Crédito: Colprensa - Catalina Olaya
CNE evaluará este lunes ponencia que propone formular cargos a campaña presidencial de Gustavo Petro
- Noticia relacionada:
- Consejo Nacional Electoral
- Gustavo Petro
A las once de la mañana está programada la revisión de la ponencia de los magistrados Benjamín Ortiz y Álvaro Hernán Prada en la que solicitan formular cargos contra la campaña presidencial de Gustavo Petro de 2022. ¿Cuáles son los escenarios que se podrían presentar?
Por: Redacción Cambio
Este lunes, la sala plena del Consejo Nacional Electoral (CNE) decidirá si abre una investigación formal por la presunta violación a las reglas de financiación de la campaña presidencial de Gustavo Petro en 2022. En la sesión revisarán una ponencia de los magistrados Benjamín Ortiz y Álvaro Hernán Prada, quienes piden formular cargos contra la campaña, pues en una investigación hallaron que habría violado los topes de gastos y financiamiento en las dos vueltas en 5.300 millones de pesos.
Fue en mayo de este año cuando Ortiz y Prada radicaron la ponencia a favor de formular pliego de cargos por violación de topes al presidente Gustavo Petro, Ricardo Roa (gerente de campaña), María Lucy Soto (auditora), Juan Carlos Lemus (auditor) y los partidos Colombia Humana y Unión Patriótica. La votación de la ponencia debió llevarse a cabo a finales de agosto, pero varios magistrados pidieron más tiempo para analizar el expediente y las pruebas recopiladas durante la investigación.
¿Cómo se llevará a cabo la votación?
La ponencia que formula el pliego de cargos por violación de topes se presenta a la sala plena del Consejo Nacional Electoral. Para que sea aprobada la ponencia se necesitan seis votos a favor de nueve. De ser así, se inicia una fase de debate probatorio, en la que los acusados podrán defenderse. Sin embargo, el proceso puede durar varios meses y terminar con el archivo de la investigación o en una sanción para los involucrados.
Otro escenario que podría pasar es que, si seis de los nueve magistrados votan en contra de la ponencia, la investigación será archivada.
También, puede pasar que hoy no se lleven a cabo las votaciones sobre la ponencia, pues algunos magistrados podrían pedir más tiempo para revisar el expediente.
Las competencias del CNE y del Congreso en sanciones contra la campaña presidencial
Respecto a un conflicto de competencias del Consejo Nacional Electoral y de la Comisión de Acusaciones del Congreso, la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado determinó que el CNE tiene la facultad de imponer las sanciones administrativas contra el ganador de la campaña a la Presidencia, en caso de comprobar irregularidades. Las sanciones se traducirían en multas o en la devolución total o parcial de los recursos que el Estado giró por reposición de votos a Colombia Humana y Unión Patriótica.
Sin embargo, la pérdida del cargo como presidente de la república es competencia del Congreso. El presidente Petro es un aforado constitucional, por ello, tiene como juez natural a la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes.
La comisión tiene tres representantes investigadores, quienes, en caso de tomar este proceso, tendrán que presentar al presidente de esta entidad el proyecto de acusación o preclusión de la investigación. Cinco días después, los 18 congresistas que forman parte de esa célula legislativa se reunirán para evaluar el proyecto y votar a favor o en contra; para ello se debe alcanzar 10 de 18 votos.
La decisión de la comisión deberá ser remitida por el presidente de esa entidad al presidente de la Cámara para que lo aprobado se someta a votación de la plenaria y así confirmar la decisión de la Comisión o no. Si se vota a favor de la preclusión, la investigación se archiva; pero si se vota a favor de la acusación, el caso pasa a la Comisión de Instrucción del Senado.
De continuar el proceso, la acusación pasará a la plenaria del Senado, donde se decidirá si archivar el caso o remitirlo a la Corte Suprema de Justicia (si se trata de delitos como los electorales) o iniciar audiencia pública para un juicio (si se trata de hechos cometidos en el ejercicio de funciones públicas o en relación con las mismas).