¿Qué ha pasado con Equipos Básicos en Salud? Denuncian falta de ejecución en programa insignia del Gobierno

Ministerio de Salud.

Crédito: Colprensa.

11 Marzo 2025 05:03 am

¿Qué ha pasado con Equipos Básicos en Salud? Denuncian falta de ejecución en programa insignia del Gobierno

El representante Andrés Forero, del Partido Centro Democrático, denunció que de los 1,57 billones de pesos que se le asignaron a este programa en 2024, solo hay claridad en la ejecución de 317.000 millones de pesos. Es decir, menos del 15 por ciento. ¿Qué ha pasado con el resto?

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Una de las apuestas del gobierno de Gustavo Petro es que el sistema de salud tenga un enfoque preventivo, por lo que ha insistido en que el corazón de la reforma a la salud sea la atención primaria, que ya tiene una serie de cuestionamientos desde distintos sectores. Además, por eso desde 2022 comenzó a inyectarle recursos al programa de Equipos Básicos en Salud (EBS). ¿Qué es?

Se trata de una apuesta con la que el Gobierno intenta garantizar el acceso a la salud de personas con escasos recursos que viven en zonas complicadas, muchas veces rurales, en las que es muy difícil que los pacientes tengan un control sobre su salud. 

A ese programa se le han triplicado los recursos en esta administración: pasaron de asignarle 49.979 millones de pesos en 2022 a 1,57 billones de pesos en 2024. La idea era superar los 483 equipos básicos en el primer año de gobierno de Gustavo Petro y llegar a 10.189 en 2024. 

Es decir, que esos equipos, integrados por médicos, enfermeros, psicólogos, odontólogos, nutricionistas, entre otros profesionales, pudiesen llevar atención médica a zonas alejadas y lograr mejorar los índices de salud en esas personas. 

Sin embargo, esta semana el representante Andrés Forero, del Centro Democrático, denunció que no se han ejecutado todos esos recursos y que hay ciertos vacíos en ese programa y, según él, eso queda reflejado en las mismas respuestas del Ministerio de Salud. 

“Solo se han ejecutado 317.000 millones”: la denuncia 

Cuando se habla de asignación de recursos y ejecución en el orden público, hay elementos que se deben diferenciar claramente. Por un lado, están los recursos asignados, que son los dineros que se presupuestan para unas tareas y programas específicos, pero también están los giros, que son los que efectivamente se transfieren a esos programas. 

Luego están los recursos comprometidos, que son los que están destinados para programas y luego están los ejecutados, que son los que ya se han pagado. 

Entonces, de acuerdo con la denuncia del parlamentario, el Gobierno giró 1,6 billones de pesos en 2024 a distintos hospitales públicos para el programa de EBS. Es importante mencionar que son los hospitales los encargados de contratar al personal que integra los EBS. 

Sin embargo, la alerta del congresista es que en las mismas respuestas que el Ministerio de Salud emitió dicen que solo ha ejecutado 317.000 millones de pesos. “Es decir, hay cerca de 1,2 billones de pesos que el Ministerio de Salud giró y no se sabe en qué se han gastado y si, en realidad, se destinaron a temas de salud”, dijo el representante en una rueda de prensa este lunes. 

..

Además, el parlamentario cuestiona la forma en la que se habrían ejecutado los 317.000 millones de pesos. De acuerdo con la denuncia, no se habrían gastado de manera eficiente. 

“Más o menos 39.000 millones se están gastando en temas de transporte. Nosotros consideramos que eso no es costo/efectivo. Unos 2.600 millones de pesos se están gastando en papelería, 450 millones de pesos en temas de gorras y chalecos distintivos y 36 millones de pesos en un dron. Pero, incluso, en la contratación de personal también hay dudas”, dijo el congresista. 

Esto se puede evidenciar en la respuesta que emite el Ministerio de Salud, en la que se detallan los contratos que se han suscrito. 

..
Algunos de los contratos suscritos por el Ministerio de Salud. Foto: Captura de pantalla. 
..
Algunos de los contratos suscritos por el Ministerio de Salud. Foto: Captura de pantalla. 

Un punto importante en cuanto a los contratos de transporte es que muchas de las atenciones se realizan en zonas rurales de difícil acceso y los costos de movilizarse suelen ser altos. Porque en algunos casos son trayectos entre veredas y zonas en las que no hay carreteras pavimentadas y solo pasan motos. En ese sentido, movilizar a esos equipos médicos implica más gastos. 

CAMBIO consultó al Ministerio de Salud para ver si se pronunciarían frente al tema, pero hasta el momento de publicación de esta nota no habían emitido respuesta frente a la alerta del congresista. 

Frente a esas cifras, la pregunta que queda es si en realidad se están utilizando bien los recursos asignados a un programa al que el Gobierno le hace bombo y si esos resultados justifican esa destinación de recursos que “deberían girarse a atender a pacientes de alto costo”. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí