Las alertas por recortes del Gobierno en el presupuesto de la paz para 2025

Séptimo aniversario del Acuerdo final de Paz.

Crédito: Colprensa.

26 Septiembre 2024 06:09 am

Las alertas por recortes del Gobierno en el presupuesto de la paz para 2025

Un informe del Capitolio al Territorio, de la Fundación Ideas para la Paz, detalla que para el próximo año hay una notable reducción en las entidades que están directamente involucradas con el Acuerdo de Paz, como la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), la Agencia Nacional de Tierras (ANT), entre otras. ¿Qué mensaje deja el Gobierno con esto?

Por: Claudia M. Quintero

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

“La paz como eje de un gobierno de la vida. No tendría razón el cambio, no tendría razón el amor, la esperanza y este esfuerzo si no llevamos a la sociedad colombiana a la paz”, dijo Gustavo Petro el 19 de junio de 2022, en su primer discurso como presidente electo de Colombia. Llegó a la Casa de Nariño con la bandera de defender la implementación del Acuerdo de Paz. Y aunque en su administración sí se ha avanzado en esta materia, la Defensoría alertó que va a paso lento. Especialmente en temas claves como la reforma agraria y la restitución de tierras. 

A esto se suma una nueva alerta: la implementación de lo acordado en 2016 tiene una significativa reducción en el Presupuesto General de la Nación para 2025, que tendrá que salir vía decreto después del 20 de octubre de este año. 

En el Gobierno ‘del cambio’ hay un recorte al presupuesto de la paz para 2025 

ff
Homenaje a líderes sociales y excombatientes asesinados tras la firma del acuerdo de paz. Foto: Colprensa. 

El proyecto Del Capitolio al Territorio, de la Fundación Ideas para la Paz, identificó una reducción relevante en el marcador que se conoce como Construcción de Paz, que no es más que las partidas presupuestales que se destinan para la Implementación del acuerdo.

Esa disminución de recursos está específicamente en tres puntos claves: la participación política, la sustitución al problema de las drogas y la implementación.  

Hay que decir que Del Capitolio al Territorio hace una claridad y es que si bien sí hay una disminución en los recursos para el próximo año, los niveles de inversión y funcionamiento son superiores a los recursos que se destinaron en 2023.

Además, Carolina Varela, coordinadora del proyecto, le dijo a CAMBIO que en 2024 el presupuesto destinado a las entidades encargadas de la implementación y el trazador de paz tuvieron un incremento importante. “Entonces, la reducción de 2025 hay que mirarla con ese lente”. Sin embargo, persisten las alertas. 

La reducción en la inversión para la reforma rural integral

Este es uno de los puntos principales porque la tierra ha sido el escenario del conflicto armado en Colombia. En este caso, la Agencia de Renovación del Territorio (ART) tuvo una reducción del 12 por ciento con respecto al presupuesto de 2024. 

Pero, además, una de las entidades más afectadas es la Agencia Nacional de Tierras (ANT) que, según el informe, tiene una reducción del 68 por ciento frente al año anterior. En cuanto a inversión, la cifra cayó 68 por ciento, y frente a funcionamiento, la reducción fue del 69 por ciento. “Sin embargo, vale la pena señalar que el monto total es superior al destinado en 2023 en 630 por ciento”, detallaron. 

La Agencia de Desarrollo Rural, que es la encargada de gestionar, promover y financiar el desarrollo agropecuario y rural, tuvo una disminución del 28 por ciento con respecto a 2024. Frente al monto de 2023, el del próximo año es superior en 261 por ciento. 

“Relacionado con la Reforma Rural Integral y el mandato de realizar un catastro multipropósito que dé cuenta del uso y vocación del suelo, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi sufre una reducción del 36 por ciento en inversión (348.000 millones de pesos)”, se lee en el informe.  

¿Qué hay de otros temas claves en la implementación?

Otra de las alertas está en la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN). En este caso, la inversión muestra un incremento de 3,92 por ciento; pero el presupuesto cae 71,57 por ciento. Es decir, 229.000 millones de pesos. Esto afecta directamente en los procesos de reincorporación de los firmantes de paz. 

En cuanto a la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, el informe detalla que hay un incremento de 10.000 millones de pesos, pero se reportó una reducción en la inversión. 

¿Qué pasa con la solución al problema de las drogas? Del Capitolio al Territorio detalló que el presupuesto se redujo 79,80 por ciento en el trazador de paz y que “podría afectar negativamente los programas destinados a la sustitución de cultivos ilícitos, teniendo en cuenta el retraso del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito y la situación actual en varios territorios de crisis del mercado de la coca”. 

Por otra parte, el presupuesto para la participación en política tuvo una caída del 81,08 por ciento. Y, aunque el presupuesto total de la Unidad Nacional de Protección (UNP) aumentó 21,87 por ciento, la inversión directa disminuyó 31,87 por ciento. 

mm
Gráfico: Del Capitolio al Territorio. 

¿Qué mensaje deja el Gobierno con este presupuesto para la paz? 

Para Carolina Varela, coordinadora Del Capitolio al Territorio, no es un mensaje directamente negativo, pero sí es preocupante para algunas entidades. 

En el caso de la Agencia de Reincorporación de Tierras, por ejemplo, aseguró que “es un mensaje fuerte para quienes siguen cumpliendo el proceso de reincorporación en medio de las dificultades de seguridad, proyectos productivos, vivienda, entre otros”. 

Además, porque hace poco el Gobierno aprobó el plan de reincorporación integral, que tiene más de 200 acciones y requiere de un músculo financiero especial de la ARN. Entonces, con un recorte al presupuesto, es claro que esos programas claves para los firmantes se verán afectados.

Adicionalmente, detalló que desde el proyecto han encontrado que uno de los temas más recuentes en los territorios es la poca sostenibilidad de los proyectos productivos que hoy tienen los reincorporados. Frente a eso, la ARN había iniciado una estrategia de sostenibilidad y como eso necesita unos recursos adicionales, seguramente también se verán afectados. 

Por su parte, Diógenes Quintero, representante a la Cámara por el Catatumbo con una de las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (Citrep), le dijo a CAMBIO que lo que hoy muestran las cifras se veía venir desde que el jefe de Estado comenzó a hablar de paz total. “Nuestro temor era que se desnaturalizara el Acuerdo y que se enredara aún más su implementación, teniendo en cuenta que ya venía enredada en el gobierno de Iván Duque. Efectivamente, eso pasó. (…) Una base fundamental para poder avanzar en la paz total, sin duda, era la implementación del Acuerdo de La Habana”, aseguró. 

Quintero también hizo un llamado a ejecutar, porque además de los recortes en el Presupuesto, él considera que “hay un problema estructural en la ejecución de los programas que se requieren en los territorios”. 

Pastor Alape, uno de los líderes de la extinta guerrilla de las Farc y coordinador de la implementación del Acuerdo de Paz por el componente Comunes, le dijo a este medio que la reducción del Presupuesto para la paz es un muy mal mensaje, porque “va en contravía del llamado plan de choque que lidera el presidente Petro para la implementación”.

gg
Pastor Alape. Foto: Colprensa. 

Sin embargo, aseguró que la reducción también puede estar relacionada con los desafíos financieros que ha reportado el Gobierno. Esto se ve reflejado en el presupuesto para 2025, que está desfinanciado y hay 12 billones de pesos que dependen de una ley de financiamiento. 

En todo caso, Alape fue enfático en decir que “se requiere voluntad política decidida para garantizar la continuidad de proyectos de desarrollo rural, programas de reincorporación de los y las firmantes de paz y la atención a las víctimas”. 

En ese sentido, el presidente Petro ya aseguró que el presupuesto que decretará para el próximo año será el mismo que presentaron al Congreso, así que es poco probable que se tengan cambios en materia de la implementación del Acuerdo de Paz. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí