Eclipses, lluvias de meteoros, superlunas: los eventos astronómicos más destacados de 2025

Crédito: Freepik

1 Enero 2025 08:01 am

Eclipses, lluvias de meteoros, superlunas: los eventos astronómicos más destacados de 2025

En 2025 se observarán diversos fenómenos en el cielo nocturno. Durante ese año, habrá eclipses, lluvias de meteoros, alineaciones y conjunciones planetarias y mucho más. Conozca el calendario astronómico.

Por: Gabriela Casanova

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En el cielo nocturno de 2025 ocurrirán varios eventos astronómicos fascinantes, como eclipses, lluvias de meteoros, conjunciones planetarias y la superluna más grande del año. Los amantes de la astronomía deberán marcar estas fechas en sus calendarios, preparar telescopios y binoculares, y cuando sea el día, buscar un lugar despejado y disfrutar del espectáculo celestial. Les contamos sobre algunos de los eventos más destacados.

19 de enero: conjunción planetaria entre Saturno y Venus

La conjunción planetaria ocurre cuando dos o más planetas parecen estar cerca uno del otro en el cielo, aunque esta es solo una ilusión desde nuestra perspectiva en la Tierra. En realidad, los planetas permanecen a grandes distancias entre sí. En enero, tendrá lugar una conjunción entre Saturno y Venus, que según National Geographic, podrá observarse a simple vista. Sin embargo, para apreciar los anillos de Saturno, se recomienda el uso de binoculares o pequeños telescopios.

28 de febrero: siete planetas en alineación planetaria

Según la plataforma de astronomía Star Walk, la alineación planetaria “es un término astronómico que se usa para describir el evento en el que varios planetas se reúnen en un lado del Sol al mismo tiempo”. Esto quiere decir que, desde la Tierra, se podrá ver una agrupación de planetas en un pequeño sector del cielo. La alineación planetaria que ocurrirá el próximo 28 de febrero, de acuerdo con la plataforma, será de: Saturno, Mercurio, Neptuno, Venus, Urano, Júpiter y Marte.

14 de marzo: eclipse lunar total y luna de sangre

Un eclipse lunar total ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna. Quienes observen el eclipse pueden ver cómo la Luna se vuelve roja por la sombra de la Tierra y una pequeña cantidad de luz solar que alcanza a llegar al satélite. Según Time and Date, la plataforma especializada en zonas horarias y eventos astronómicos, las regiones en las que se podrá apreciar este fenómeno en 2025 son Europa, gran parte de Asia, gran parte de Australia, gran parte de África, América del Norte, América del Sur, el Pacífico, el Atlántico, el Ártico y la Antártida.

Freepik
Créditos: Freepik

29 de marzo: eclipse solar parcial

Un eclipse solar parcial ocurre cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, pero no están perfectamente alineados y solo una parte del Sol se verá cubierta, es decir, se verá una forma de media luna. Time and Date informa que este evento podrá observarse en Europa, gran parte de Asia, África, América del Norte, América del Sur, el Pacífico, el Atlántico, el Océano Índico, el Ártico y la Antártida.

11-12 de agosto: pico de la lluvia de meteoros perseidas

Las perseidas son meteoros que provienen de la corriente de escombros del cometa Swift-Tuttle, el cual completa su órbita alrededor del Sol cada 133 años y fue visto por última vez desde la Tierra en los noventa. La Nasa explica que esta lluvia comienza a mediados de julio y dura la mayor parte de agosto, época en la que aumenta su frecuencia. La cantidad de meteoros que cruzan el cielo nocturno varía según el año, desde unas “pocas docenas” hasta 200 por hora. El pico de la lluvia de perseidas ocurrirá entre el 11 y 12 de agosto: es recomendable ver el fenómeno en altas horas de la noche del 13 de diciembre y antes del amanecer del 14 de diciembre.

Freepik
Créditos: Freepik

7 de septiembre: eclipse lunar total y segunda luna de sangre

Se trata del segundo eclipse total del año. Según la plataforma Time and Date, podrá observarse desde Europa, Asia, Australia, África, el oeste de América del Norte, el este de América del Sur, el Pacífico, el Atlántico, el océano Índico, el Ártico y la Antártida.

21 de septiembre: eclipse solar parcial

Se trata del segundo eclipse solar parcial del año. De acuerdo con Star Walk, será visible sobre el sur de Australia, los océanos Pacífico y Atlántico, y la Antártida.

Freepik
Créditos. Freepik

5 de noviembre: luna llena, la superluna más grande de 2025

La superluna ocurre cuando la luna llena o la luna nueva está en su perigeo, es decir, en el punto más próximo a la Tierra o cerca de esta. La plataforma EarthSky explica que una superluna supera el tamaño promedio del disco lunar en hasta 8 por ciento y su brillo en aproximadamente 16 por ciento. En 2025 habrá solo tres superlunas, de las cuales la que ocurrirá en noviembre será la más brillante y grande del año.

13-14 de diciembre: pico de la lluvia de meteoros Gemínidas

La lluvia de meteoros Gemínidas proviene del asteroide 3200 Faetón, que tarda aproximadamente 1,4 años en orbitar alrededor del Sol. La Nasa indica que, en un cielo oscuro y despejado, se pueden ver hasta 120 meteoros por hora. Entre el 13 y 14 de diciembre ocurrirá el pico de la lluvia de Gemínidas: es recomendable observar el fenómeno en altas horas de la noche del 13 de diciembre y antes del amanecer del 14 de diciembre. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí