
El nombre 'empanada' proviene del verbo 'empanar', que significa envolver o cubrir con pan o masa.
Crédito: Freepik
¿Cuántos tipos de empanada hay en Colombia?
- Noticia relacionada:
- Gastronomía
- Alimentos
La empanada es un alimento versátil que se puede encontrar en diversidad de sabores. Conozca los tipos más representativos de Colombia.
Por: Paula Ricaurte

Las empanadas han acompañado las comidas de los latinoamericanos desde la época de la Conquista. La llegada de los españoles y africanos facilitó la adopción de técnicas de relleno y cocción que, hasta el día de hoy, se utilizan para preparar este delicioso alimento en distintos países del continente.
Quienes le dieron un sello de autenticidad a este platillo en Colombia fueron los indígenas. “Nuestra empanada no solo es producto de las técnicas culinarias del mestizaje español y africano, sino también del aporte que las comunidades hicieron con la implementación del maíz como elemento esencial en la preparación de la masa”, señala Carlos Gaviria, maestro e investigador gastronómico de la cocina colombiana.
Hoy, la empanada es conocida por ser un referente de la gastronomía nacional. “Monte un negocio de empanadas y verá que es lo que más vende”, señala Gaviria. “Creo que esto nos ha dado un poco de identidad y patriotismo porque, contrario a lo que pasa con las empanadas de países como Argentina o Chile, la base de nuestros rellenos suele ser a partir de papa o arroz”, agrega.
Este alimento también suele ser aclamado por su versatilidad, pues, como señala la periodista gastronómica Julia Londoño, “además de que puede trasladarse sin necesidad de empaques, también puede rellenarse con muchos ingredientes”.
En Colombia es común encontrar distintas versiones de empanada. La gran mayoría de estas pueden encontrarse fácilmente a un costo accesible. “Por eso, muchas personas desayunan, almuerzan, cenan o comen empanada entre comidas”, afirma Londoño.
Los tipos de empanada varían de acuerdo a la región. Eso sí, como afirma Gaviria, toda empanada bien hecha siempre tiene que tener "una masa perfecta, crocante y en su punto, pero, sobre todo, un buen ají”. Estas son las más representativas del país, de acuerdo con la plataforma Marca País Colombia.

Empanada de huevo
La empanada de huevo tiene su origen en la costa Caribe. Esta se prepara a base de maíz amarillo y suele rellenarse con ingredientes como carne picada, pollo y el tradicional queso costeño. Además, hace parte de los platos insignia del Festival Gastronómico del Frito Cartagenero, el cual se realiza en enero de cada año.
Empanadas de pipián
El departamento del Cauca es el lugar donde surgieron las famosas empanadas de pipián, las cuales están hechas de una masa fina, delgada y crujiente rellena de un guiso de papa colorada, hogao, huevos duros, maní tostado y achiote. Su sabor ha hecho de este alimento un manjar apetecido en todo Colombia y el plato más típico de Popayán, la capital del departamento.
Empanadas de añejo
También conocidas como las empanadas de Nariño, las empanadas de añejo suelen hacerse con una masa fina de maíz fermentado rellena de guiso de arroz, arvejas y carne de res, pollo o cerdo. Su preparación es complicada, pues este alimento se caracteriza por tener una masa viscosa. Por eso, en lugares como Pasto se suele hacer uso de artefactos de madera para manejarla.
Empanadas antioqueñas
La empanada antioqueña suele tener una masa delgada, la cual es rellenada con ingredientes como papa y carne. Sin embargo, cada vez es más usual encontrar versiones de este alimento con rellenos característicos de la región como el plátano, el fríjol o el chicharrón. Se trata de un infaltable en las tiendas de barrio que suele acompañarse con un buen café.
Empanadas de cambray
Aunque lo normal es comer empanadas rellenas de ingredientes salados, existe una excepción: las empanadas de cambray. Originarias de Bugalagrande, un municipio del departamento del Valle del Cauca, este alimento suele realizarse con almidón de yuca y rellenarse con queso molido, panela y clavos. Suele comerse como un antojo por la tarde, aunque también como entrada a la hora del almuerzo.
