Colombia rompe récords en cultivos de coca y se queda sin contrato de erradicación
23 Octubre 2024 07:10 am

Colombia rompe récords en cultivos de coca y se queda sin contrato de erradicación

Cultivos ilíctos.

Crédito: Crédito: Colprensa

CAMBIO conoció que la Dirección Antinarcóticos de la Policía declaró desierto el proceso de licitación con el que pretendían contratar la erradicación manual de cultivos ilícitos con grupos móviles de erradicación. Esta es la historia.

Por: Sylvia Charry

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Según el informe anual del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci) de Naciones Unidas, Colombia tiene la cifra más baja de erradicación de su historia. De enero a septiembre de este año, las autoridades destruyeron apenas 4.504 hectáreas, lo que significa 66 por ciento menos que en el mismo lapso de 2023. A esto se suma que la meta de erradicación disminuyó 50 por ciento: en 2023 fue de 20.000 hectáreas y en 2024 es de apenas 10.000 hectáreas.

El panorama que mostró la ONU se vuelve más desolador con la nueva noticia: la licitación para contratar la erradicación manual de cultivos ilícitos con grupos móviles de erradicación fue declarada desierta.

Se trata de una licitación que la Dirección de Antinarcóticos de la Policía Nacional (Diran) abrió el 26 de junio de 2024 por un valor de 78.125 millones de pesos. La misma tenía como objeto contratar la “prestación de servicio integral para el desarrollo de las actividades de erradicación manual a cultivos de uso ilícito, con grupos móviles de erradicación (GME), en el territorio nacional".

En el proceso se presentaron solo dos proponentes: Unión Temporal Tierra Libre y el Consorcio GM, que se enfrentaron en una disputa jurídica para tumbar a la contraparte. Al final, los comités jurídicos y técnicos de la Policía afirmaron que ninguno cumplía con los requisitos habilitantes exigidos en el pliego de condiciones. Por eso declararon el proceso de licitación desierto.

El contrato iba a ser manejado directamente por la Diran y adjudicado en un proceso de licitación por primera vez en tres años, ya que en 2020 el anterior contrato de erradicación fue entregado a dedo por la Agencia Logística del Estado a la empresa la Unión Temporal Global Allianz Group, integrada por la empresa Global Services, con una participación del 91 por ciento, e Interlogística Services, con el 9 por ciento restante.  

Sobre esas empresas, CAMBIO reveló que quien estaba detrás, aunque no apareciera en papeles, era el misterioso contratista Carlos Niño, quien estuvo buscando a Andrés Sarabia para que le ayudara a ganarse otro contrato con la UNP.

Uno de los problemas es que, según empleados entrevistados por este medio, la mayor parte de los recursos del contrato se usaban para costear los lujos de Niño y no para las necesidades de los 2.100 campesinos contratados en los grupos móviles de erradicación para las 15 fases de erradicación (2020-2024). Los mismos que sudaron a diario para eliminar los cultivos ilícitos en el país. Más detalles de esa publicación los puede consultar aquí. 

Solo en ese contrato, entre 2020 y 2023, Niño recibió pagos por 400.000 millones de pesos.

En todo caso, ese contrato de Niño culminó entre abril y marzo de este año y, aunque le pasaron el presupuesto a la Dirección de Policía Antinarcóticos para que contratara directamente a los grupos móviles de erradicación, el proceso se frustró y fue declarado desierto la semana pasada. 

¿Quién está erradicando los cultivos de uso ilícito?

Fuentes de la Dirección de Antinarcóticos le dijeron a CAMBIO que, en la actualidad, solo los policías están erradicando cultivos ilícitos, específicamente, 54 grupos de erradicación conformados por entre 40 y 50 uniformados. Por eso, dicen las fuentes, no les alcanzan las manos para acabar con la cantidad de coca, que crece a pasos de gigante.

La ONU dice que Colombia alcanzó las 253.000 hectáreas de hoja de coca. Entre 2022 y 2023, los cultivos crecieron 53 por ciento. Solo en 2023, la siembra de coca aumentó en 16 de los 19 departamentos donde se cultiva. 

cultivos ilícitos

Foto panorámica de los cultivos de uso ilícitos


La Dirección Antinarcóticos evalúa si abre un nuevo proceso de licitación que, en todo caso, y por las cifras alarmantes, está contra el tiempo de lo que queda de Gobierno de Gustavo Petro.

 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí