Conciertos, teatro y más: así está la agenda cultural en la COP16 de Cali

En la foto: Grupo Bahía, el cual brinda una propuesta sonora que busca difundir las músicas del Pacífico colombiano, se presentará el 29 de octubre en Cali.

21 Octubre 2024 11:10 am

Conciertos, teatro y más: así está la agenda cultural en la COP16 de Cali

Más de 280 actividades entre foros, charlas, obras de teatro, presentaciones musicales, actividades itinerantes integran la agenda de la Zona Verde, ubicada en el Bulevar del Río.

Por: Redacción Cambio

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Desde este 21 de octubre al primero de noviembre Cali es sede de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16), la cumbre más importante del mundo para que líderes de más de 190 países tomen decisiones sobre el cambio climático y diversidad. El evento también será clave para el sector cultural, que espera llevar a cabo más de 280 actividades artísticas que se suman a la reflexión sobre la relación que están teniendo de los seres humanos con el planeta y sus diferentes ecosistemas.

Agenda de conciertos diarios y gratuitos en la COP16

Para dejar la cultura y tradiciones del Pacífico colombiano en alto, el Ministerio de Cultura tiene preparada una agenda con múltiples muestras musicales abiertas al público en las cuatro tarimas en la Zona Verde, ubicada en el Bulevar del Río de la capital vallecaucana.

Sin duda el concierto más esperado será '¡Que viva la música!', el 26 de octubre en el estadio Pascual Guerrero, donde 15.000 asistentes entre caleñas, caleños y de todas partes del mundo disfrutarán de las presentaciones de Rubén Blades, Aterciopelados, Herencia de Timbiquí, Plu con Pla, Nidia Góngora, Chucho Merchán y una banda sorpresa.

Ruben Blades
Rubén Blades. Foto: Colprensa.
  • 21 de octubre: desde las ocho de la noche Flaco flow y Melanina (hip hop) inaugurarán la Zona Verde. Le seguirán Los hijos de Benkos (sonidos tradiciones de San Basilio de Palenque) y Alexis Play (folclor chocoano y rap).
  • 22 de octubre: a las tres de la tarde en la tarima Farallones, el turno será para Chureo Callejero, ganador del Festival Petronio Álvarez 2024 en la modalidad libre. Ese día también se presentará Hendrix (música del Pacífico y urbana) y Analú (dancehall, hip hop, trap, reguetón y afrobeat).
  • 23 de octubre: el Bongo de Bojayá, creada en el año 2011, tocará en la tarima de Las Culturas y las Artes a las cuatro de la tarde. Ese mismo día, estarán en la tarima Farallones: Afro Legends, Edson Velandia y la Orquesta Bellecera, y Rancho Aparte. Y en la tarima Pacífico: el artista urbano Shaspireman y los exponentes del género de salsa choke Cero copeo y Los Chumidays.
  • 24 de octubre: desde las tres de la tarde en la tarima Farallones estarán los jóvenes de Tumaco de Cueros y Chontas; el artista indígena sueco, de origen colombiano, Jon Henrik Fjällgren; el grupo de música tradicional Estrellas del Caribe, y la agrupación Semblanzas del río Guapi. En la tarima De las Culturas y las Artes: el cantautor José Luis Quintero y Big Nathy. En la tarima Pacífico: Los Brayan, el grupo de reggae Mao y Mucho Flow.
  • 25 de octubre: a la tarima Pacífico llega Nahual Folclórico, conformada en  2019 con el objetivo de expresar la identidad y diversidad cultural de sus raíces indígenas, campesinas, afros y mestizas del suroccidente colombiano.
  • 27 de octubre: estarán en las tarimas de la Zona Verde la banda caleña Residuo Sólido, el artista musical Víctor Hugo, la agrupación de música tradicional del Pacífico Sur Aguacero del Micay, el artista de salsa choke Jhoalexor y el de salsa VicLover.  
  • 28 de octubre: se presentarán en la tarima Farallones las danzas tradicionales del Cesar y la Escuela Vallenata, el grupo de cantaores Raíces de mis ancestros y el músico y compositor caleño Júnior Zamora. El dancehall estará en la tarima Pacífico con Rauliman, las músicas del Pacífico sur con Raíces folclóricas del Pacífico y la salsa urbana con Dj Raza.
  • 29 de octubre: tocarán en la tarima Farallones las Cantaoras del Patía (agrupación musical de mujeres afrodescendientes). El día se cerrará a las 7:30 de la noche por el grupo Bahía, el cual brinda una propuesta sonora que busca difundir las músicas del Pacífico colombiano.
  • 30 de octubre: Almas Padillenses estará presente en la tarima Farallones con su obra Danzas del norte del Cauca, esgrima de machete a las diez de la mañana. 
  • 31 de octubre: Las Cantoras de Río Arriba cantarán currulaos y arrullos en la tarima Farallones a las dos de la tarde. La presentación contará con música al ritmo de bundes y cantos del Pacífico. La banda de rock caleña Superlitio tomará la tarima Farallones a las siete de la noche.
  • Primero de noviembre:  a las ocho de la noche el dúo musical urbano Dawer x Damper presentará su propuesta sonora basada en la tradición y riqueza cultural del Pacífico.
hijos de benkos
Hijos de Benkos se presentará en la COP16 el 21 de octubre. Foto: Ministerio de Cultura.

Obras teatrales también son protagonistas en Cali 

Más de 30 obras y espectáculos de salas de teatro ganadoras del Programa Nacional de Salas Concertadas del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia florecen en escena. Esta programación se desarrollará hasta el 2 de noviembre en el Teatro Experimental de Cali (TEC), Teatro La Concha, Teatro El Telón, Teatro La Máscara, Teatro Esquina Latina y Domus Teatro.

  • La obra Tierradentro se presentará en el Teatro Experimental de Cali el 18, 19, 25 y 26 de octubre: Representará unos seres utópicos que emergen del tsunami de basura que inunda las ciudades.
  • Cadáver exquisito, la historia del periodista Kevin Carter que se suicidó en 1944, luego de atravesar un cuadro de depresión ocasionado por innumerables críticas por el premio Pulitzer que obtuvo en 1993, al fotografiar a una niña acechada por un buitre en Sudán. Estará el 18, 19, 25 y 26 de octubre y el primero y 2 de noviembre en el Teatro Espacio T de Cali.
  • El 24 de octubre el Espacio T tendrá la obra Cuentos con tambor, otro espectáculo de cuentería teatral realizado a partir de la gestualidad iconográfica de las mujeres del Pacífico colombiano. 
  • El 25 de octubre, en el Teatro El Telón, se presentará Baladas y rock de la compañía Luis Fernando Cabrera. El 28 y 29 de octubre está programada Verde, historias de serpientes, los pasos de Verdi, una pequeña serpiente que le teme a crecer. Es una invitación a padres, madres y maestros a mirar con otra óptica las infancias.
  • La obra de teatro Shala llega al Teatro La Máscara el 28 de octubre. El 31 de octubre y el primero de noviembre está programada No tears de la compañía El contrabando de Suiza.
  • El primero de noviembre está programada Guerreros de la noche, el resultado de una investigación sobre los recicladores y habitantes de la calle que busca acercarnos al drama de afrontar la incertidumbre diaria, donde solo habitan los deseos, las nostalgias, los desarraigos.

 

Exposiciones

 

El Museo La Tertulia acoge las exposiciones Espesuras. Habitar un mundo herido y El árbol que devoró un mundo: los rumbos del caucho en 'La vorágine'. La primera consta de proyectos de artistas, colectivos interdisciplinarios y comunidades que exploran su vínculo con el entorno natural. Estos proyectos están directamente relacionados con las temáticas abordadas durante la COP 16 con intención de abrir espacios de diálogo alrededor de las múltiples dimensiones de la crisis ambiental.
La muestra reúne más de 26 proyectos, entre ellos instalaciones, video, fotografías, pinturas y dibujos que dialogan con la ciencia y los conocimientos. Por su parte, El árbol que devoró un mundo: los rumbos del caucho en 'La vorágine' revisa una serie de interrogantes sobre la magnitud de las consecuencias de la fiebre del caucho. La muestra sigue las rutas de la explotación cauchera a través de mapas, fotografías, ilustraciones, prensa, dibujos, videos y material documental que reposa, en su mayoría, en distintas instituciones de países que también fueron parte de esta historia. La puesta en escena y el recorrido de la muestra están planteados a través de cinco secciones dispuestas en tres elementos simbólicos: el tronco del árbol de caucho, el invernadero del jardín botánico de Kew Gardens en Londres como metáfora de la domesticación de la naturaleza y, finalmente, una maloca del pueblo bora, donde se presentan materiales de la memoria de los pueblos indígenas.

En la Casa Humboldt  del Centro Cultural Comfandi (calle 8 No. 6 – 23) se expone Orinoquia, legado llanero, la más reciente obra del fotógrafo colombiano Federico Ríos Escobar. Esta exposición documenta el proceso de la creación del Parque Nacional Natural Serranía de Manacacías, de 68.000 hectáreas de extensión, que alberga sábanas estacionales tropicales, bosques de galería tropical, humedales, ríos y lagunas que son esenciales para la conservación de la biodiversidad. La Serranía de Manacacías fue declarada Parque Nacional Natural debido a su alta importancia ecológica pero enfrenta amenazas como la expansión de la frontera agropecuaria, la reducción de la disponibilidad de agua, la cacería, el turismo no regulado y las quemas no controladas.

obras
Foto: MinCultura.

 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí