¿Y el Estatuto de la Oposición? Pacto Histórico se quedó por fuera de la mesa directiva del Concejo de Bogotá

Rolando González es el nuevo primer vicepresidente del Concejo de Bogotá.

Crédito: Concejo de Bogotá

2 Enero 2024 10:01 am

¿Y el Estatuto de la Oposición? Pacto Histórico se quedó por fuera de la mesa directiva del Concejo de Bogotá

A pesar de que el Pacto Histórico se declaró en oposición a la administración de Carlos Fernando Galán, se quedó por fuera de la mesa directiva del Concejo de Bogotá. Cambio Radical ganó el pulso.

Por: Andrés Mateo Muñoz

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Aunque apenas van dos días de posesionados, los nuevos concejales de Bogotá ya están involucrados en su primer controversia. Esta vez por cuenta de la elección de la mesa directiva del Concejo de Bogotá, que tuvo lugar el pasado 1 de enero. 

Mientras que la mayoría de colombianos pasaba el primer día del año descansando o pasando la resaca de la celebración de año nuevo, los concejales de Bogotá se pusieron sus mejores trajes para asumir sus curules y empezar el trabajo en la ciudad. Algunos debutantes y otros repitentes comenzaron sus periodos votando para escoger la primer mesa directiva del Concejo Distrital.

El nombre del nuevo presidente no fue sorpresa, pues el escogido fue Juan Javier Baena, el más votado del Nuevo Liberalismo. Baena presidirá el Concejo de Bogotá durante el primer año del gobierno de Galán gracias al voto de 44 de los 45 concejales.

Sin embargo, la discordia llegó con la elección del primer vicepresidente del Concejo. Según el Estatuto de la Oposición, el lugar le tenía que ser asignado a un concejal de la bancada declarada en oposición, en este caso el Pacto Histórico y su representante Ana Teresa Bernal. Pero el elegido terminó siendo Rolando González de Cambio Radical, partido donde Galán militó durante varios años en el pasado.

“Las organizaciones políticas declaradas en oposición y con representación en la correspondiente corporación pública, tendrán participación a través de al menos una de las posiciones de las mesas directivas de las Plenarias del Congreso de la República, las asambleas departamentales, los concejos distritales y de capitales departamentales”, dice la Ley 1909 de 2018 que surgió del acuerdo de paz con las Farc.

El argumento dado por el secretario jurídico del Concejo fue que no todas las bancadas que hacen parte del Pacto Histórico en esa corporación ( Colombia Humana, Polo Democrático, Unión Patriótica y Mais) habían notificado al Consejo Nacional Electoral su decisión de declararse en oposición a Carlos Fernando Galán y como no se podía aplazar la elección de mesa directiva, se procedió a votar.

Al final, Rolando González obtuvo 31 votos a favor incluidos la mayoría de la bancada de la Alianza Verde. El único concejal de esa colectividad que se opuso fue el debutante Julián Triana. “Esto es no es un debate jurídico, es un debate político (...) me corresponde no hacer otra cosa diferente que defender el Estatuto de la Oposición”, dijo Triana.

Por su parte, concejales del Pacto expresaron su profundo malestar por lo ocurrido. José Cuesta Novoa dijo que “a nombre del estatuto de oposición se violan los derechos de la oposición que representa el Pacto Histórico”. 

Juan Daniel Oviedo, quien fue la revelación de las pasadas elecciones y llegó al Concejo gracias al Estatuto, también se mostró en contra de los resultados de la votación. 

“Es muy triste y preocupante que el Concejo no vaya a tener sistema de pesos y contrapesos en su gobernanza”, dijo el exdirector del Dane.

Incluso, figuras políticas por fuera del Concejo de Bogotá manifestaron su preocupación. Es el caso de la senadora María José Pizarro:

“Muy mala señal que el Concejo de Bogotá empiece pasándose por la faja las disposiciones del Estatuto y negando los derechos a una mujer progresista”, dijo la congresista petrista.

Fuentes consultadas por CAMBIO en el Pacto Histórico aseguraron que están evaluando interponer acciones legales en contra de la elección de Rolando González.

En todo caso, la aplanadora de Carlos Fernando Galán pasó su primera prueba y demostró que, por lo menos en el primer año, el alcalde no tendrá mayores inconvenientes en tramitar sus iniciativas en el Concejo más grande del país.

​​​​​

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí