
Crédito: Reuters
Las mujeres dominan el historial de medallistas de oro en Colombia: conozca a las campeonas olímpicas
- Noticia relacionada:
- Juegos Olímpicos
- Francia
Por primera vez en la historia, la delegación colombiana contará con mayoría femenina para unos Juegos Olímpicos. En París 2024, 52 deportistas buscarán ratificar el dominio de las mujeres, que se imponen en el historial de medallas de oro para Colombia.

La edición número XXXIII de los Juegos Olímpicos se celebrará en París entre el 26 de julio y el 11 de agosto de 2024. En la historia de las participaciones de Colombia en este evento, las atletas femeninas han brillado mucho más que las medallas doradas.
De acuerdo con el Comité Olímpico Colombiano (COC), la delegación nacional cuenta con 89 atletas que irán a París. Por primera vez en la historia, la cantidad de deportistas mujeres clasificadas es superior a la cifra de hombres.
52 mujeres y 37 hombres intentarán ondear la bandera colombiana en lo más alto de la capital francesa para consolidar su carrera deportiva. En la historia de la participación de Colombia en los Juegos Olímpicos, cuatro de las cinco medallas de oro obtenidas por el país fueron conseguidas por deportistas femeninas.
María Isabel Urrutia

El primer oro olímpico para Colombia fue obtenido por María Isabel Urrutia Ocoró, la hija de una numerosa familia radicada en el barrio Mariano Ramos de la ciudad de Cali.
Desde muy pequeña, María Isabel Urrutia destacó entre sus compañeros de colegio por sus aptitudes deportivas y su carácter competitivo. En el Campeonato Juvenil de Atletismo, el Campeonato Sudamericano Juvenil y los Juegos Panamericanos de Winnipeg, la atleta colombiana demostró que estaba hecha para grandes cosas.
Los Juegos Olímpicos de Seúl 1988 recibieron por primera vez a la colombiana que participó en dos disciplinas: en lanzamiento de disco quedó en la casilla 17, mientras que en lanzamiento de bala terminó en el lugar 21.
El dolor de la derrota, una grave lesión de rodilla y los consejos del entrenador de pesas búlgaro Gancho Karouchkov impulsaron a Urrutia a practicar la halterofilia (el levantamiento de pesas).
Doce años después de su última participación en los Juegos Olímpicos, la nacida en el municipio vallecaucano de Candelaria llegó a la edición de 2000 como la abanderada de la delegación colombiana. Luego de una gran presentación en los movimientos de arranque y envión, María Isabel Urrutia se coronó campeona olímpica.

En un hito histórico para las competencias de halterofilia, la atleta colombiana levantó 245 kilogramos en la suma de los movimientos de envión y arranque: el mismo peso que otras dos competidoras. La organización de la contienda decidió que la medallista de oro sería la deportista que tuviera menor peso corporal y Urrutia, con 920 gramos menos que la pesista nigeriana Ruth Ogbeifo, fue la ganadora de la presea más importante.
Con la medalla de oro sobre su pecho y un ramo de rosas rojas en su mano izquierda, Urrutia puso la bandera colombiana en lo más alto del olimpo deportivo y no pudo evitar llorar mientras sonaban las estrofas del himno nacional.
Mariana Pajón

La ‘Reina del BMX’ extendió sus dominios en Londres, Río de Janeiro y Tokio para convertirse en la deportista colombiana más ganadora de todos los tiempos en los Juegos Olímpicos. Además, Pajón tiene en su poder un Récord Guinness que la certifica como la atleta femenina con mayor cantidad de medallas olímpicas de BMX obtenidas en la historia del deporte.
Con 1,58 metros de altura, Pajón le ha demostrado al mundo que la grandeza se mide por la determinación y el coraje que impone en cada pedalazo. A los cuatro años, la nacida en Medellín ya sabía lo que era ser campeona nacional de BMX. y cuatro años después consiguió su primer título mundial.

En su primera participación en unos Juegos Olímpicos, Mariana Pajón fue la más veloz en la pista de supercross desde la salida en la rampa. En 400 metros de pura explosividad, Pajón se coronó como la ‘Reina del BMX’ superando a la neozelandesa Sarah Walker y a la neerlandesa Laura Smulders, que completaron el podio.
En los Juegos Olímpicos Río de Janeiro 2016, la monarca del BMX a nivel mundial siguió tejiendo con hilos de oro su historia deportiva tras conseguir su segunda presea dorada en unos Juegos Olímpicos y convertirse en la única bicampeona olímpica de Colombia.

Desde 2016, Mariana Pajón ha sufrido múltiples lesiones que ha superado una a una con la misma destreza que esquiva los obstáculos y la velocidad con la que se enfrenta a cada peralte en la pista.
“Tengo tornillos por todos lados”, ha dicho en varias ocasiones la deportista colombiana que espera alcanzar el engranaje ideal para impulsarse con fuerza en las pistas de la capital francesa.
Caterine Ibargüen
La atleta nacida en Apartadó llegó a las mejores pistas del mundo para convertirse en 'La Reina del Salto Triple’. Ibargüen inició su carrera deportiva en voleibol, pruebas de velocidad y relevos. Cuando llegó la hora de decidir, Ibargüen se decantó por el atletismo y su decisión le trajo numerosas victorias a nivel nacional e internacional.

En 2018, Ibargüen fue elegida atleta del año por la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) y se convirtió en la primera atleta latinoamericana en recibir este reconocimiento en los últimos 30 años.
En los Juegos Olímpicos de Londres 2012, 'La Reina del Salto Triple’ ganó la medalla de plata y ocupó el segundo lugar del podio tras ser superada por 18 centímetros por la campeona olímpica Olga Rypakova.

Cuatro años después, Ibargüen saltó con la misma determinación de siempre y su sonrisa se pronunció más que nunca tras convertirse en campeona olímpica en los Juegos de Río de Janeiro 2012, con un salto de 15,17 centímetros de distancia.

En los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, la atleta se despidió para siempre de las justas deportivas más importantes del mundo con la misma alegría que la acompañó en cada una de las pistas en las que consiguió sus récords mundiales.
El 5 de agosto de 2021 anunció su retiro cerrando un capítulo más de su historia gloriosa para el deporte colombiano.
