Colombia lidera iniciativa histórica en la Celac: América Latina impulsa un mercado común de medicamentos frente al proteccionismo de Estados Unidos

La Celac es una organización que promueve la integración de los países de la región.

Crédito: Presidencia

12 Abril 2025 06:04 am

Colombia lidera iniciativa histórica en la Celac: América Latina impulsa un mercado común de medicamentos frente al proteccionismo de Estados Unidos

El economista y PhD en salud pública, Germán Velásquez, en artículo para CAMBIO, destaca los logros de Colombia en la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), donde por iniciativa del presidente Petro se aprobó la creación de un mercado común de medicamentos.

Por: German Velásquez

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Tegucigalpa, abril de 2025. En un momento clave para el futuro de América Latina y el Caribe, la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrada en Tegucigalpa, Honduras, marcó un hito en la integración regional con la aprobación de una ambiciosa propuesta: la creación de un mercado común de medicamentos. En el centro de esta histórica iniciativa se encuentra Colombia, bajo el liderazgo del presidente Gustavo Petro, quien asumió la presidencia pro tempore del organismo con una visión clara y decidida de transformación regional.

Durante los tres días de sesiones, del 7 al 9 de abril, más de 30 países discutieron y consensuaron una agenda estratégica orientada a garantizar la soberanía sanitaria, reducir la dependencia de las grandes farmacéuticas y enfrentar el creciente aislamiento comercial impulsado por la nueva administración de Donald Trump en Estados Unidos. Frente a este panorama adverso, Colombia emergió como un referente regional que articula soluciones concretas y de largo plazo.

Gustavo Petro, en un discurso que rápidamente se convirtió en uno de los más citados del encuentro, afirmó que "no se trata solo de producir medicamentos, se trata de producir dignidad". Su propuesta estrella fue la creación de una agencia regional de medicamentos, que coordinaría la investigación, producción, regulación y distribución de fármacos esenciales a lo largo y ancho de América Latina y el Caribe. Esta agencia, de carácter técnico y autónomo, tendría como eje central la cooperación entre los sistemas de salud públicos y la transferencia tecnológica regional.

“La pandemia nos enseñó que depender de las importaciones es una receta para el colapso. Esta vez, América Latina no va a esperar más. Vamos a construir nuestra soberanía sanitaria desde abajo, con ciencia, con integración, y con una visión profundamente humana”, sostuvo Petro, quien también destacó el rol que podría cumplir Colombia como centro de producción biofarmacéutica, dada su infraestructura científica y su red hospitalaria.

El liderazgo colombiano fue reconocido por otros mandatarios de peso en la región. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, expresó su apoyo rotundo a la iniciativa, subrayando que la propuesta de Petro “marca un antes y un después” en el enfoque regional hacia la salud pública. Luiz Inácio Lula da Silva, por su parte, destacó la capacidad de Colombia para articular consensos amplios y avanzar en temas estratégicos que habían estado estancados durante años.

Xiomara Castro, presidenta de Honduras y anfitriona de la cumbre, señaló que la propuesta colombiana “representa un punto de inflexión hacia la autosuficiencia de nuestros pueblos”. En línea con estas declaraciones, la Declaración de Tegucigalpa –firmada al cierre del encuentro– consolidó el compromiso de todos los países miembros para trabajar de manera coordinada en la implementación del mercado común de medicamentos y en la conformación de la agencia propuesta.

d
Gustavo Petro junto a Xiomara Castro durante la reunión bilateral previa al traspaso de la presidencia pro tempore de la CELAC. Crédito: Redes sociales

Pero el liderazgo de Colombia no se limitó a la región. Petro también impulsó el fortalecimiento de alianzas estratégicas con países de África y Asia, alejándose de la tradicional dependencia con respecto a Washington. En sus palabras, “el futuro de América Latina no está atado a las decisiones de una superpotencia, sino al coraje y la cooperación de sus propios pueblos”.

Con esta cumbre, la Celac no solo reafirma su rol como plataforma de concertación política regional, sino que inaugura una nueva etapa en la que Colombia desempeña un papel protagónico. La propuesta de un mercado común de medicamentos representa una respuesta estratégica y audaz frente a un mundo cada vez más fragmentado, y envía un mensaje claro: América Latina está lista para caminar con paso propio hacia su autonomía sanitaria y su integración solidaria.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí