'Lo que mis ojos vieron', libro con prólogo de Pepe Mujica, de María Tila Uribe
23 Septiembre 2023 10:09 pm

'Lo que mis ojos vieron', libro con prólogo de Pepe Mujica, de María Tila Uribe

María Tila Uribe.

En reseña sobre este reciente libro de su madre, la luchadora y escritora María Tila Uribe, de 92 años y cabeza perfecta, Mauricio Trujillo describe no sólo el contenido de la obra, sino la trayectoria de esa mujer admirable.

Por: Mauricio Trujillo Uribe

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El 14 de septiembre tuvo lugar en el auditorio del Parlamento Andino de Bogotá la presentación del libro Lo que mis ojos vieron, escrito por María Tila Uribe Jiménez. Con 92 años, la autora ha estado vinculada toda su vida a una labor social y pedagógica aportando bases conceptuales y técnicas a la Educación Popular, contribuyendo al fortalecimiento de las organizaciones comunitarias y de mujeres, y promoviendo el conocimiento de los Derechos Humanos y la defensa de la Paz (1).
En el libro, con prólogo del expresidente uruguayo Pepe Mujica, María Tila aborda una herida histórica: el exilio de un gran número de personas a finales de los años setenta y comienzos de los ochenta, durante el gobierno de Turbay Ayala. Es un testimonio que revela las injusticias que causó ese éxodo… "porque la huida abrupta de millares de colombianos y colombianas para proteger la vida rompió familias, liderazgos y sueños de vida", nos dice.

TILA
"Ojalá los jóvenes, a quienes dedico especialmente este relato, indaguen sobre la verdad histórica del exilio colombiano y cuando lean lo que fueron nuestras debilidades y errores, piensen también que ya hoy, cuarenta y más años después, empiezan a librarse de los sombríos y funestos tiempos colombianos", escribe María Tila. La recuperación de la memoria debe ser obligación de los Estados. Pero igualmente debe ser un compromiso de toda la sociedad para entender mejor el presente y, en particular, para conocimiento de las generaciones futuras. Esa es parte de su reflexión.

Reaccionan entonces no solo los sectores de izquierda o de oposición, también organizaciones sindicales, grupos de liberales y de conservadores, y la Curía, entre otros actores que levantan su voz de protesta. Se realizan foros y movilizaciones en todo el país por los derechos humanos y crecen las denuncias y pronunciamientos internacionales. Es en ese marco que el periplo de María Tila en Europa cobró todo su sentido e importancia.


Más no por ser una narrativa testimonial, escrita con el estilo emotivo y afectuoso que caracteriza sus libros anteriores, el libro deja de ser un texto de análisis, con puntos de vista afirmativos, de acercamiento a contextos históricos, de apuntes sobre el comportamiento humano, todo lo cual también capta la atención del lector, capítulo tras capítulo, hasta el regreso de ella a Colombia en el gobierno de Belisario Betancur.
El primer capítulo comienza por los antecedentes que condujeron a su captura por la Justicia Penal Militar. María Tila se refiere al proyecto alfabetizador que realizaba en zonas rurales de Antioquia con las hermanas Lauritas y describe el delirante consejo verbal de guerra al que compareció con otras veinte personas, entre ellas su esposo e hijo mayor, quienes a su vez vivieron el exilio por caminos diferentes. También evoca el mosaico de una familia, la suya, activa en las causas sociales por varias generaciones. Las dos hijas, el hijo menor y los demás parientes también sufrieron las consecuencias de lo vivido en esos años. Y se refiere al amplio apoyo recibido por parte de diferentes comités y de mucha gente en el curso de ese exigente pasaje de la vida.
En el segundo capítulo, relata acontecimientos, procesos y circunstancias del exilio que conoció y vivió en Caracas como solicitante de asilo político. Ello le permitió conocer otra faceta desde lo humano: la solidaridad en todos sus aspectos. Nos cuenta igualmente su paso por Panamá, en momentos en que la palabra "soberanía" era común en el vocabulario, luego de que se firmara en 1977 el tratado Carter-Torrijos que permitía a este país hermano recuperar el control del Canal de Panamá.
La tercera y la cuarta parte del libro están dedicadas al trabajo adelantado en Europa, por invitación de Amnistía Internacional, que realizó con el apoyo de los comités de colombianos de varias ciudades, ante el Parlamento Europeo y otras instituciones, y en foros o encuentros con público diverso, contribuyendo a que se conociera la penosa situación de los derechos humanos en Colombia en ese momento y construyendo la solidaridad de distintos sectores.

Libro
Recordemos que Colombia vivía bajo Estado de Sitio de manera casi permanente, y cuando Turbay Ayala llega al poder, lo acompaña lo más conservador del estamento militar, al punto que en un consejo verbal de guerra a civiles, el fiscal militar llegó a decir: "Es preferible condenar a un inocente que absolver a un culpable". Eran tiempos de la guerra fría y en nuestro país los militares y sectores de las élites se montaron en la narrativa del "enemigo interno". Se hablaba entonces de la Doctrina de la Seguridad Nacional para enfrentar esa amenaza. El resultado fue el Estatuto de Seguridad, que contemplaba un paquete de medidas que coartaban las libertades individuales y los derechos ciudadanos, y facultaba a los militares a juzgar a los civiles.

"Ojalá los jóvenes, a quienes dedico especialmente este relato, indaguen sobre la verdad histórica del exilio colombiano y cuando lean lo que fueron nuestras debilidades y errores, piensen también que ya hoy, cuarenta y más años después, empiezan a librarse de los sombríos y funestos tiempos colombianos": María Tila Uribe.


Pero la sociedad comenzó a reaccionar por la defensa de los derechos humanos. Los sectores democráticos dieron la pelea contra algo que se implantó a la sombra de dicho Estatuto: la práctica de torturas a los civiles detenidos, acusados de delitos contra el orden público. Y frente a lo que más adelante se convertiría en una tragedia nacional: las desapariciones forzadas. Así sucedió con Omaira Montoya, detenida en Barranquilla cuando participaba en el Paro Cívico Nacional del 14 de septiembre de 1977, el primer caso registrado por el Centro Nacional de Memoria.
Reaccionan entonces no solo los sectores de izquierda o de oposición, también organizaciones sindicales, grupos de liberales y de conservadores, y la Curía, entre otros actores que levantan su voz de protesta. Se realizan foros y movilizaciones en todo el país por los derechos humanos y crecen las denuncias y pronunciamientos internacionales. Es en ese marco que el periplo de María Tila en Europa cobró todo su sentido e importancia.
El quinto capítulo corresponde a la etapa final del exilio, cuando María Tila se traslada a Nicaragua en donde logra reunirse con sus hijas y su esposo, su compañero de vida, fallecido hace dos años, a quien le dedica el libro. En este país centroamericano participa en la campaña nacional de alfabetización del Vice Ministerio de Educación de Adultos, aportando su metodología, inspirada en la escuela de Freire, que ella llama ‘El tendero pedagógico´. Al día de hoy, María Tila ha elaborado y editado 18 Cartillas de Alfabetización de Adultos y Guías para maestros populares. En París, 1989, fue becaria del Comité Católico contra el Hambre y por el Desarrollo (CCFD), para participar en proyectos de alfabetización de la UNESCO para inmigrantes africanos. Sus experiencias y su compromiso entusiasta con la causa sandinista en aquel primer período, como también sus decepciones sobre un proceso que fue tomando giros, quedaron consignadas.
Finalmente el libro trae dos breves anexos, el primero transcribe una síntesis de la entrevista de la Comisión de la Verdad a su hijo mayor en febrero de 2020 (2). El segundo, reproduce un texto enviado por el Comité de Derechos Humanos de Londres. "Sin pretensiones de historiadora, María Tila nos presenta una ventana honesta y sencilla al pasado reciente de Colombia, pero su relato es ante todo un llamado de esperanza hacia el futuro", cierra la contra carátula del libro. Son 240 páginas que incluyen fotografías (3).
Nota: El libro se puede adquirir en la Librería Torre de Babel, Carrera 8 #16-14, Bogotá. WhatsApp y celular 3212393964.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí