A acelerar el paso: retos y logros de Colombia en el cierre de brechas de género, según la ONU

Crédito: Freepik

29 Octubre 2024 04:10 pm

A acelerar el paso: retos y logros de Colombia en el cierre de brechas de género, según la ONU

A pesar de los avances, Colombia necesita urgentemente acelerar las políticas que priorizan a las mujeres. Bibiana Aído Almagro, representante de ONU Mujeres para Colombia, compartió con CAMBIO su perspectiva sobre el estado del país en el cierre de brechas de género.

Por: Luis Chía

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Aunque hay indicios de progreso, el camino hacia la igualdad de género en el mundo sigue enfrentando grandes desafíos. El 16 de septiembre de 2024, ONU Mujeres y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas presentaron la el informe ‘El progreso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Panorama de género 2024’, cuyas cifras son a la vez reveladoras y preocupantes.

Según el informe, las mujeres ocupan uno de cada cuatro escaños parlamentarios, un incremento frente a las cifras de hace diez años. Asimismo, la población femenina que vive en pobreza extrema ya se sitúa por debajo del 10 por ciento, tras el aumento causado por la pandemia de Covid-19. A nivel global, y, globalmente, se han promulgado 56 reformas jurídicas con el objetivo de cerrar la brecha de género. 

No obstante, los países aún están lejos de cerrar por completo esta brecha, ya que no han cumplido con ninguno de los indicadores del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5, que busca la igualdad de género. Así las cosas, el informe detalla que la paridad  de género en los parlamentos “sigue siendo un sueño lejano” que podría alcanzarse en 2063. De igual forma, se estima que se necesitarán 137 años para sacar a todas las mujeres y niñas de la pobreza. 

En conversación con CAMBIO, Bibiana Aído Almagro, representante de ONU Mujeres en Colombia, expresó su preocupación ante el lento avance del ODS 5. “Al ritmo actual, nos tomará casi 300 años lograr la igualdad de género. Según el informe de progreso de los ODS con perspectiva de género 2023, se requiere un financiamiento adicional de 360 mil millones de dólares anuales para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en todos los objetivos globales”. 

Según la representante, la Agenda 2030, sin duda, es ambiciosa y requiere de esfuerzos decididos y contundentes para su cumplimiento. 

Bibiana Aído Almagro, representante de ONU Mujeres para Colombia. Foto: ONU Mujeres
Bibiana Aído Almagro, representante de ONU Mujeres para Colombia. Foto: ONU Mujeres

¿Y Colombia? 

El país ha alcanzado avances significativos, sin embargo, hay aspectos esenciales en los que debe trabajar para acelerar el cierre de brechas. Para la representante de ONU Mujeres en Colombia, hay motivos de esperanza y oportunidades para revertir la tendencia negativa, sobre todo, porque Colombia “cuenta con un marco normativo muy sólido en derechos de las mujeres, lo que necesitamos es que se implementen esas leyes”. 

Según Aído, los siguientes años son decisivos para cerrar la brecha de género en el país. No obstante, recalca que para avanzar es indispensable un enfoque de género interseccional, que no deje a ninguna atrás y que garantice la igualdad para las mujeres afrodescendientes, indígenas, campesinas y LGBTIQ.

Para lograrlo, la representante mencionó varios aspectos claves. Entre ellos, el reconocimiento, reducción y redistribución de los trabajos de cuidado; y una mayor autonomía económica para las mujeres con inserción en la economía formal, acceso al crédito y a la propiedad de la tierra. A su vez, garantías de una participación política libre de violencia y la prevención contundente de la violencia basada en género (VGB). 

Se creería que los logros de Colombia han sido pocos, pero Aído destacó como uno de los mayores avances la presencia femenina en la política nacional: “el país tiene seis mujeres gobernadoras que, si bien representan solo el 18.8 por ciento del total de las gobernaciones del país, es la cifra más alta que ha tenido Colombia para este cargo. Además, 146 mujeres son alcaldesas a nivel nacional, 14 más que las electas en 2019”. 

Asimismo, además de la priorización de una agenda de cuidados por parte del Gobierno nacional, desde ONU Mujeres resaltan la construcción participativa del ‘Plan de Acción Nacional: Mujeres, Paz y Seguridad’, con el que Colombia impulsa la resolución 1325, que ha sido adoptada por 107 países del mundo, y la cual busca el reconocimiento de las necesidades diferenciales en los derechos de mujeres, jóvenes y niñas inmersas en conflictos armados y procesos de construcción de paz. 

“Como desafío, sin embargo, está el que las voces y miradas de las mujeres se pongan en el centro de las conversaciones de paz que hoy por hoy avanzan el país. Las mujeres no solo deben ser pactadas, sino concebidas como participantes activas e indispensables en las mesas de negociación”, subrayó Aído. 

Violencia de género: un desafío que persiste

Lejos de resolverse, la violencia de género se conjuga como uno de los principales desafíos del país. La situación es alarmante. En lo que va de 2024, según el reporte más reciente del Observatorio de Feminicidios de Colombia, han sido asesinadas 671 mujeres, siendo la cifra más alta de los últimos seis años. 

“Hay que acabar con ese flagelo. Del mismo modo, es urgente combatir de forma más contundente la violencia sexual. Para esto, además de la necesidad de más recursos y acción política coordinada es necesario combatir, a través de la educación, los estereotipos de género y las normas culturales que perpetúan el machismo y la cultura de la violación y la violencia contra las mujeres”, explicó la representante de ONU Mujeres para Colombia, Bibiana Aído Almagro. 

Frente al aumento de los feminicidios en Colombia, la representante enfatizó en que son el resultado de una combinación de factores “profundos y estructurales”. En ese sentido, las desigualdades de género, la cultura machista y la normalización de la violencia, la falta de acceso a la justicia para las mujeres y la impunidad de los agresores son, en conjunto, elementos que perpetúan, según ONU Mujeres, la violencia feminicida.  

Para revertir la tendencia, desde el organismo instan a seguir trabajando en la prevención como la mejor inversión para construir un futuro sin miedo para mujeres y niñas. Además, de acuerdo con la representante, urge “fortalecer los sistemas de justicia, promover educación igualitaria, visibilizar el problema como un asunto público de máxima prioridad y garantizar que todas las mujeres tengan acceso a protección y apoyo”. 

“Invertir en la prevención de cualquier forma de violencia contra mujeres y niñas no es un gasto, es asegurar el futuro y significa, además, un gran ahorro de fondos públicos y privados en costos de cuidados y atención a las víctimas. Es la mejor inversión porque salva vidas”, concluyó.  

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí