
Los cinco precandidatos del Centro Democrático.
Crédito: Fotoilustración: Yamit Mariño.
¿Quién será el ungido? El pulso de los precandidatos del Centro Democrático para 2026 será en las regiones
- Noticia relacionada:
- Centro Democrático
- Partidos Políticos
- Gobierno
La colectividad comenzará una gira de foros en la que los cinco senadores tendrán que demostrar de qué están hechos y el capital que tienen. ¿Qué tanto peso tiene la figura de Álvaro Uribe en ese proceso, cuál sería el mecanismo de elección y quién tiene más posibilidades de ser el ungido?
Por: Claudia M. Quintero

En una campaña casi que prematura y con cinco precandidatos en la competencia, el Centro Democrático ya calienta para las presidenciales de 2026. María Fernanda Cabal, Miguel Uribe, Paloma Valencia, Paola Holguín y Andrés Guerra están en la línea de salida y a la espera del banderazo inicial para comenzar a correr hacia la Casa de Nariño que, según el presidente Gustavo Petro, es “fría, fea y asustan”.
Los cinco precandidatos no piensan igual y cada uno se prepara –a su manera– para llegar a reemplazar al primer presidente de izquierda que ha tenido Colombia.
Ese banderazo inicial será el próximo 16 de noviembre en Barranquilla, la ciudad en la que el Centro Democrático iniciará una gira de foros con sus precandidatos, Álvaro Uribe, líder natural del partido, y miembros de la academia. Incluso, fue el mismo expresidente el que anunció que escucharán a aquellos que anunciaron sus campañas presidenciales sobre distintos asuntos.
El tema central del primer foro será el ‘Futuro Energético de Colombia’ y los cinco candidatos se tendrán que preparar para hablar sobre abastecimiento de gas, el futuro del petróleo, la energía solar y eólica, biocombustibles, apagones y otros temas ambientales. Un elemento clave, porque las mismas coyunturas ambientales actuales lo requieren.
La siguiente parada que tendrá la colectividad será el 30 de noviembre en Bogotá y el tema central cambiará. Eso, si se tienen en cuenta las necesidades de cada región, según le confirmaron a CAMBIO congresistas del Centro Democrático.
“Las pruebas ácidas” para los precandidatos y el aval de Uribe: la disputa en las regiones
Es claro, como bien lo dijo Uribe, que los foros de las toldas de la derecha son la precampaña del Centro Democrático y marcan el inicio de la competencia interna del partido para definir al ungido para las presidenciales de 2026.
“Este tipo de escenarios van a servir para definir la posición del partido frente a los temas puntuales, pero también se convertirán en una especie de pruebas ácidas para que ellos demuestren cuáles son sus capacidades frente a estos temas nacionales”, detalló el representante Hernán Cadavid, de la misma colectividad.
Esta opinión la respalda el senador Carlos Meisel, quien agrega que además será una oportunidad para que las bases del partido escuchen a los precandidatos: “Todo esto tiene relevancia de cara a 2026 porque es claro que estamos proponiendo y el ciudadano nos estará escuchando”, mencionó.
Es claro que en esa gira se va a medir la recepción y el rechazo que podrían generar los cinco precandidatos en las ciudades del país, porque si bien ellos tienen un nombre en el Senado, en Bogotá y en sus regiones, tienen claro que no son conocidos en todo el país.
Todo lo anterior es importante. Sin embargo, en esta carrera por el aval del Centro Democrático para llegar a la Casa de Nariño también están en juego otros factores. Uno de ellos es el papel del expresidente Álvaro Uribe, quien está en juicio por los presuntos delitos de soborno y manipulación de testigos.
El de “la mano firme” ya no tiene el capital de hace diez años, pero sigue moviendo fichas y el competidor que se gane su favor, tendrá unos segundos de ventaja.
“Uribe sigue siendo un referente significativo para el Centro Democrático. A pesar de que no es tan popular y central en la vida política, su voz sigue teniendo relevancia. No es lo que más pesa, pero sí importa”, dijo Yann Basset, doctor y profesor de Estudios Políticos de la Universidad del Rosario.

El mecanismo de elección: ¿encuesta interna o una consulta abierta?
Otro de los factores que está en juego en la disputa interna del Centro Democrático es el mecanismo que se defina para elegir al candidato, porque sobre la mesa están las posibilidades de encuestas internas, como ha ocurrido en casos anteriores –y varios militantes quedaron incómodos con la elección de Iván Duque a través de este mecanismo–, o apostarle a una consulta abierta.
Congresistas del Centro Democrático le dijeron a este medio que desde que nació el partido, en 2013, siempre se les ha permitido a los precandidatos ponerse de acuerdo para definir las reglas de juego. Por eso en esta contienda electoral los cinco precandidatos se han reunido para definir el mecanismo y se esperan más reuniones en lo corrido de 2024.
Pese a que aún no hay luz verde frente a una de las opciones, ya hay voces que han sido claras en decir que prefieren una consulta abierta. “Después de ver los ejercicios anteriores, lo que más legitimidad le puede dar al partido es hacer una consulta en la que se concurra el voto popular de la militancia y la ciudadanía”, le dijo a CAMBIO un congresista que prefirió no ser citado.
Esa es la misma posición de la senadora María Fernanda Cabal, quien ha dicho en varias ocasiones que ese mecanismo permitiría más transparencia y priorizaría las decisiones de los militantes.
Lo cierto, por ahora, es que el Centro Democrático espera tener candidato a finales de 2025 y entre los cinco precandidatos, Cabal es quien tiene la mejor posición de salida en la carrera interna. “Si hoy se hiciera una encuesta, consulta o convención, está clarísimo que María Fernanda Cabal le lleva una ventaja en términos de números y reconocimiento a todos los demás”, dijo un militante que también prefirió no ser citado.
Y aquí entra en juego otro factor clave y es que, según expertos, figuras más radicalizadas están tomando fuerza en el mundo. La elección de Javier Milei, en Argentina, y de Donald Trump, en Estados Unidos, son una clara muestra de eso. Incluso, simpatizantes del Centro Democrático destacan abiertamente lo que está haciendo Nayib Bukele en El Salvador. No por menos Miguel Uribe trajo a su campaña a uno de los asesores del presidente salvadoreño.

Una de las dificultades que ven voces externas a la colectividad está en el "poco apoyo que el Centro Democrático les da a las mujeres", como aseguró la senadora María José Pizarro en una entrevista con Eva Rey. De acuerdo con su teoría, eso quedó demostrado en 2018, cuando eligieron a Iván Duque por encima de figuras más preparadas y con más experiencia como Paloma Valencia o María Fernanda Cabal.
Luego del banderazo inicial de este 16 de noviembre se verá quién tomará ventaja y si el candidato de las toldas del uribismo podrá capitalizar una parte del descontento que ha dejado la administración de Petro.
El ungido, entonces, tendrá que lidiar con el coletazo de Pegasus, que, si bien no será un tema de discusión en el interior del partido, sí será un arma en contra del candidato del Centro Democrático.
