¿Crisis humanitaria por fin de Usaid en Colombia? El impacto del cierre anunciado por Trump y Musk

Crédito: Colprensa

7 Febrero 2025 09:02 am

¿Crisis humanitaria por fin de Usaid en Colombia? El impacto del cierre anunciado por Trump y Musk

Colombia es el país de la región que ha tenido mayores afectaciones por cuenta de la suspensión en la entrega de recursos de ayuda humanitaria de Usaid. En CAMBIO de Tema, hablamos con Wilmer Serna, Jonathan Martínez y Rossy Pacheco, beneficiarios del apoyo económico ofrecido por la agencia federal en Chocó.

Por: Jonathan Daniel Beltran Gaviria

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El pasado 24 de enero, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) emitió un comunicado en el que anunció la suspensión de la cooperación internacional por 90 días. La medida ordenada por la administración de Donald Trump ha afectado la financiación de múltiples programas sociales y humanitarios alrededor del mundo. 

El Departamento de Estado de Estados Unidos reveló que la suspensión temporal se adoptó para realizar una revisión profunda de cada programa que se financia con apoyo económico de Estados Unidos. Sin embargo, en las últimas semanas, la administración Trump ha evaluado la posibilidad de que la agencia gubernamental cese sus actividades de forma definitiva. 

Elon Musk, director del Departamento de Eficiencia Gubernamental, indicó que Usaid debería dejar de operar definitivamente como parte de la campaña de recorte de gastos. De hecho, el secretario de Estado, Marco Rubio, ha asumido la dirección de la agencia federal en medio de las exigencias para levantar la suspensión de sus actividades. 

Usaid América
Crédito: Colprensa

“Usaid se ha desviado por mucho tiempo de su misión de promover los intereses estadounidenses en el exterior, y es claro que una parte importante de su financiación no se alinea con los intereses nacionales”, indicó el Departamento de Estado en medio de manifestaciones de trabajadores y organizaciones frente a la sede de la agencia. 

Colombia es el país latinoamericano que más aportes recibe por parte de Usaid. Una amplia gama de entidades, organizaciones y hasta medios de comunicación obtienen el apoyo económico ofrecido por la agencia que cada año entrega cerca de 300 millones de dólares al año para respaldar labores humanitarias llevadas a cabo en el país.

Las consecuencias iniciales de la suspensión temporal de la cooperación económica de Usaid

En las últimas horas, el presidente Donald Trump indicó que su administración mantendrá solo a 611 trabajadores de los 10.000 empleados que desempeñan sus funciones en la agencia federal. Con la medida, el presidente republicano ratificó su intención de reducir la cooperación económica entregada a regiones como Latinoamérica. 

Planes Usaid
Crédito: Usaid

En Colombia, los programas de desarrollo agrícola, combate al narcotráfico y fortalecimiento del sistema judicial serían los más afectados por la suspensión de los aportes de Usaid. De hecho, mecanismos de justicia como la JEP han alertado que la falta de financiación pondría en riesgo la continuidad de procesos clave para la implementación del Acuerdo de Paz. 

Las ayudas recibidas anualmente por parte de Usaid corresponden a más de 15.000 millones de pesos. Esperamos que la decisión sea provisional, como se anunció inicialmente, porque esos fondos son claves para investigar crímenes cometidos en el marco del conflicto”, explicó el presidente de la JEP, Alejandro Ramelli. 

Beneficiarios Usaid
Crédito: Usaid

En CAMBIO de Tema, hablamos con Wilmer Serna, Jonathan Martínez y Rossy Pacheco, beneficiarios del apoyo económico entregado por Usaid en el departamento de Chocó, para establecer el impacto que tendría el cierre de la agencia y conocer por qué algunos han alertado que la decisión de la administración Trump podría generar una crisis humanitaria. 

El impacto de Usaid en iniciativas de transformación social en Colombia

De acuerdo con las organizaciones beneficiarias de Usaid en el Chocó, los recursos otorgados anualmente por la agencia estadounidense son fundamentales para garantizar la sostenibilidad de iniciativas de transformación social. Por eso, la suspensión de la cooperación humanitaria pondría en riesgo la continuidad de diferentes programas en el territorio

Grupos culturales
Crédito: Cortesía

A través de Usaid nosotros hemos sabido empoderarnos para arrancar a muchos jóvenes de los grupos al margen de la ley. Hemos podido conocer historias de vida de muchachos que han cambiado sus historias de víctimas y victimarios en el departamento del Chocó”, explicó Jonathan Martínez, profesor de baile y director de la corporación Black Boys Chocó.

Wilmer Serna, presidente de la plataforma municipal de juventud de Quibdó, reiteró que la falta de financiación de Usaid genera dificultades para mantener el apoyo entregado a los jóvenes del departamento. Además, el líder enfatizó en la necesidad de que entidades gubernamentales brinden apoyo económico y social a organizaciones comunitarias. 

Black Boys
Crédito: Cortesía

“Usaid es un aliado estratégico para las comunidades del Chocó. Su apoyo ha permitido fortalecer capacidades de diferentes organizaciones para ampliar el número de beneficiarios. La financiación es trascendental para el desarrollo de proyectos de los grupos juveniles y culturales del departamento”, afirmó Serna. 

¿Qué pasará con iniciativas de transformación social apoyadas por Usaid en Colombia?

En CAMBIO de Tema, los gestores culturales y líderes sociales invitados revelaron que una gran parte de los proyectos culturales llevados a cabo en Chocó tendrían que suspenderse debido a la falta de apoyo económico entregado por Usaid y a la poca participación de entidades gubernamentales en los procesos de transformación del territorio. 

Organizaciones comunitarias
Crédito: Cortesía

“La ausencia de Usaid sería devastadora para muchos programas, puesto que el departamento de Chocó vive frecuentemente en crisis humanitaria. Los programas de Usaid ayudan a mitigar las consecuencias de la poca presencia del Estado en el territorio”, indicó el presidente de la plataforma municipal de juventud de Quibdó, Wilmer Serna. 

Finalmente, los líderes pidieron que la administración departamental escuche las voces de las organizaciones juveniles que permanecerán a la deriva durante la vigencia de la suspensión de las actividades de Usaid. Además, exigieron que se implementen mecanismos de participación ciudadana para garantizar los derechos de la población civil.

Iniciativas comunitarias
Crédito: Cortesía

“Más allá del apoyo económico, Usaid nos ofrecía herramientas para promover la participación de los jóvenes en espacios de representación. No vemos mecanismos para suplir las labores que realizaba Usaid para apoyar liderazgos comunitarios”, concluyó Rossy Pacheco, presidenta del Consejo Municipal de Juventud de Quibdó. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí