Los riesgos de la nueva medición del Gobierno sobre las cifra de homicidios

Crédito: Colprensa.

11 Octubre 2023 02:10 am

Los riesgos de la nueva medición del Gobierno sobre las cifra de homicidios

El Ministerio de Defensa modificó la medición de homicidios en Colombia y reporta 300 muertes menos que Medicina Legal. Los expertos cuestionan la metodología y explican los riesgos.

Por: Sophia Cortes

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

El Gobierno Nacional ha destacado en diferentes ocasiones la disminución de homicidios en en país, sin embargo, el informe de Medicina Legal reporta un aumento en las cifras.

Son 302 casos más los que registra la autoridad forense, en comparación a las entregadas por en Ministerio de Defensa, en el período entre enero y agosto de 2023. El Instituto forense registró 9.102 casos mientras que la Policía Nacional 8.800.

medicina legal
Boletín estadístico mes de agosto de Medicina Legal.

¿Qué modificación se hizo en las mediciones para que no sean iguales?

El Ministerio de Defensa cambió la metodología de medición para los homicidios cometidos en Colombia. A partir de este año no son contabilizadas las muertes asociadas a las siguientes causas: en "uso legítimo de la fuerza" por parte de la Policía, por legítima defensa y si son preterintencionales (cuando la muerte no es intencional).

Mientras que Medicina Legal no hace exclusión de casos, sino que contabiliza la muerte de una persona a manos de otra, sin importar las motivaciones o contextos, como se ha hecho históricamente en el país.

El Instituto se aferra al método tradicional debido a que corresponde a la Fiscalía y a los jueces determinar en base al material probatorio en el proceso judicial si fue o no un homicidio doloso (con intención). 

El argumento por parte de la cartera de Defensa es que la decisión se ajusta a la calificación internacional de homicidio intencional, la cual incluye: “Muerte ilícita causada a una persona con intención, incluye: agresión grave que causa la muerte; muerte como resultado de actividades terroristas; feminicidio; infanticidio; muertes causadas por el uso excesivo de la fuerza por funcionarios de organismos de seguridad del Estado; homicidio doloso”.

Sin embargo, no es completamente nuevo el cambio. Desde 2018, la Policía Nacional promovió en ciudades como Bogotá y Barranquilla no incluir dentro de sus reportes las muertes por el uso legítimo de la fuerza.

La diferencia con lo impuesto por el Ministerio de Defensa recae en que se agregaron dos causas más que no se contabilizan y es una medida que aplica para todo el país, no solo las ciudades que deseen acoger la propuesta.

¿Qué riesgos genera la nueva metodología para la cifra de homicidios en Colombia?

CAMBIO conversó con Hugo Acero, exsecretario de Seguridad de Bogotá y experto en seguridad, sobre la nueva medida y cuáles son los riesgos que puede significar.

Para Acero, "no solo pone en cuestión las cifras, sino que se anticipa, de manera irregular, a la calificación que sólo pueden dar los jueces tras los juicios que adelantan para condenar o absolver a los posibles victimarios".

El exsecretario dijo que la Policía corre un riesgo al tomarse la libertad de calificar por sí mismos cuando un homicidio es por uso legítimo de la fuerza por parte de las instituciones de seguridad, por legítima defensa o sin intención.

"Cabe anotar que los famosos falsos positivos fueron presentados y clasificados inicialmente en la categoría de ‘uso legítimo de la fuerza’. Estas personas fueron presentadas como ‘dadas de baja en combate’ y luego, producto de investigaciones criminales y las pruebas entregadas a los jueces, estos pudieron determinar que estas personas fueron asesinadas, resultaron ser homicidios dolosos, homicidios intencionales", explicó el experto en seguridad y justicia.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí