El Gobierno desestima la reforma del liberalismo y avanza en la consulta popular
8 Abril 2025 04:04 pm

El Gobierno desestima la reforma del liberalismo y avanza en la consulta popular

Efraín Cepeda, presidente del Partido Conservador; Gustavo Petro, presidente de la república; y César Gaviria, presidente del Partido Liberal.

Crédito: Colprensa - Presidencia

El Ejecutivo señala la hoja de ruta para ir a las urnas y sentencia que ninguna movida en el Congreso puede afectar la agenda planteada por el presidente Petro. La consulta va “sí o sí”, dicen en Palacio. ¿Qué sigue?

Por: Armando Neira

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Para algunos, la consulta popular es un mecanismo de participación ciudadana que fortalecerá la democracia; para otros, se trata de una estrategia del Gobierno nacional para anticiparse a la campaña electoral de 2026, posicionar a sus cuadros del Pacto Histórico y permitirles recorrer el país sin restricciones, mientras formulan preguntas diseñadas para obtener respuestas afirmativas casi automáticas: “¿Usted quiere ganar más y trabajar menos?”.

“El Gobierno nacional ve en la consulta popular una herramienta de campaña electoral”, afirma la analista María Jimena Escandón, del tanque de pensamiento Orza, que sigue de cerca la actividad parlamentaria. “Su interés no radica en actualizar el Estatuto Laboral colombiano, sino en utilizar el debate sobre la reforma como medio para, como lo manifestó Juan Fernando Cristo, ambientar una nueva etapa rumbo a las elecciones de 2026”.

Varios observadores consideran que la intención es llevar la consulta a octubre, coincidiendo con las consultas interpartidistas, con el fin de movilizar al electorado.

Una puerta que se abre

En un país legalista como el nuestro, ese detalle abre una puerta para el debate. Por ello se explica el retraso en la radicación ante el Senado de la solicitud de aval para su ejecución, mientras se avanza con jugadas inesperadas, como el lanzamiento de una página web para que los ciudadanos participen en una lluvia de ideas sobre qué preguntar.

Los ministros del Interior y de Trabajo
El ministro del Interior, Armando Benedetti; y el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino. Para el Gobierno nacional, la consulta irá “sí o sí”. Fotos: Colprensa - CAMBIO

Ese contexto respalda el argumento del ministro del Interior, Armando Benedetti, quien asegura que trabaja desde hace semanas, junto con el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, en el alcance de la consulta, la cual irá “sí o sí”.

Además, afirma que ninguna movida en el Congreso puede afectar el camino emprendido. Es decir, los colombianos serán convocados a las urnas incluso si avanza la reforma laboral presentada por el Partido Liberal, que ya cuenta con el respaldo del Partido Conservador.

“Podemos reunir un consenso en esta iniciativa y actuar muy rápidamente”, sostuvo el senador conservador y presidente del Congreso, Efraín Cepeda, para quien, si se aprueba esta alternativa, los ciudadanos ya no tendrían que pronunciarse en las urnas.

“El proyecto del Partido Liberal les devuelve los dominicales, festivos y nocturnos a los trabajadores; el proyecto del Gobierno es para ir a los barrios a captar incautos”, afirmaron a CAMBIO personas cercanas al expresidente Gaviria.

Según estas fuentes, la iniciativa busca dignificar y proteger los derechos de los trabajadores mediante la modificación de las normas que regulan la jornada nocturna y la remuneración del trabajo dominical y festivo.

¿Qué dice la propuesta liberal?

En esencia, esta propuesta se basa en dos artículos. El primero modifica el artículo 160 del Código Sustantivo del Trabajo para establecer que: “Trabajo nocturno es el que se realiza en el período comprendido entre las 19 horas (siete de la noche) y las seis horas del día siguiente (seis de la mañana)”.

Antonio Sanguino
El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, defiende la iniciativa del Gobierno nacional de convocar una consulta popular como mecanismo, dice él, para superar el bloqueo institucional que han enfrentado las reformas sociales, en especial la reforma laboral, dentro del Congreso de la República. Foto: Colprensa.

El segundo artículo plantea un aumento en la remuneración del trabajo en domingos y festivos: “El trabajo en domingos y festivos se remunerará con un recargo del ciento por ciento (100 %) sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas”.

Según sus impulsores, este proyecto recoge el espíritu y los aspectos fundamentales de la reforma laboral del Gobierno de Petro, archivada en la Comisión Séptima del Senado.

Para el analista Pedro Viveros, “con la propuesta del Partido Liberal en materia laboral se desinfla en gran medida el caballito de batalla de la consulta popular petro-benedettista”.

En su concepto, esto se debe a que la iniciativa surgió como respuesta a lo que, según el oficialismo, sería un golpe a los trabajadores tras el hundimiento de la reforma laboral, rechazada por mayoría en la célula legislativa.

Pero, dice, el liberalismo, al impulsar un proyecto que revisa los pagos por trabajo dominical, festivo y la jornada nocturna, abre una puerta para resolver este caso tan publicitado por el presidente y su ministro del Interior.

La mano de César Gaviria

En esta jugada parlamentaria se nota la mano del expresidente Gaviria, director del Partido Liberal. “No hay en el país una persona que conozca más nuestra Constitución Política que Gaviria”, dijo Viveros.

Sin embargo, no todas las voces son optimistas. “La alternativa que plantea el Partido Liberal es un pañito de agua tibia que no logrará frenar la consulta popular, porque esta no busca aprobar la reforma laboral. Su objetivo real es posicionar las figuras del petrismo rumbo a las elecciones al Congreso de 2026”, sostuvo el experto Carlos Arias.

Efraín Cepeda, presidente del Congreso
El presidente del Senado de la República, el senador conservador Efraín Cepeda, le dio un espaldarazo a la iniciativa de la reforma laboral del Partido Liberal: “Es un proyecto que nos simpatiza, ya que, lo presentamos una vez. Creo que podemos reunir un consenso a esa iniciativa”, dijo.

Actualmente, y en términos legales, no hay una consulta en curso, ya que no se ha iniciado su trámite en el Congreso, como lo establece la ley. Sin embargo, esto no ha impedido que ministros, senadores, representantes y líderes del Pacto Histórico expresen en manifestaciones y entrevistas su apoyo al “sí”, mostrándose como los “salvadores del pueblo”.

Para el analista político Gabriel Cifuentes, la situación es clara: “La consulta es una estrategia política del Gobierno nacional con miras a las elecciones de 2026 y a copar el debate público. En ese sentido, es poco probable que el Gobierno la retire”.

Tres puntos claves

Cifuentes planteó además tres puntos: primero, aunque exista un ambiente favorable para la reforma laboral, todo proyecto requiere tiempo y su trámite no es inmediato. Por tanto, su propósito podría ser restar tracción a la votación del cuestionario de la consulta en el Senado frente a sectores independientes y tradicionales.

Segundo, no existe una prohibición legal que impida al Gobierno seguir avanzando en la consulta, aun si se revive la reforma laboral o se presenta una nueva iniciativa. Y tercero, la consulta, incluso si es aprobada por el Congreso, supera el umbral y es votada favorablemente, no puede poner a consideración un articulado. Esto implica que debe regresar al Congreso para su trámite legislativo.

Viveros, por su parte, insistió en que “ahora, con un proyecto de ley en trámite en el Congreso, si el interés real del Gobierno es la clase trabajadora, no hay espacio para continuar con el embeleco petro-benedettista”.

Y mostró su asombro ante lo que se está viendo en distintos escenarios: personas que promueven un instrumento constitucional como la consulta sin que esta haya sido aún legalizada por el Senado de la República.

Armando Benedetti
El ministro del Interior, Armando Benedetti, muestra que no tiene prisa: “No hay fecha límite para presentar las preguntas, todo tendrá que ser acorde a los tiempos; ya tenemos estructuradas 11. No hay afán, lo importante es que queden bien hechas”. Foto: Colprensa.

Según él, debería primar la sensatez. El sector del Gobierno debería enfocarse en nutrir la reforma liberal, si su interés es hacer progresar a los trabajadores colombianos. “Pero si lo que quieren es hacer política electoral, el Senado, en su sabiduría, debería votar no a ese estudio de la tan cacareada consulta popular. No es bueno para nadie que, so pretexto de defender los derechos de los empleados de Colombia, se imponga por la puerta de atrás un interés electoral”, concluyó.

Las movidas del ministro

Está claro que la estrategia de Benedetti de generar participación e interacción en redes sociales para presionar a los congresistas busca ejercer presión mediática y política bajo la excusa de la participación ciudadana y la representatividad.

Poco o nada parecen importar las reformas de salud o laboral. El objetivo ahora es otro. La estrategia del Partido Liberal es arriesgada porque entran en juego muchos factores difíciles de controlar, advirtió Escandón.

El impacto para las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, no sería menor y podría generar efectos indeseados. “En todo caso, es una respuesta a la forma en que el Gobierno ha planteado el tema de la consulta popular, poniendo en entredicho la independencia y legitimidad del poder legislativo en Colombia”, concluyó ella.

“La consulta no es viable; es claro que el Gobierno no alcanzará el umbral, pero la minirreforma sí podría pasar en el Congreso”, auguró Escandón.

El poder de las juntas

Aunque el ministro Benedetti aclaró que el Gobierno aún no ha designado oficialmente comités ni líderes para la campaña por el “sí”, reconoció el apoyo de diversos sectores sociales a la iniciativa, entre ellos las Juntas de Acción Comunal, comunidades indígenas, movimientos estudiantiles y colombianos en el exterior.

Presidente Petro
El Gobierno del presidente Petro avanza en el camino de la consulta. A través de un proceso democrático, afirman, que permitirá a todos los colombianos ser parte activa en la toma de decisiones que impactarán el futuro del país, el Gobierno nacional, a través de los ministerios del Interior y Trabajo, lanzó el aplicativo 'Consulta Digital', en la que los ciudadanos podrán hacer sus aportes para la construcción de las preguntas. Foto: Presidencia.
 

“Nosotros no hemos instalado ningún comité ni designado a nadie. Son los movimientos sociales los que, por voluntad propia, están organizándose”, afirmó Benedetti ante las críticas que señalan una supuesta campaña anticipada sin autorización legal.

A pesar de ello, ha sido evidente la presencia de figuras como Jorge Rojas, exsecretario del Dapre (Departamento Administrativo de la Presidencia de la República) y cercano al presidente Petro, liderando encuentros en Bruselas y Cali, promoviendo el apoyo ciudadano a la consulta. Según Benedetti, “Rojas no hace parte del Gobierno actualmente, por lo tanto, actúa a título personal”.

Es decir, el Gobierno juega sus cartas ante el desconcierto de buena parte de la oposición. Incluso, habló de los tiempos, aunque es evidente que no tiene prisa. Por ahora, vendrá una pausa por Semana Santa.

Luego, las preguntas deberían ser presentadas al Senado en abril, con un mes de plazo para su aprobación. En caso afirmativo, las elecciones se realizarían en agosto. Pero como en política los tiempos son distintos, la fecha podría extenderse, como ya empieza a oírse en el Legislativo, hasta octubre.
 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí