Llegó el día: voto a voto el Senado define si se convoca la consulta popular
14 Mayo 2025 05:05 am

Llegó el día: voto a voto el Senado define si se convoca la consulta popular

Armando Benedetti, Gustavo Petro, Efraín Cepeda.

Crédito: Juan Diego Cano - Presidencia de la República / Colprensa

En el Gobierno se muestran optimistas al considerar que tienen los votos suficientes para tener luz verde. Si el resultado es afirmativo, el siguiente paso será definir la fecha para que los colombianos aprueben o rechacen las preguntas en las urnas. Apretado pulso entre oficialistas y opositores. Análisis.

Por: Armando Neira

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Hoy es el Día D. El Senado decidirá si le da luz verde al gobierno del presidente Gustavo Petro para convocar al país a una consulta popular en la que se definirá si se aprueban o no 12 preguntas con las que el Ejecutivo considera que se mejorarán considerablemente las condiciones laborales de los trabajadores. “El pueblo colombiano ganaría felicidad”, asegura el primer mandatario.

“Más horas libres con la familia porque la jornada laboral terminaría a las 6 p. m.; habría descanso durante el fin de semana o se compensaría con salario doble; más dignidad en el trato hacia la mujer trabajadora; acceso universal a pensión para todas las mujeres; el campesinado en su totalidad tendría pensión; la economía sería más productiva, habría más exportaciones y, por tanto, el microempresario tendría más crédito barato. ¿Cuál sería el valor económico de estos beneficios?”, se pregunta Petro, en referencia al costo del mecanismo de participación ciudadana, que los expertos estiman en 700.000 millones de pesos.

Los contradictores del mandatario afirman que buena parte de sus propuestas podrían implementarse por otras vías y que, incluso, ya existen condiciones laborales similares en contextos comparables.

Gustavo Petro
"Que el Congreso de Colombia hoy no solo escuche los discursos de próceres que se dieron en el bien de Colombia, muchos asesinados, sino que escuche el corazón de cada uno de ustedes, la voz de cada una de ustedes; que escuche al pueblo, por favor", dijo el presidente Gustavo Petro el primero de mayo. FOTO: Presidencia. 

Así, por ejemplo, frente a la pregunta “¿Está de acuerdo con que la jornada de trabajo dure máximo 8 horas y la jornada diurna sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?”, señalan que Colombia es uno de los países que más favorece a los trabajadores en cuanto a jornada diurna, al compararlo con Perú, Uruguay y Chile, donde la jornada nocturna comienza a partir de las 10:00 de la noche. Incluso en Brasil, una economía más desarrollada económicamente, la jornada nocturna también empieza a las 10:00 de la noche.

“Todas las preguntas están orientadas para que quienes participen voten que sí. Lo único que les faltó fue una que dijera: ‘¿Usted considera que es mejor ser rico que pobre?’”, ironizan en el Congreso.

Optimismo en La Giralda

Esta, sin embargo, será la discusión que comenzará mañana, en caso de que hoy el Gobierno obtenga las mayorías en el Congreso. Un obstáculo que, por el ambiente que se respira en el edificio de La Giralda, parece muy probable de superar.

En efecto, en las oficinas del Ministerio del Interior pronostican que hoy Armando Benedetti se anotará su mayor éxito político desde que el presidente le otorgó plena autoridad para conseguir votos en los distintos escenarios.

Armando Benedetti y Antonio Sanguino
Los ministros Armando Benedetti (Interior) y Antonio Sanguino (Trabajo) confían que en caso de obtener hoy el sí del senado, más de 14 millones de colombianos los acompañarán en las urnas en la consulta popular. FOTOS: Colprensa

El Gobierno se ha movido intensamente para lograr la mayoría simple en la votación en la plenaria del Senado, a través de reuniones, acuerdos políticos y, sin pudor, entrega de cargos. Así lo explican los opositores, quienes notaron la rapidez con la que se designó a la liberal Diana Marcela Morales como ministra de Comercio.

Con estos gestos de acercamiento hacia los liberales, el Gobierno busca contrarrestar la invitación de Gaviria, jefe del partido, quien pidió votar 'no'. Para él, lo que pretende hacer el Ejecutivo es malgastar recursos públicos en un gesto simbólico, cuando lo que el país necesita son reformas serias respaldadas por el Congreso.

Según Gaviria, el dinero destinado a la consulta podría invertirse en medidas urgentes para mejorar las condiciones laborales y fortalecer las políticas sociales. “No entendería a un solo liberal que no quiera que se consulte al pueblo. Ese, simplemente, no es liberal”, le respondió Petro.

Entre los liberales —como en los demás partidos— hay dudas porque, al fin y al cabo, cada uno de los parlamentarios tiene sus intereses individuales. Es el caso del senador Lidio García Turbay, quien ahora es el candidato único a la presidencia del Senado para la legislatura 2025-2026. Entre sus allegados se insiste en que él quiere tener buenos canales de comunicación con Benedetti para allanar su gestión.

Liberales y La U, votos definitivos

La disputa por el voto liberal es clave, ya que entre esta colectividad y el partido de La U se definirá el futuro de la consulta, pues las demás bancadas han anticipado votaciones en bloque, aunque podrían surgir sorpresas de última hora y dejar libertad a sus senadores.

Benedetti, sin embargo, confía en sumar esos votos. Son absolutamente decisivos: se trata de 23 en total, con 13 senadores del partido Liberal y 10 del partido de La U.

César Gaviria, Gustavo Petro.
El expresidente César Gaviria Trujillo, el presidente Gustavo Petro Urrego, en un encuentro en la Casa de Nariño. Con ellos, la actual gobernadora del Valle, Dilián Francisca Toro, expresidente de La U. FOTO: Presidencia.

En La U, la balanza se inclina hacia el 'sí', con el argumento de “permitirle al pueblo expresarse”, en línea con las instrucciones que, a baja voz, ha dado la gobernadora del Valle, Dilián Francisca Toro. Es comprensible, dada la cercanía que debe mantener por su cargo con el Gobierno y su interés por contar con buenas relaciones en beneficio del departamento.

Con estas salvedades, las cuentas están así: el Gobierno tendría asegurados 19 votos del Pacto Histórico, cinco de Comunes y uno del Mais. Además, desde la coalición Centro Esperanza (En Marcha y Alianza Verde) sumarían 10 votos más. En total, contarían con 35. Si Benedetti logra convencer a la mayoría de los liberales y del Partido de la U, alcanzaría los 53 votos necesarios para ganar.

La mitad más uno y listo

Incluso podría lograrlo con menos. La mesa directiva del Senado determinó que la consulta se tramita como una ley ordinaria, por lo que no requiere mayoría absoluta, sino mayoría simple. Es decir, no se necesitan los 53 votos que buscaba el Gobierno hace unas semanas, sino únicamente alcanzar el cuórum y que el 'sí' obtenga un voto más que el 'no'.

El optimismo en Palacio ha llegado al punto de confiar en que pueden alcanzar los 55 votos, los necesarios para garantizar el quórum de 53 y ganar sobrados.

Efraín Cepeda, presidente del Congreso
El presidente del Congreso, Efraín Cepeda, dice que “el Congreso no puede ser un apéndice de otro poder…no debe ceder ante presiones externas, en especial las provenientes del Ejecutivo”. 

La oposición contaría con 12 senadores del Centro Democrático, 12 conservadores, 10 de Cambio Radical y dos exaliados del Gobierno: Paulino Riascos (Pacto) y Richard Fuelantala (Aico). A ellos se suman el voto de Jota Pe y los cuatro votos de Mira y Colombia Justa Libres, cada vez más distantes del Ejecutivo. En total, sumarían al menos 42 votos.

Lo ideal sería que cada uno muestre sus cartas ante la opinión pública. Pero es posible que varios se ausenten o tengan necesidades urgentes de salir del recinto a la hora de la votación. Son cosas que han pasado y no sería raro que hoy vuelvan a ocurrir.

Cambio Radical y Centro Democrático se han unido en sus mensajes para deslegitimar la consulta. En esencia, sostienen que no promueve el empleo y que su realización costaría cerca de medio billón de pesos. Y sostienen que es un sofisma ese cuestionario de doce preguntas y que promete el arribo inmediato de la felicidad, como si no se necesitará plata para financiar las medidas y estabilidad para no llevar los empresarios a cortar plazas de trabajo obligados por las nuevas circunstancias.

Una sonrisa efímera

En caso de victoria, Benedetti exhibirá su sonrisa ante las cámaras por un innegable triunfo político suyo y del gobierno del presidente Petro —el mayor en el Congreso en casi tres años de gestión—. Pero será una imagen efímera, porque luego vendrá un reto aún mayor: sacar a 13,7 millones de personas a las calles para alcanzar el umbral que valide la consulta.

Marchas a favor de consulta popular.
 Un aspecto de la movilización del primero de mayo en la Plaza de Bolívar de Bogotá convocada por el presidente Petro en apoyo a la consulta popular. FOTO: Presidencia.

En el Gobierno aceptan el desafío. “Nada que signifique una conquista para los trabajadores ha sido fácil en nuestra historia. Ha sido incluso una lucha sangrienta. Nosotros hemos podido alcanzar el logro de trabajar en jornadas de ocho horas gracias a las batallas de los trabajadores, que en algunos casos han sido reprimidas con violencia. La historia es así, y la lección es seguir en la pelea para mejorar las condiciones de la gente”, le dijo a CAMBIO el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino.

En la Casa de Nariño se siente el impulso de las marchas del 1 de mayo. Pero también son conscientes de que una cosa es la gente que sale a marchar y otra la que sale a votar. “Asumimos el riesgo”, aseguró Sanguino. “Estamos seguros de que millones de colombianos participarán en la consulta popular votando por el ‘sí’”, agregó y concluyó: “Con el apoyo masivo que recibimos, vamos impulsados hacia la consulta popular”.

En la orilla de la oposición dan un parte de tranquilidad, aunque saben que con la decisión de hoy se va a marcar el destino político del país para el futuro próximo. “Les pido que este miércoles ejerzan su derecho democrático. No se ausenten. Que estemos todos en la plenaria y votemos, especialmente en un tema tan sensible y coyuntural como esta consulta popular”, dijo el presidente del Senado, Efraín Cepeda, a CAMBIO.

El parlamentario explicó la mecánica para la sesión de hoy: “Vamos a asimilar este procedimiento al de un proyecto de ley. Primero intervendrá el ponente o autor, que en este caso es el Gobierno nacional. El ministro del Interior, Armando Benedetti, tendrá el uso de la palabra para presentar las preguntas de la consulta. Luego intervendrán los voceros de los partidos, por bancada. Si hay otras intervenciones, también se permitirán, garantizando el derecho a la palabra”, aseguró Cepeda.

“La suerte de la consulta está echada”, añadió, en referencia a que el Senado espera decidir hoy su destino. Es el Día D.
 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí