
Discusión en la plenaria del Senado.
Crédito: Colprensa.
Transfuguismo avanza en el Congreso: los que ganarían y perderían con el articulado
- Noticia relacionada:
- Congreso
- Partidos Políticos
- Pacto Histórico
Se pensaba que el acto legislativo estaba al borde del hundimiento. Pero el Senado le dio vida y está a tres debates de convertirse en ley y comenzar en 2026. ¿Por qué el cambio de opinión y qué críticas hay?
Por: Claudia M. Quintero

Hace dos meses, el acto legislativo que busca avalar el transfuguismo, que no es más que permitir que los congresistas se puedan cambiar de partido sin renunciar a su curul y sin ser sancionados, estaba al borde del hundimiento. Sin embargo, la Comisión Primera de Senado le dio vida y ahora está a tres debates de convertirse en una de las reformas constitucionales más importantes en los últimos años.
Como se sabe, la política es dinámica y la cercanía con las elecciones de 2026, la frustrada escisión del Partido Alianza Verde y las disputas internas en otras colectividades hicieron cambiar de opinión a algunos parlamentarios, que votaron positivo en el quinto debate.
En las vísperas del sexto debate en la plenaria del Senado, la discusión está más viva que nunca. Las posturas están claras: los que lo votan a favor del articulado dicen que “permite la libertad de los parlamentarios”, pero los opositores dicen que es un simple beneficio para el Pacto Histórico. ¿Cuáles son las posturas y quiénes ganan y quiénes pierden?
El Pacto Histórico, el gran beneficiado con el transfuguismo

Es una realidad que el partido más beneficiado con la eventual aprobación del transfuguismo es el Pacto Histórico, aunque es un proyecto que antes era ampliamente criticado. Incluso, por algunos de los congresistas que hoy lo avalan y promueven.
Congresistas afirman que el beneficio directo llega porque el Pacto Histórico es una coalición que se armó en 2022 –ahora busca convertirse en partido unitario–. Entonces, la norma establece que quienes ya se coaligaron y superaron el umbral, no pueden volver a hacerlo. Así, lo único que les queda a esas colectividades es la unidad o el transfuguismo.
Además, sobre la mesa está un artículo que podría poner en riesgo esa unidad. Algunas voces dicen que el sustento está en el artículo 14 de la Ley 1475 de 2011, que establece que no se podrán acordar disoluciones “cuando hayan iniciado procesos sancionatorios”. Y es cierto que los partidos más representativos del Pacto están incluidos en las investigaciones que se adelantan en contra de la campaña Petro Presidente 2022.
En el Pacto dicen que eso no tendría tanta incidencia, porque en el pasado el Consejo Nacional Electoral (CNE) avaló la separación de partidos con investigaciones, como Dignidad y Compromiso. “El Polo ha tenido muchas investigaciones y lo mismo ha ocurrido con todos los partidos, que suelen ser por cualquier cosa. Sin embargo, esa colectividad le aceptó al senador Enrique Robledo la escisión del Partido Dignidad. En ese sentido, con ese antecedente, no habría problema”, dijo el representante Heráclito Landinez, del Pacto.
Con eso coincidió la representante María del Mar Pizarro, de la misma colectividad. Es decir, ellos están confiados en que esa norma no tendrá efectos frente a la unidad del Pacto Histórico.
El otro camino, entonces, es el transfuguismo, que, si se avala, los congresistas podrían irse con su curul al Pacto. Además, no serían sancionados por doble militancia. Esto es clave, porque solo el Pacto Histórico, por ejemplo, ya ha perdido cinco congresistas por doble militancia. Entre esos, nombres claves como Alexander López.
Los verdes, disidentes de los conservadores y un par de liberales también serían beneficiados

Además del Pacto, es cierto que el transfuguismo también les serviría a los verdes, que ahora se quedaron sin el “divorcio amistoso” que buscaban para hacer campaña de cara a 2026. Para un sector de esta colectividad, el acto legislativo sería un beneficio, pero en otro sector no lo ven con buenos ojos.
Por ejemplo, congresistas de esa colectividad le han dicho a este medio que ellos sí van a votar el transfuguismo en la discusión en plenaria del Senado y en los otros dos debates que faltan en Cámara. Y es que las divisiones son a tal nivel, que hay quienes prefieren aprovechar este mecanismo para irse definitivamente.
Pero, por ejemplo, la senadora Angélica Lozano no está de acuerdo con el transfuguismo. ¿Por qué? Para ella, “cambiar esto implica que esa medida se vuelva permanente” y eso, a largo plazo, tiene efectos muy negativos sobre la democracia de partidos. Pero hay otras voces de esa misma colectividad que dicen que lo que a ella le molesta es que “no le aprobaron la escisión y ahora se quedarían sin congresistas que atraen bastantes votos, como el mismo Jota Pe Hernández”.
En los conservadores también habría beneficios. Primero, porque podrían recibir a parlamentarios que tienen posturas más tradicionales y están en otros partidos. Esto, de entrada, implica unos votos nuevos. No obstante, también podrían perder a algunos nombres que estarían más cerca del progresismo. Es cierto que es una colectividad sólida, pero esta última opción no se descarta, como dijo un senador de ese partido.
Ese es el mismo escenario del Partido Liberal, que también se vería beneficiado por los congresistas nuevos que podría recibir y por los votos que esto puede significar.
En todo esto también está el impacto regional, porque, como dice la senadora Angélica Lozano, algunos partidos le apuestan a atraer ediles, concejales y diputados. Es decir, más allá de una apuesta nacional, también hay incidencia en las regiones. Y, muchas de ellas son necesarias para destrabar elecciones en algunas zonas del país. El caso de Gustavo Petro en la Región Caribe fue una muestra de esto.
Un congresista del Partido Liberal, que prefirió no ser citado, aseguró que partidos como la U y los conservadores, tendrían interés en aprovechar el transfuguismo para hacer política regional. Aunque a viva voz el Partido de la U anunció su voto negativo.
En todo esto es cierto que partidos como Cambio Radical y Centro Democrático han sostenido posturas críticas. Por un lado, porque son colectividades sólidas y con posturas bastante marcadas. Pero, además, porque podrían verse afectados. Eso sí, en menor medida que colectividades como el Verde.
Se calienta la discusión en el sexto debate: ¿se afecta o no la democracia partidista?
Los defensores del transfuguismo la tienen clara. Dicen que hay que permitir la libertad de los congresistas y que hay que volver al constituyente primario. ¿Cómo así?
“Nosotros queremos una libertad por el tiempo, como lo quiso la Constitución. Eso es lo que vamos a decir, porque lo que han hecho algunos partidos es que vienen acabando con los liderazgos”, dijo el senador Alejandro Carlos Chacón. Para él, no es cierta la afirmación de algunos congresistas que dicen que se elimina la doble militancia.
“Permanece. Lo que pasa es que en la reforma que existió sobre la doble militancia, que inició en 2003, se prohibió que una persona estuviese en dos partidos al mismo tiempo. Eso no prohibía la renuncia. Luego, se avala una estatutaria para reglamentar ese acto legislativo. Allí se menciona que la doble militancia será sancionada en sus propios partidos por los estatutos. Pero luego agregan un inciso que crea la nulidad electoral para la doble militancia. Con eso violan las otras normas”, detalló el congresista liberal, ponente del transfuguismo en el Senado.
Es decir, ellos defienden que con esto se devuelve la esencia que tenía la doble militancia en sus inicios.
‘Tiene cambios vulgares’: la crítica de los opositores
Para la senadora Angélica Lozano, el transfuguismo tiene problemas a largo plazo para la democracia partidista. Pero, además, critica que en el quinto debate se agregó un inciso que establece que la doble militancia solo será sancionada por los partidos. Eso quiere decir que le quitan la competencia al Consejo de Estado. En efecto, eso se mantiene en la ponencia para sexto debate.

“Yo me opongo a cualquier mecanismo que proponga modificar la Constitución. Eso es conflicto de interés. Además, el Congreso no puede cambiar las reglas en beneficio propio”, explicó la senadora del Partido Alianza Verde.
Con esas críticas coincide el senador Carlos Fernando Motoa, del Partido Cambio Radical. Él mencionó que más allá de las críticas, resulta llamativo que partidos de oposición estén votando el acto legislativo. Se refiere al voto positivo de la senadora María Fernanda Cabal, del Centro Democrático, en la Comisión Primera de Senado.
“Definitivamente, a quien va a favores es al Pacto Histórico. Además, está todo el tema del debilitamiento de la democracia y al debilitamiento de los partidos”, explicó el congresista opositor.
En el Pacto, en cambio, aseguran que es una medida necesaria para avalar la libertad de los parlamentarios.
Las alertas de la MOE
Uno de los actores que ha criticado el transfuguismo es la Misión de Observación Electoral (MOE). En diálogo con CAMBIO, Alejandra Barrios, directora de esta entidad, aseguró que no se puede hablar de libertad política cuando se afecta el sistema de partidos que tiene el país y hace que las curules se puedan volver personalistas.
“Desvirtúa el espíritu de las reformas políticas de 2003 y 2009, diseñadas precisamente para corregir la fragmentación, la debilidad ideológica y la volatilidad del sistema político colombiano. Aquellas reformas buscaron precisamente fortalecer los partidos, hacerlos más democráticos internamente, más representativos y más responsables frente a la ciudadanía”, detalló.
Ellos vienen emitiendo esta alerta desde hace varios meses, cuando el acto legislativo avanzaba inadvertido.
Ahora, habrá que ver si la plenaria del Senado le da vía libre. Si esto ocurre, en el Congreso dan por sentado que el transfuguismo pasará sin mayor problema en la Cámara, donde el Gobierno tiene mayorías y ya se ha demostrado.
