
Pablo Felipe Robledo.
Crédito: Colprensa.
"Los consumidores son los grandes ganadores": Pablo Felipe Robledo habla sobre la caída del monopolio del aguardiente
- Noticia relacionada:
- Aguardiente
- Aguardiente amarillo
- Corte Constitucional
Pablo Felipe Robledo, exsuperintendente de Industria y Comercio, demandó como abogado de la Industria Licorera de Caldas la facultad que tenían los gobernadores de frenar la llegada a sus territorios de aguardientes producidos en otros departamentos. Entrevista.

La Corte Constitucional tumbó el monopolio rentístico del aguardiente y con ello cambió por completo el mercado de ese licor. En concreto, tumbó la posibilidad que tenían los departamentos de vetar la llegada a sus territorios de aguardientes que se produzcan en otros territorios, lo cual estaba contemplado en el artículo 28 de la Ley 1816 de 2016.
El demandante de este caso fue Pablo Felipe Robledo, exsuperintendente de Industria y Comercio, y abogado de la Industria Licorera de Caldas, que adelanta una batalla judicial para poder vender en Cundinamarca su aguardiente Amarillo de Manzanares.
CAMBIO habló con Robledo luego de la decisión que le dio la razón. El abogado destacó que el veto era contrario a la libre competencia y a la libertad de elección de los consumidores.
CAMBIO: ¿Cuáles son sus consideraciones sobre esta decisión?
Pablo Felipe Robledo: La Corte ha tomado una decisión no solo importante, sino histórica que claramente cambiará el mercado del aguardiente en Colombia, que dejará de estar lleno de fronteras y de restricciones territoriales. La Corte dice que es inconstitucional la norma que le permitía a los gobernadores prohibir el ingreso de ciertos aguardientes a sus departamentos para proteger a su industria local y señala que los aguardientes deben circular libremente por todo el territorio colombiano, sin perjuicio de que los tributos se paguen en el respectivo departamento en donde se comercializan y consumen.
Se eliminan las fronteras departamentales para el aguardiente y hay un reto para la industria aguardientera que pasará a competir en todo el territorio colombiano. Ya no se podrá que el gobernador, de un plumazo, elimine la competencia para favorecer a su empresa local y obligue a los consumidores no a tomar el aguardiente que quisieran consumir, sino el que el gobernador dice que se debe consumir en su departamento.
CAMBIO: Por precisión, ¿usted demandó como abogado de la Licorera de Caldas?
P.F.R.: Yo soy abogado de la Industria Licorera de Caldas y demandé como ciudadano contratado por la empresa por la industria licorera de Caldas.
CAMBIO: En el debate en la Corte Constitucional solo Caldas estuvo de acuerdo con levantar el veto. Los otros departamentos productores como Antioquia y Cundinamarca y sus licoreras lo defendieron, como una forma de proteger la venta local y la financiación de la salud que se hace con esos recursos.
P.F.R.: Las rentas del arbitrio rentístico constitucional, que son las rentas destinadas a la salud y la educación, no se afectan y está demostrado que en aquellos departamentos donde no hay salvaguarda y se pueden vender todos los aguardientes, hay más consumo y por ende aumentan las rentas destinadas a la salud. Lo que tiene protección constitucional son las rentas que se derivan de la venta y la comercialización del aguardiente que son a favor del departamento. Lo que sí puede tener algún riesgo son algunas industrias licoreras locales que, al tener competencia, van a vender menos, van a tener menos utilidades. Otras licoreras van a tener incluso mayor número de ventas y utilidades porque podrán vender en todo el territorio colombiano.
Entonces, ¿qué industrias licoreras se van a ver favorecidas con esta decisión? Aquellas que tienen productos importantes posicionados en el consumidor, que son productos de calidad, que son productos que favorece el consumidor. Y aquellas licoreras que se dedicaron a no tener productos nuevos, a no desarrollar, a no innovar porque se adormecieron, pues obviamente van a pasar por dificultades y tendrán que replantear su existencia y ponerse a trabajar en el desarrollo de productos que tengan capacidad de tener una buena participación en el mercado.
CAMBIO: Los recursos derivados de la venta del aguardiente que van a la salud, ¿están en riesgo?
P.F.R.: No, no están en riesgo, al contrario, van a aumentar considerablemente en aquellos departamentos que habían establecido la salvaguarda. Lo que pasa es que puede que disminuyan las utilidades de la licorera, pero van a aumentar los ingresos del departamento por la venta del aguardiente.
CAMBIO: Esta decisión tiene efectos a futuro, no es retroactiva. El veto que hoy tiene el aguardiente amarillo, ¿se debe levantar de inmediato?
P.F.R.: Lo que está diciendo la Corte es que esas salvaguardas que se expidieron con presunción de legalidad en su momento, porque la norma lo permitía, son inconstitucionales. Entonces, esas salvaguardas se caen inmediatamente y, a partir de hoy, ningún gobernador podrá restringir el ingreso de aguardiente. Las salvaguardas preexistentes se caen todas.
CAMBIO: Además de aguardiente amarillo, ¿qué otras salvaguardas existen?
P.F.R.: Un ejemplo. A pesar de que la Fábrica de Licores de Antioquia (FLA) se opuso a levantar las salvaguardas, mire lo que va a pasar: va a poder ingresar al departamento de Valle y a varios departamentos que hoy no se lo permite. Va a poder ingresar a Cundinamarca.
CAMBIO: Hoy en Cundinamarca se vende Antioqueño...
P.F.R.: Claro, pero Cundinamarca puso una salvaguardia y a partir de 2029 no iba a poder ingresar. Hoy el Antioqueño no puede entrar al Valle del Cauca y podrá hacerlo. Entonces, a la FLA se le abre un mercado.
CAMBIO: ¿Qué sigue ahora?
P.F.R.: Los grandes ganadores son la libre competencia económica, los consumidores porque se ganaron su derecho a elegir el aguardiente que quieren consumir. Las rentas para la salud y la educación se van a incrementar y las empresas eficientes dispuestas a competir, a innovar, a desarrollar nuevos productos, a ganarse el corazón y el bolsillo de los colombianos saldrán airosas. Y los perdedores son aquellos que no quieran competir, que quiera seguir dormida, que no se quiera reinventar, esa sí es una gran perdedora de esto.
