primeras propuestas –el '10-10-10', una apuesta por lograr una simplificación del esquema tributario en el país– fue en un editorial de Semana en mayo de 2024. Es una simple muestra de que esa intención política ya estaba en el fondo. 

Además, Vicky comenzó su correría de entrevistas con la W Radio, RCN Televisión, la FM y CNN en español.

La primera fue en W Radio, una emisora en la que trabajó durante tres años. Los periodistas incluso le pidieron permiso para hacerle preguntas incómodas: “Usted está sitiada de amigos y usted entenderá que vienen las preguntas aburridas”, dijo Julio Sánchez Cristo, director de la W Radio

Lo siguiente fue una conversación en la que Dávila expuso sus posiciones políticas, se desmarcó de los políticos tradicionales, mencionó algunas propuestas y reiteró “que no utilizó el periodismo” y que, en cambio, lo sacrificó, pues en sus palabras, "es lo segundo que más ama”. 

En la entrevista con RCN Televisión no habló mucho de sus propuestas y sí de su “conocimiento real del pueblo”, que ha recorrido durante los cubrimientos periodísticos. Allí recordó sus momentos más felices y los más complicados sin ahondar en las propuestas.  

Además, Dávila es una de las candidatas presidenciales que más ha "mojado prensa", incluso por encima de figuras más curtidas en la política como Paloma Valencia o María José Pizarro, entre otras. 

La falta de experiencia en gestión pública: su mayor debilidad 

Una de las líneas flojas de Dávila es la poca experiencia en la gestión pública, porque, como ella misma lo dice, lleva toda su vida en el periodismo y conoce el poder “desde afuera”.  

Cuando los periodistas le preguntaban por eso, ella respondía –preparada– que se iba a rodear de los mejores para dirigir al país. “Yo no tengo una experiencia como funcionaria, pero yo no quiero tener esa experiencia. Yo quiero poner a disposición del país lo que soy: una persona incorruptible, que dice la verdad, que es capaz de dirigir un equipo, que es capaz de rodearse bien. Yo no voy a hacer nada de lo que los colombianos están cansados”, dijo en diálogo con la W Radio

Aseguró que “no va a despreciar a los que saben”. En cambio, invitó a esos expertos de bien a hacer parte de su equipo. 

Para los analistas, eso es problemático ya que sin el conocimiento necesario es más difícil lograr los objetivos. Incluso, algunos se atreven a mencionar que la administración del expresidente Iván Duque muestra que “se necesita experiencia para gobernar”, como dijo Felipe Botero, profesor de Ciencia Política, en una columna. 

Gilinski: ¿podría respaldar esa candidatura?

..
Presidente Gustavo Petro y Jaime Gilinski. Foto: Colprensa. 

El grupo Gilinski es uno de los mayores emporios empresariales del país. Aunque se le conoce más en el ámbito financiero, ha ampliado su influencia en otros sectores. Ahora tiene participación en hoteles, empresas de alimentos y, recientemente, en Publicaciones Semana, donde Dávila fue directora en los últimos años. 

La misma Dávila ha dicho que Jaime Gilinski, el mayor de esa familia, siempre le permitió a ella realizar su trabajo de la mejor manera y la forma en la que se refiere a él deja ver una relación cordial. 

“Mi jefe era Gabriel Gilinski, que me contrató y me dejó trabajar en Semana. Las pruebas son claras: yo pude denunciar los 'petrovideos' cuando faltaban diez días para la segunda vuelta presidencial y no tuve que pedirle permiso a nadie. Nunca tuve que pedir permiso”, dijo en la W

Además, agregó que está abierta la posibilidad de que Jaime Gilinski pueda aportar recursos a su campaña. “Si en algún momento me toca pedirle una ayuda a Gabriel Gilinski, pues espero que me la dé”, enfatizó. 

La outsider se desmarca de la política tradicional 

En esa correría de medios reafirmó que es “la outsider” de estas elecciones, porque en todas las entrevistas se desmarcó de los políticos tradicionales y los criticó a todos.

En los cuatro encuentros con la prensa se vendió como una “representante de la gente común y corriente” y destacó su origen vallecaucano para decir que es alguien de “provincia”. 

“No se necesita un político tradicional, sino alguien decente que sea capaz de dirigir. Yo le voy a decir una cosa: nos tienen así los de siempre. Gustavo Petro, el mismo Juan Manuel Santos, quien fue presidente y mire lo que hizo con las Farc (…) Entonces, los de siempre nos tienen fregados, en una crisis”, dijo en su diálogo en CNN

Eso podría ser un factor a favor, porque es cierto que los partidos tradicionales tienen algunos cuestionamientos y el aire fresco es bien recibido entre los electores. 

Sin embargo, es poco probable que una persona que lleva más de 20 años cubriendo política esté distanciada de las casas políticas tradicionales. A esto se agrega que ella no cerró la puerta de posibles alianzas con sectores de la derecha. De hecho, en el Centro Democrático es bien recibida, como le dijo Paloma Valencia a CAMBIO. Una fraternidad que habrá que ver cómo se desarrolla a lo largo de la campaña. 

Los temas económicos: el 10-10-10 y el “libertarismo económico” 

..
Equipo económico de Dávila. De izquierda a derecha: Axel Kaiser, Lisandro Junco Riveira, Vicky Dávila, Andrés Bernal Correa y Daniel Raisbeck.

Antes de las entrevistas, Dávila presentó a su equipo de asesores económicos en el que ninguno es economista y algunos tienen una cercanía con las políticas del presidente de Argentina, Javier Milei. 

Eso es una muestra del sentido de su política económica y eso lo dejó claro en diálogo con los medios de comunicación. Por ejemplo, en la W Radio expuso largo y tendido esa propuesta del 10-10-10.

“En realidad, es hasta el 10-10-10, donde no hay una base gravable que se aumente y tampoco pagarían ningún impuesto los alimentos que hoy no tienen impuestos. Es un 10 por ciento de renta a las personas, 10 por ciento de renta a las empresas y un 10 por ciento de un IVA que cambia, que es un impuesto al consumo que es muy parecido a lo que pasa en Estados Unidos”, dijo. 

De acuerdo con ella, ese cambio le permitiría al país recaudar más dinero y tener un sistema más simplificado y con menos evasión. También habla de un sistema económico más libre, en el que las empresas tengan más incentivos para crear empleos.  

Los expertos dicen que, si bien sí se necesita simplificar el sistema tributario, esa propuesta que hace Dávila debe ser revisada con mucho cuidado.

De acuerdo con Carlos Rodríguez, experto en economía tributaria, “no todas las compañías pueden ser gravadas sobre el 10 por ciento de los ingresos, porque sería una medida regresiva, ya que es posible que una compañía genere pérdidas y tendría que pagar de todas maneras. Creo que no se tienen los elementos suficientes para evaluar si esa medida genera un mayor recaudo”. Es decir, no es una afirmación que se pueda lanzar al aire sin tener en cuenta otros elementos claves. 

Por su parte, Henrry Amorocho, experto en regla fiscal, dice que una propuesta tan simplificada no tiene sentido y, que, en cambio, es necesario que se piense en una reforma tributaria estructural. 

A diferencia de ellos, el tributarista Juan Guillermo Ruiz mencionó que la propuesta tiene algunos elementos llamativos. “El primero es el implícito reconocimiento de la ausencia de competitividad del sistema colombiano. Plantear tarifas nominales es audaz y debe destacarse” y mencionó que ese modelo sí podría mejorar el recaudo. 

Además de esos temas, la candidata mencionó que, si gana la Presidencia, acabará con todos los procesos de paz en el país. Incluso dijo que “hay que poner punto final a lo firmado en La Habana”. Una apuesta cuestionable en varios sectores del país. Sumado a ello, dijo que restablecerá las relaciones con Israel, un país con el que el presidente Gustavo Petro ha tenido diferencias por la guerra con Palestina. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí