
Giovanni Parra Quinteto presenta 'Milonguín': un álbum con sabor a tango y música andina colombiana
Giovanni Parra Quinteto. De izquierda a derecha, Daniel Plazas, Alberto Tamayo, Giovanni Parra, Francisco Avellaneda y Andrés Almanza.
Crédito: Geraldine Parra
- Noticia relacionada:
- Música
- Entretenimiento
Antes conocido como Quinteto Leopoldo Federico, la agrupación que lidera el bandoneonista colombiano Giovanni Parra (ahora bajo su propio nombre) presenta su nuevo álbum, ‘Milonguín’, disponible en plataformas y CDs. La agrupación se presentará este trabajo el 26 de abril en el Teatro Mayor.
Por: Eduardo Arias

Después de muchos años al frente de un quinteto al que denominó Leopoldo Federico, en homenaje a uno de los grandes intérpretes del bandoneón de la historia del tango argentino, Giovanni Parra -él también bandoneonista- decidió que ya era hora de que el quinteto tuviera su propio nombre y para estrenar este cambio acaba de lanzar Milonguín, un álbum con ocho composiciones propias en las que lo acompañan Francisco Avellaneda en la guitarra eléctrica, Daniel Plazas en el violín, Alberto Tamayo en el piano y Andrés Almanza en el contrabajo. Parra, con el bandoneón, completa la formación que sigue el formato del quinteto que estableció en su momento el gran Ástor Piazzola.
Un asunto de marca
Giovanni Parra venía pensando desde el año pasado en hacer un disco con música propia que coincidiera con el cambio del nombre del grupo, para él una necesidad también de nombre, de marca. "He estado en otros espacios no habituales del quinteto o haciendo teatro y me han preguntado si yo conocía el Quinteto de Leopoldo Federico, siendo mi quinteto”.
Sin embargo, la esencia es la misma. Tres de sus cuatros compañeros del quinteto lo han acompañado desde el comienzo y ha contado con un grupo de amigos que lo han apoyado en la escritura de arreglos y en los procesos de producción.
Empezó a componer y la pandemia fue un detonante para hacer música porque no tenía otra cosa que hacer sino estudiar. Tomó unas clases de composición con un maestro en Argentina. De allí surgieron temas dedicados a personas de sus afectos. Bambuquilia, por su madre Otilia; Milonguín, por Geraldíne, a quien él le dice Guin, y Tangoni, un tango que le dedicó a su maestro el bandoneonista Néstor Marconi. Tino, el otro tema homenaje, se lo dedicó a Tino Fernández, un gran exponente de la danza contemporánea, cofundador del grupo L’ Explose, con quien tuvo una amistad y quien trabajó con el quinteto en la obra Tu nombre me sabe tango, con la que giraron dos meses por Europa. “Su muerte me tocó mucho porque era un gran referente de la danza contemporánea y me inspiré en él para para hacer un tango que compuse en un comienzo para bandoneón y violín”.
También están los cuatro temas futboleros, que forman parte de la banda sonora del documental El mejor equipo del mundo, de Mauricio Silva y Yezid Ricardo Vásquez, sobre el equipo los Millonarios de la época de Edorado. Tangolazo lo compuso para una parte donde se habla de Alfredo di Stefano. Guabina azul se oye en la parte donde se hace un recuento de la trayectoria de Adolfo Pedernera. Bambuco azul es la introducción del documental y Despedida, el tema que cierra el álbum, se lo encargó Mauricio Silva y le ´pidió que hiciera llorar. Esta melodía acompaña las imágenes que muestran lo que luego pasó con todos los jugadores de aquel equipo, ya por supuesto todos fallecidos. “Lo he tocado algunas veces para dedicárselo a seres queridos que ha muerto”. El álbum lo grabó en Estados Unidos en los estudios de la Florida Atlantic University. “No conseguí platas gubernamentales y lo pagué con platas que me pagaron allá, con préstamos míos”.
Una carrera en constante evolución
Los seis álbumes que ha grabado han sido ideas suyas. En todos los anteriores había obras de otros autores en su totalidad, o piezas suyas y versiones de temas de otros compositores. Siempre había tenido sus dudas en componer. Pero esta vez decidió lanzarse al agua. Parra dice que muchos intérpretes (entre los que se incluye) son muy tímidos o cobardes para hacer música propia. “Muchas veces por el qué dirán del público y de los mismos colegas. Decir que uno quiere hacer algo nuevo… uno le roba a todos los que vienen atrás. Cada vez que uno hace un contrapunto algo le está robando a Bach. Ciertos colores del jazz ya los había hecho Débussy”.
Señala que está muy influenciado por maestros del tango como Néstor Marconi, Daniel Binelli, el mismo Astor Piazzolla, que profesaban seguir el camino propio. “Yo soy fan de Piazzolla y creo que el mejor homenaje que le puedo hacer a Piazzolla es no tocar Piazzolla. Es hacer la música mía”.
El bandoneón adaptado a Colombia
El tango y la música colombiana son los dos pilares con los que ha construido la sonoridad del quinteto durante estos 14 años que lleva de vida. De allí que componer música andina colombiana y tango ha sido el sello de su personalidad.
En Milonguín hay tres tangos, dos bambucos, una milonga, una guabina, y una danza. “La danza, si la pones con estos instrumentos en la Argentina, es una milonga lenta, que es el mismo origen del tango, que es una habanera. Ahí están todas las relaciones que hay en estas músicas latinoamericanas, esa influencia de la habanera que viene desde Cuba”.
En algunos puntos del álbum 'Milonguín' también se asoma el jazz. “El músico de jazz del quinteto es Francisco Avellaneda. Entonces en un par de temas, algo que en ningún álbum del quinteto había pasado, dejé una sección de improvisación para la guitarra”. Lo grabó con Alejandro Sánchez Samper, el mismo productor de sus seis discos, en Florida Atlantic University.
Considera que el público, la crítica y la misma academia ha recibido muy bien su propuesta, especialmente en los discos dedicados a Luis Antonio Calvo y a Terig Tucci. Las dos primeras obras colombianas que tocó fueron Don Giovanni... Parra, composición de Germán Darío Pérez, y Guabina para un músico del sur de los Hermanos Saboya. “Me valía de los músicos contemporáneos colombianos y se familiarizaba más con lo que veníamos haciendo con el tango, por las armonías, que es algo más nuevo, más contemporáneo”. Pero su reto era ir a la tradición.
Como aprendió el tango en una orquesta que interpretaba música de los años 30 y 40, llegó a la obra de compositores colombianos como Calvo, Tucci o Adolfo Mejía, con el acompañamiento del maestro Fernando León. “Fue un reto muy complejo porque mi intención no era "tanguificar" el bambuco, o hacer un pasillo como un vals argentino, sino tocar las músicas colombianas dentro del estilo de las músicas colombianas”.
Los cultores de la música andina suelen ser muy ortodoxos y no les gusta que las melodías o armonías se cambien. “Entonces pegó porque están las músicas con las armonías originales, pero es otra sonoridad”. Sin embargo recuerda un comentario que hacían del pasillo El republicano, que ha sido como el tema más escuchado en su página de Facebook. (“Tiene 200 000 reproducciones, que para esta música es un montón”). Allí algunos ortodoxos manifestaron que como falta un tiple entonces no es música colombiana. “Calvo grabó sin tiple, entonces eso tampoco es música colombiana. O las grabaciones de músicos colombianos para piano solo. Entonces, ¿qué hace que un tango sea tango, que un bambuco sea un bambuco? Es la articulación, el fraseo, la misma intención en los arreglos. Ese estudio juicioso con la música colombiana nos ha nos ha traído muy buenos réditos. Tanto así que estamos invitados este este año al Festival Mono Núñez con el quinteto”. No van a concursar sino como invitados especiales para mostrar el nuevo álbum. “Es un reconocimiento del lado popular colombiano al quinteto que dentro de sus festivales quieran escuchar esta música”.
Para seguir con el tema de "lo colombiano", Parra recuerda que fue al Carmen de Viboral para grabar un video clip. Estaba en el parque grabando el video y se acercó un joven de, si acaso, 20 años. Le dijo que él toca la bandola y que quería agradecerle porque su música lo ha influenciado mucho. “Entonces eso responde mucho a esa pregunta. Siento que el quinteto ha sido un vehículo importante porque a nosotros nos escucha público tangüero que yo creo que muchos han conocido el bambuco en nuestras presentaciones y el público colombiano ha conocido también el tango a través del quinteto. Es algo de doble vía. El álbum Milongín resume todo eso. Los ocho temas que hay ahí es tiene parte de la historia del de estos 14 años del grupo”.
Presentación en sociedad de Milonguín
Además del lanzamiento de Milonguín en todas las plataformas y también del CD, Giovanni Parra Quinteto prepara la presentación del álbum el próximo 23 de abril a las 8 de la noche en el Teatro Estudio del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. Presentarán los ocho temas de Milonguín y algunos más. Además del quinteto subirá al escenario un cuarteto de cuerdas que participará en tres de los temas.
Escuche aquí Milonguín.
El CD estará disponible en Tango Discos. CD o en este enlace, donde puede solicitarse.
