Rock al Parque 2024: entrevista con Buitres, legendaria banda uruguaya

Crédito: Leo Barizzoni

7 Noviembre 2024 04:11 pm

Rock al Parque 2024: entrevista con Buitres, legendaria banda uruguaya

Para celebrar la llegada de Rock al Parque 2024 , CAMBIO conversó con José Rambao, guitarrista de la legendaria banda de 'rock' uruguaya Buitres. Esto nos dijo sobre su primera visita a Colombia.

Por: Juan Francisco García

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

La historia de Buitres comenzó en un momento en el que el rock enfrentaba dificultades en Uruguay. Desde sus primeros días, la banda trabajó sin descanso recorriendo escenarios de todo el país y acercándose a un público diverso que, en sus conciertos, no es solo espectador, sino parte fundamental de la experiencia. Con una mezcla de intensidad musical y letras profundamente emocionales y viscerales, Buitres se ha distinguido por abordar temas de amor, desengaño y lucha existencial, con una perspectiva genuina que conecta tanto con las vivencias locales como con sentimientos universales. El público ha sido testigo y partícipe de este viaje, convirtiendo a Buitres en una banda de culto cuya influencia trasciende generaciones.

Con 13 álbumes de estudio, y un puñado de canciones a punto de ser grabadas, así como tres discos en vivo y tres libros, Buitres ha construido un repertorio sólido y diverso que abarca distintas facetas del rock, sin perder su esencia. Cada álbum refleja una etapa distinta de su evolución como banda, en la que siempre están presentes la crudeza y autenticidad que caracterizan su estilo, así como su inquebrantable compromiso con su arte. En canciones como Buena suerte... hasta siempre o Rantifusa, Buitres explora el amor y las contradicciones de la vida moderna con una profundidad pocas veces vista en el rock latinoamericano, lo que ha ayudado a consolidar su identidad como una de las propuestas más interesantes y consistentes del continente.

Los Buitres en vivo
Buitres en vivo. Créditos: Leo Burizzoni 

CAMBIO: Hablar de Buitres es hablar de Los Estómagos. Y hablar de Los Estómagos es hablar del rock uruguayo como contestación contra el autoritarismo. ¿Cómo percibe hoy la influencia e historia de Los Estómagos?

José Rambao: La influencia de Los Estómagos pasó por la respuesta al autoritarismo, pero también por la pérdida de iniciativa de la juventud. Éramos una generación que no tenía bandas y que prefería la música disco que el rock. Primaba el espíritu de fiesta. Los Estómagos, pues, tomaron como referencia el rock español, que era muy contestatario y, sin lugar a dudas, marcaron una época. Fueron la primera banda en tener un LP luego de la dictadura y cada uno de sus cuatro álbumes explora un nuevo estilo musical pero siempre contestatario. La banda exploró los años duros que le siguen a la adolescencia. La Uruguay posdictadura, con todo lo que esto implica. Más allá de que Gustavo Parodi, Gabriel Pelufo y yo hayamos hecho parte de la banda, la influencia estuvo en los temas que le interesaron a la banda. 

CAMBIO: Cómo recuerda esos años de hacer rock en medio de un ambiente tan convulso. 

J.R.: La decisión de tener una banda era tomada como la decisión de ser un comunista y un drogadicto. A los 16 años, por tocar con una chaqueta de cuero en la escuela, recibí una paliza tremenda. De los 2.000 estudiantes del liceo, solo cinco oíamos rock. Nos tocaba intercambiarnos los discos clandestinamente, como si lleváramos armas en los bolsillos de las chaquetas. 

Era una época en la que nadie sentía el deseo de hacer rock y por eso era muy difícil armar una banda. Y eso que fuimos la segunda generación en escuchar a los Beatles y a los Rolling Stones. Pero nadie quería hacer rock: era todo muy extraño. 

Y ni hablar del movimiento punk. Si decías que te gustaba, estabas liquidado. Fue una época que tuvo una censura brutal, no solo desde el establecimiento. Tus propios compañeros te censuraban.

CAMBIO: ¿Cómo ve hoy el panorama del rock latinoamericano?

J.R.: Soy un pesimista. Siento que todo suena igual. Las letras comprometidas y difíciles que nos definen ya no están más. Y esto es un fenómeno no solo latinoamericano, sino mundial. Todos los discos iguales, con arreglos iguales, con el mismo fraseo. 

La época del reguetón y del trap atentan contra la creatividad y la calidad musical. Hoy me siguen interesando las bandas viejas que tienen una propuesta y una postura, con letras comprometidas que no usan un texto fácil basado en lo que la gente quiere escuchar. Pienso, por ejemplo, en Alejandro Zitarrosa o en Los Olimareños. 

Hoy la calidad musical y la creatividad ha bajado mucho. 

Buitres, banda uruguaya que vendrá a Rock Al Parque

CAMBIO: ¿Qué espera encontrase en Rock Al Parque?

J.R.: Estamos todos con mucho deseo de ver qué descubrimos por allá. Sabemos que las mejores bandas no son muy conocidas y que hay gente que es difícil de vender porque no encaja y no "funciona" con respecto a lo que vende. Pero somos conscientes que desde México hasta Argentina hay muchas bandas que con el apoyo local pueden surgir. 

Todo empieza con el apoyo local, de la gente, y después, ahí sí, con la posibilidad de ir a otras partes y tocar la música en el continente. Las bandas emergentes necesitan mucho el apoyo local. 

CAMBIO: Cómo hacen para cuadrar la lista de canciones cuando tienen 35 años de trayectoria para escoger. 

J.R.: En Uruguay tenemos muchos temas que han sido muy importantes para la gente. Estoy hablando de 60 temas o más que son muy representativos de Buitres. Podría decir que tenemos tres listas de canciones "básicas". Lo que haremos en Rock al Parque será tocar las canciones que no pueden faltar en las diferentes épocas de la banda. No será un show corto, pero sí compacto, con las canciones imprescindibles en nuestros 35 años. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí