Esto recomiendan los expertos para lograr que el sistema de salud sea sostenible, eficiente y preventivo
27 Mayo 2024 02:05 pm

Esto recomiendan los expertos para lograr que el sistema de salud sea sostenible, eficiente y preventivo

En el foro "Avancemos en salud", representantes del sector público y privado, gremios y expertos analizaron la actualidad del sector y la viabilidad de la reforma propuesta por el Gobierno. Las conclusiones destacaron la necesidad de acabar con la fragmentación del sistema y la importancia de impulsar la tecnología y las políticas de prevención.

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El foro ‘Avancemos en salud’ fue el escenario para que representantes del sector, desde distintas orillas, pudieran dilucidar cuáles son las principales fallas del sistema, y los caminos para salir de la crisis por la cual atraviesa el sistema de salud colombiano.

El encuentro inició con una entrevista al viceministro de Protección Social, Luis Alberto Martínez Saldarriaga, quien abordó el nuevo proyecto de reforma a la salud y el papel de las EPS. Reconoció avances en los consensos con los actores involucrados en la reforma, destacando la urgente necesidad de cambio en el sistema, especialmente en relación con las EPS. Bajo el nuevo sistema, las gestoras recibirán un 5 por ciento del valor de la UPC por cada afiliado, con la posibilidad de obtener un 3 por ciento adicional si cumplen con altos estándares de calidad. Por otro lado, el gobierno asumirá costos extras en emergencias de salud pública y mantendrá control sobre los contratos con IPS y hospitales.
El funcionario precisó que, desde la radicación del proyecto original de reforma a la salud, existe un respaldo financiero y económico para los costos del sistema. Respecto a la fecha de radicación de la nueva propuesta, aún no se ha establecido: “estamos evaluando los tiempos para evitar obstaculizar el avance de otros proyectos".

¿Cómo superar la crisis del sistema?

En un segundo segmento, José Ignacio López, presidente de Anif, sostuvo que el sistema de salud de Colombia es generoso para una estructura económica que está dominada por la informalidad. “Cuando el sistema se creó, se pensó que íbamos a tener 80 por ciento de cotizantes. Hoy el 50 por ciento está en el régimen subsidiado”. Además, resaltó la urgencia de abordar el desfinanciamiento del sistema y enfatizó en la necesidad de mejorar la eficiencia sin depender únicamente de un único pagador.

Jairo Humberto Restrepo, profesor de la Universidad de Antioquia, resaltó que el sistema de salud enfrenta un desafío financiero que lo hace parecer inviable y requiere una transformación. Destacó la importancia de abordar este tema a fondo, ya que, al analizar el desequilibrio financiero del sistema y la necesidad de actualizar la UPC, así como de cumplir con los presupuestos, se podría observar un impacto significativo en las EPS actualmente intervenidas. "Un posible resultado es que estas EPS no necesitarían intervención si recibieran los recursos necesarios para financiar el plan".

La colaboración entre el sector público y privado fue otro de los temas que sobresalió en el espacio. Natalia Mejía, decana facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, dijo que “el modelo de salud debe tener en concurso tanto al sector público como al privado. Ningún país ha mejorado su sistema de salud cuando es gerenciado por el sector público”.

Augusto Galán, director de Así Vamos en Salud, señaló que se le debe quitar al sistema de salud aspectos que no debe estar financiando. “Los servicios sociales complementarios deben tener un desarrollo distinto, una política y fuente de financiación clara”, y añadió que se está presupuestando para salud menos de lo que está costando el plan de beneficios. “Este es un sistema eficiente, pero tenemos que insistir en mejorar eficiencias y una lucha contra la corrupción que pueda existir”.

Finalmente, Claudia Patricia Vaca, profesora de la Universidad Nacional de Colombia, hizo un llamado a analizar cuáles son las oportunidades de mejoras de eficiencias que eviten que, en el escenario actual en el que se están haciendo esas transformaciones, no se agudice el problema de la financiación del sistema en el país.

 ¿Cómo construir un mejor sistema entre todos?

En un tercer espacio, Sandra Cabezas, presidenta corporativa de Novartis, resaltó que una solución para la construcción de un mejor sistema es que Colombia avance hacia un sistema centrado en el valor, que mida los resultados en salud y su costo. “Debemos pasar de un enfoque individual a uno que atienda las necesidades comunes de la población, a través de un equipo interdisciplinario. Este enfoque se basa en cuatro pilares: calidad, efectividad, eficiencia y equidad, capaz de responder a las necesidades y expectativas”. Sin embargo, precisó que la colaboración intersectorial es crucial para este propósito.
Juan Carlos Giraldo, director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, fue enfático en decir que la peor crisis de la salud en Colombia fue la pandemia, y en ese momento pudimos trabajar con colaboración efectiva, con la secuencia: conocimiento, poder, autoridad y ejecución. Hoy, el llamado que hace es a que el sistema de salud evolucione a uno basado en valor: “calidad, eficiencia y respuestas pertinentes a la población”.

Por su parte Erika Montañez, directora de la Fundación Voces Diabetes Colombia, reflexionó al decir que “el sistema nos necesita unidos, reconciliados, sin verdades a medias y priorizando al paciente sobre cualquier interés político, particular o dividendos. Necesitamos ver si el sistema responde a las necesidades reales de nuestros pacientes". Sin embargo, Anwar Rodríguez, vicepresidente de Salud de la Andi, dijo que, para avanzar en la visión de futuro del sistema de salud, “debemos sincerar los costos del sistema. De lo contrario siempre vamos a tener problemas de corto plazo”.

Tecnología, innovación y alianzas: eficiencia en prevención y tratamiento

En este segmento, los panelistas explicaron cómo las tecnologías avanzadas y las innovaciones médicas, apoyadas por colaboraciones estratégicas, mejoran la prevención y el tratamiento de enfermedades, optimizando recursos y resultados en la atención sanitaria.

Desde el Invima, su director Francisco Rossi, dijo que la entidad se mueve hacia una transformación del modelo tradicional de evaluación para avanzar al ritmo de la innovación en el campo de la prevención de enfermedades. Sin embargo, afirmó que el país “tiene unas tecnologías que son una mercancía, un bien sanitario, un negocio y una respuesta al derecho humano a la salud. En la sociedad actual pesa el carácter económico y comercial de las tecnologías”.

Frente a esto, María Clara Escobar, presidente ejecutiva de Afidro, le respondió diciendo que "hay que hablar del medicamento innovador como inversión. Hay que mirarlo no solo en el precio, el medicamento innovador trae ahorros por ejemplo en incapacidades y gastos médicos”. Además, lo invitó a trabajar de la mano de alianzas público-privadas para que los mecanismos de confianza “sean adaptados con transparencia”.

Por otro lado, Adriana Méndez, general manager Takeda Colombia, sostuvo que las vacunas definitivamente aportan en esta materia, “por lo cual hay que buscar esos puntos medios entre los actores para dar acceso a las poblaciones más vulnerables”. Es importante resaltar que esta farmacéutica está liderando desarrollos innovadores en el campo de la vacunación, abordando enfermedades infecciosas críticas a nivel mundial. Por ejemplo, se han centrado en enfermedades como el dengue, la gripe pandémica y el Zika, ofreciendo soluciones efectivas para las necesidades de salud pública.

Así mismo, Clara Galvis, expresidenta ASCON, hizo un reconocimiento a la importancia de la tecnología en la detección oportuna de enfermedades y riesgos en los niños. “Necesitamos seguridad y eficiencia. Si nosotros logramos tener ese control seguramente muchas enfermedades no van a estar y tendremos una población mucho más saludable”.

La visión de los territorios en la construcción de un mejor sistema

En la última sesión, los panelistas destacaron la necesidad de promover la equidad, calidad y sostenibilidad en la atención médica. Reconocieron la importancia de ajustar las políticas y servicios de salud a las realidades y necesidades específicas de cada comunidad.

Óscar Manuel Jiménez, secretario de Salud de Boyacá, dijo que desde el departamento han defendido que  una de las opciones más costo efectivas y, sobre todo, más humanizantes, es el fortalecimiento del primer nivel de atención, entendido como ese primer contacto de la población con el sistema de salud, no solo para buscar curar las enfermedades, sino para prevenir la aparición de las mismas”, comentó, y agregó que en esa administración se fortalecerá la red pública de salud para que todas y todos los boyacenses puedan acceder a servicios médicos oportunos, eficientes y de calidad a lo largo y ancho del departamento.

Luis Alexander Moscoso, subsecretario de Servicios de Salud y Aseguramiento de Bogotá, señaló que Colombia necesita considerar modelos de salud adaptados a cada región en lugar de un enfoque único. En Bogotá, aseguró, están trabajando en la construcción de un nuevo modelo que prioriza consensos y acuerdos para encontrar soluciones más efectivas y resolutivas en costos para brindar un mejor servicio a los usuarios. “Esto implica un enfoque en la atención primaria social y en salud, dirigido a abordar las causas de las enfermedades”.

Por su parte, Julio Rincón, agente interventor para la administración de Nueva EPS, se refirió a la importancia de trabajar en la medicina general en los territorios. “Tenemos que recuperar la medicina básica, y hablo de médicos, enfermeras, odontólogos y auxiliares. La solución está a la vista, siempre ha existido, pero nos olvidamos de eso y nos concentramos en especialidades”. Así mismo, reconoció que “la construcción o recuperación de infraestructura de salud en estos municipios no es tarea exclusiva nuestra, debe ser un trabajo conjunto entre gobernadores, alcaldes, el gobierno nacional y la sociedad en general”.

Finalmente, María Cristina Lesmes, secretaria de Salud del Valle del Cauca, detalló que están organizando los hospitales de baja complejidad, acompañándolos a hacer reforzamiento de su estructura y tecnología. “Lo que estamos haciendo es desconcentrar servicios de salud de la mediana complejidad a la baja complejidad. Empezamos a llevar los ginecólogos, los internistas, los pediatras y los cirujanos generales a las cabeceras municipales para disminuir los tiempos de espera, además de trabajar en mejorar la cobertura”.

El evento concluyó con un llamado a la acción, instando a todos los actores a centrarse en construir un sistema de salud de calidad, eficiente, sostenible y preventivo, enfocado en proporcionar respuestas precisas para los colombianos.

*Organizan CAMBIO, Sies Salud, Jave Salud y Viva 1A. Apoyan: Comfama, Takeda, Afidro, Ascon y Novartis

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí