Crédito: Colprensa
Día sin IVA regresaría a Colombia tras aprobación de proyecto de ley en el Senado: ¿Cómo funcionaría?
- Noticia relacionada:
- Impuestos
- Senado
- Economía popular
La iniciativa para revivir el Día sin IVA fue aprobada en último debate. Ahora deberá pasar a conciliación y posteriormente a sanción presidencial para convertirse en Ley de la República.
Por: Juan David Cano
En la noche del 28 de mayo, durante la plenaria del Senado de la República, quedó aprobado un proyecto de ley que reviviría el Día sin IVA, esa jornada en la que los colombianos aprovechaban para comprar productos que aparecían en descuento al estar exentos del 19 por ciento del Impuesto al Valor Agregado.
El Senado dio luz verde, con 58 votos a favor y solo cinco en contra, a esta iniciativa, que "tiene por objeto institucionalizar como política de Estado para proteger el poder adquisitivo de los hogares y estimular la economía colombiana, la medida del Día sin IVA".
Con la aprobación en último debate, este proyecto, que solo tiene cuatro artículos, deberá pasar a conciliación y posteriormente a sanción presidencial antes de convertirse en Ley de la República. Ante la inminencia de que esto ocurra, surge la duda de qué es lo que trae exactamente.
¿Cómo funcionaría la nueva jornada del Día sin IVA?
El ponente de la iniciativa, Miguel Uribe Turbay, explicó que lo que se busca es "aliviar el bolsillo de los colombianos (...) Será fundamental para generar bienestar social. La experiencia lo ha demostrado, gracias al Día sin IVA, son millones los colombianos que pueden acceder a ciertos bienes que de otra manera no podían comprar".
A diferencia de años anteriores, en los que se establecían obligatoriamente tres días exentos de IVA, el gobierno de turno tendría la facultad de decidir el número de jornadas en las que se aplicaría la medida bajo ciertas limitaciones: en el año se podrá definir un máximo de tres días sin IVA, y mínimo uno.
Según el documento, la decisión de la cantidad de días exentos del impuesto dependerá de un análisis gubernamental sobre el comportamiento del mercado y la economía nacional. Además, las jornadas sin IVA deberán respetar un intervalo mínimo de tres meses entre cada una.
Por otro lado, el Gobierno deberá decidir cuáles son los productos que no tendrán IVA, priorizando aquellos que se fabricaron en Colombia o que el 50 por ciento de sus piezas sean resultado de la producción nacional.
Y, finalmente, el Gobierno se deberá comprometer a elaborar un balance anual sobre el impacto fiscal de los días sin IVA, incluyendo los beneficios "en materia de pobreza, análisis de la capacidad adquisitiva de los colombianos, ventas, empleo". De esta forma se podrá monitorear la efectividad o el fracaso de la iniciativa para generar ajustes de ser necesario.
"Esta es la oportunidad para estimular el comercio, la industria en un momento en el que la economía está estancada. Este es un salvavidas al sector productivo, logramos incluir a la producción nacional para que sea tenida en cuenta y que todos los colombianos se beneficien", dijo Uribe Turbay.
¿Cuándo se creó y se eliminó el Día sin IVA?
El día sin IVA se creó como medida de reactivación económica tras la crisis generada por la pandemia de covid-19, durante el mandato del expresidente Iván Duque.
Desde su implementación, la medida recibió diversas críticas, principalmente de Gustavo Petro, que al llegar a la Casa de Nariño canceló por decreto la última jornada programada para el 2 de diciembre de 2022.
Según el Gobierno, la decisión se tomó tras un análisis realizado por la Subdirección de Estudios Económicos de la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian).
"No es recomendable mantener el último día sin IVA del año, programado para principios de diciembre. No solo estamos a menos de 15 días de su realización, lo cual implica costos administrativos y de preparación considerables, sino que a la fecha no es claro si estos festivos tributarios son una herramienta que se justifique en términos de sus mayores beneficios frente a sus posibles costos", argumentó la Dian.
Sin embargo, como es costumbre, el jefe de Estado dejó plasmado en sus publicaciones de X algunas de las razones por las que su Gobierno desechaba la medida.
"Un billón de pesos dejó de recibir el Estado en el Día sin IVA, que no quedó en el bolsillo de los consumidores, sino en el de los propietarios de grandes superficies comerciales que sustituyeron la disminución del IVA por incremento del precio", escribió el mandatario el pasado 23 de junio de 2020.
Lo último que dijo al respecto fue el 23 de noviembre de 2022: "En la medida que el Día sin IVA no separa la venta de productos nacionales de importados, genera un fuerte daño a la economía. Si queremos mejorar la situación económica hay que dejar de comprar productos importados si se producen en Colombia".
El nuevo proyecto de ley resuelve una inconformidad del presidente
Según se establece en las condiciones del nuevo proyecto de ley, la inconformidad del presidente se resuelve, pues la iniciativa le daría la potestad a su Gobierno para priorizar la exención del impuesto a productos nacionales, lo que les dejaría un precio competitivo frente a los importados que podría llamar la atención de los consumidores en los días en los que se tiene previsto implementar la medida.
Al final, no se tendría que excluir a los productos importados para que los nacionales sean atractivos, dada la reducción que tendrían en su precio, y serían los colombianos los que decidirían qué producto adquirir de acuerdo con sus necesidades.