¿Qué está pasando entre Israel e Irán? Las claves para entender el conflicto entre ambos países

Crédito: The International Institute for Strategic Studies

18 Junio 2025 10:06 am

¿Qué está pasando entre Israel e Irán? Las claves para entender el conflicto entre ambos países

El 13 de junio, Israel lanzó un ataque directo contra Irán, alegando que su programa nuclear representa una “amenaza existencial”. Detrás de esta ofensiva hay décadas de tensiones entre ambos países. Estas son las claves para entender el conflicto.

Por: Carolina Calero

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El conflicto entre Israel e Irán, que durante años se ha librado en la sombra a través de ataques indirectos, sanciones, ciberataques y guerra de influencia en Medio Oriente, ha escalado en los últimos días a un nuevo y peligroso nivel. En la madrugada del viernes 13 de junio, el ejército israelí lanzó una ofensiva directa contra instalaciones nucleares y objetivos militares en territorio iraní, bajo el nombre de 'Operación León Naciente'.

Según el primer ministro Benjamin Netanyahu, la acción busca frenar lo que calificó como una amenaza a la existencia tanto de Israel como de otros países del mundo por la posibilidad de que Irán fabrique un arma nuclear.

Teherán respondió de inmediato con el lanzamiento de misiles balísticos contra territorio israelí, en lo que denominó el inicio de una “respuesta aplastante”. Desde entonces, ambos países han intercambiado ataques que han dejado muertos, heridos y severos daños materiales.

La realidad es que este es un nuevo punto de quiebre de un conflicto que se remonta a más de cuatro décadas y que combina rivalidades ideológicas, intereses estratégicos y el temor a una carrera armamentista nuclear. ¿Qué ha pasado entre ambos países antes de llegar a este punto? 

Una enemistad que empezó en 1979

Aunque hoy son enemigos declarados, Irán e Israel mantuvieron relaciones cordiales hasta finales de los años setenta. Si bien Teherán se opuso al plan de partición de Palestina aprobado por la ONU en 1947, que dio origen al Estado de Israel, fue el segundo país de mayoría musulmana, después de Egipto, en reconocer oficialmente al nuevo Estado.

Durante el gobierno del último sha, Mohammad Reza Pahlaví, Irán era una monarquía prooccidental y uno de los principales aliados de Estados Unidos en Medio Oriente. Israel, aislado por sus vecinos árabes, encontró en Irán un socio estratégico que le ofrecía cooperación en materia de inteligencia, comercio y energía.

Todo eso cambió en 1979, cuando la Revolución Islámica derrocó al sha e instauró una república teocrática liderada por el ayatolá Ruhollah Jomeiní. El nuevo régimen asumió un discurso antiimperialista y adoptó una postura contra Israel, al que calificó como un “régimen ilegítimo” y “enemigo del islam”.

Reuters
Desde la caída del Mohammad Reza Pahlaví, Irán declaró como enemigo a Israel.Crédito: Reuters.

Ese mismo año, Irán rompió relaciones diplomáticas con Israel, prohibió el ingreso de ciudadanos israelíes y, como muestra de apoyo a la causa palestina, cedió el edificio que había sido la embajada de Israel en Teherán a la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).

Apoyo económico de Irán a Hezbolá y Hamás

Desde los años ochenta, Irán ha canalizado recursos económicos, entrenamiento militar y armamento a grupos como Hezbolá, en Líbano, y Hamás, en Palestina, considerados por Israel y varias potencias occidentales como organizaciones terroristas. Para Teherán, estos aliados son piezas clave en su estrategia de resistencia contra lo que denomina “el régimen sionista”.

El respaldo a estas milicias ha fortalecido la influencia iraní en la región y ha convertido a Israel en blanco frecuente de ataques indirectos, especialmente desde Gaza y el sur del Líbano. 

Israel, por su parte, ha llevado a cabo cientos de bombardeos contra objetivos iraníes y de sus aliados en Siria. Además, se le atribuyen actos de sabotaje y asesinatos selectivos de científicos vinculados al programa nuclear de Irán.

Reuters
El conflicto entre ambos países no solo ha sido balístico, sino también cibernético. Crédito: Reuters.

Por ejemplo, el 27 de noviembre de 2020, fue asesinado Mohsen Fakhrizadeh, considerado el principal científico del programa nuclear iraní, quien fue atacado por un arma controlada de forma remota con Inteligencia Artificial. A pesar de que nunca se confirmó oficialmente que el responsable haya sido Israel, el gobierno iraní los responsabilizó por el hecho.

El conflicto también ha escalado al plano digital, con una serie de ciberataques entre ambos países. Uno de los más conocidos fue el virus Stuxnet en 2010, que afectó gravemente las instalaciones nucleares iraníes. También se han reportado ataques contra redes eléctricas e infraestructuras clave, en una guerra tecnológica cada vez más sofisticada.

El programa nuclear iraní

Uno de los mayores focos de tensión ha sido el desarrollo del programa nuclear de Irán. Aunque Teherán insiste en que tiene fines pacíficos, Israel y varios gobiernos occidentales, como Estados Unidos, temen que busque fabricar armas nucleares.

Reuters
El 13 de junio se inició una nueva escalada en el conflicto y se han presentado varios ataques entre los dos países.  Crédito: Reuters.

Las sospechas se intensificaron a principios de los años 2000, cuando agencias de inteligencia revelaron instalaciones secretas que no habían sido reportadas al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Desde entonces, el programa nuclear de ese país ha estado bajo constante vigilancia internacional.

En 2015, Irán firmó un acuerdo con las principales potencias del mundo, incluidos Estados Unidos, Rusia, China, Francia, el Reino Unido y Alemania, que limitaba su capacidad de enriquecimiento de uranio a cambio del levantamiento de sanciones económicas. Sin embargo, el pacto se debilitó después de que Estados Unidos se retirara unilateralmente en 2018, bajo el gobierno de Donald Trump.

Desde entonces, Irán ha retomado y acelerado varias de sus actividades nucleares. Esto ha reavivado las tensiones con Israel, que, según ha dicho el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, teme la posibilidad de que Teherán pueda finalmente fabricar un arma nuclear.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí