¿Cuándo se realizaría la consulta popular del Gobierno? Fechas y plazos a tener en cuenta

El Gobierno espera alcanzar una participación superior a 15 millones de electores en la consulta.

Crédito: Presidencia de la República - Juan Diego Cano

3 Mayo 2025 08:05 am

¿Cuándo se realizaría la consulta popular del Gobierno? Fechas y plazos a tener en cuenta

El presidente Gustavo Petro radicó el proyecto de convocatoria a la consulta popular el pasado 1 de mayo. Conozca cuáles serán las próximas etapas y en qué plazos se deben llevar a cabo para garantizar la implementación del mecanismo.

Por: Jonathan Daniel Beltran Gaviria

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En la conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores, el presidente Gustavo Petro radicó ante la secretaría del Senado el proyecto de ley para convocar a la consulta popular. Con la radicación de la iniciativa comenzó a correr la cuenta regresiva para que su gobierno alcance los 53 votos requeridos en plenaria para aprobar el mecanismo. 

De acuerdo con lo establecido en la ley 1757 de 2015, a partir del día en el que se realiza la presentación del texto que se sometería a la decisión de los electores, el Senado tiene un plazo de 20 días para definir la conveniencia del mecanismo. Sin embargo, la corporación puede prorrogar este plazo en diez días más mediante una decisión adoptada por la mayoría de sus miembros

Registraduría reveló fecha clave para participar en elecciones de Congreso en 2026
La consulta podría costar más de 700.000 millones de pesos | Crédito: Colprensa

El exregistrador delegado para lo electoral Alfonso Portela le explicó a CAMBIO que los días establecidos en la ley no corresponden a días hábiles. En ese sentido, el próximo 22 de mayo se cumpliría el primer plazo para que la plenaria del Senado decida sobre el proyecto de convocatoria a la consulta. Si la mayoría de senadores deciden prorrogar el debate, la decisión final se conocería el 1 de junio

En caso de que el Gobierno de Gustavo Petro consiga la mayoría absoluta en el Senado, la ley establece que la consulta se debe convocar dentro de los tres meses siguientes a la fecha del concepto favorable de la corporación o del vencimiento del plazo indicado para que los senadores se pronuncien sobre la conveniencia y legalidad de su implementación.

Petro y la bandera de Bolívar
El presidente Petro afirmó que quienes no voten a favor de la consulta podrían no ser reelegidos para el periodo 2026-2030Crédito: Presidencia de la República - Ovidio González

En el documento radicado en el Congreso, en el que se incluyó una justificación de la convocatoria a la consulta popular, el Gobierno nacional detalló que la fecha máxima para la jornada de votación del mecanismo sería el 1 de septiembre, día en el que se cumplirían los tres meses posteriores a la decisión definitiva del Senado. 

“Si no se pronuncian, el presidente queda habilitado para convocar la consulta popular”: ministro del Trabajo

El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, afirmó que la bancada de Gobierno confía en alcanzar los sufragios necesarios para aprobar la convocatoria de la consulta popular. En su intervención desde el Salón de la Constitución del Capitolio, también insistió en que el presidente podría definir la fecha de la jornada electoral del mecanismo, si el Senado no se pronuncia ni a favor ni en contra antes del 1 de septiembre. 

Apoyo a la consulta popular
Congresistas de diferentes bancadas han hecho pública su desaprobación de la iniciativa | Crédito: Presidencia de la República - Ovidio González

“La ley 1757 de 2015 habla de 30 días calendario para que se pronuncien. Si no lo hacen, el presidente queda habilitado para convocar la consulta popular. Esperemos que no cometan la torpeza de permitirle al pueblo expresarse en las urnas sobre un asunto que corresponde a la vida de 25 millones de colombianos que componen nuestra fuerza laboral”, afirmó Sanguino. 

Por otra parte, el ministro del Trabajo indicó que el Gobierno no ha evaluado acudir a otras alternativas constitucionales en caso de que la convocatoria sea rechazada por la plenaria del Senado. En ese sentido, enfatizó en que la consulta popular sería el 8 de marzo de 2026, refiriéndose a la fecha establecida para las próximas elecciones legislativas.  

Antonio Sanguino sobre la consulta popular
El presidente del Sendo, Efraín Cepeda, reiteró que la consulta no alcanzaría los votos requeridos en las urnas | Crédito: Presidencia de la República - Ovidio González

La decisión de los ciudadanos en una eventual jornada de votación de la consulta solo serían vinculantes si se alcanzan una participación superior a la tercera parte de los electores que componen el censo electoral. En ese sentido, es necesario que más de 13.654.457 colombianos participen en la jornada electoral del mecanismo

Asimismo, la aprobación de los temas cuestionados en cada una de las 12 preguntas de la consulta popular se considerará como una decisión de obligatorio cumplimiento solo si se consigue la mitad más uno de los sufragios válidos, por lo que es posible que varios de los temas incluidos en el mecanismo no alcancen la mayoría necesaria para su implementación. 

El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, indicó que esperan contar con la participación de más de 15 millones en la eventual consulta popular. Además, reiteró que buscan alcanzar más de ocho millones de votos afirmativos en cada una de las preguntas. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí