Radican reforma al Estatuto de Ciudadanía Juvenil. ¿En que consiste la iniciativa legislativa?

Imagen de referencia de marchas de jóvenes.

Crédito: Colprensa.

30 Julio 2024 11:07 am

Radican reforma al Estatuto de Ciudadanía Juvenil. ¿En que consiste la iniciativa legislativa?

El Estatuto de Ciudadanía Juvenil es el marco normativo dispuesto para la prevención, promoción, protección y garantía de los derechos de los jóvenes. ¿Qué pretende modificar el proyecto de ley que radicaron en el Congreso?

Por: Claudia M. Quintero

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Radicaron en el Congreso un proyecto de ley que pretende modificar la Ley estatutaria 1622 de 2013, que expide el Estatuto de Ciudadanía Juvenil –clave porque es el marco normativo que brinda respaldo a las juventudes en el país–. 

El estatuto se creó a partir de la Ley 1622 y pretende otorgar un sustento jurídico a las iniciativas juveniles y posiciona a las juventudes como una ciudadanía activa con derechos y deberes especiales. Con esto se busca que los jóvenes puedan gozar de sus derechos y tengan participación en las decisiones que afectan los ámbitos sociales, económicos, políticos y culturales en Colombia. 

¿Qué es lo que se quiere cambiar con el proyecto radicado en el Congreso? 

Según el articulado radicado, una de las cosas que se quiere es ampliar las garantías de la participación juvenil, el goce de sus derechos, la adopción de políticas públicas y el reconocimiento de su diversidad e inclusión. 

Así, el texto pretende modificar el artículo 1 del estatuto y disponer de más normas para fortalecer el sistema nacional de juventud y el proceso electoral, así como generar líneas de comunicación eficientes, pertinentes y adecuadas a los diferentes sectores sociales que permitan una apropiada divulgación y comprensión de los procesos y acciones dirigidas a la juventud. 

Otro de los elementos claves es que se quiere implementar una mayor participación en el control político y social. 

Así, se fomentaría el “control social y político de las juventudes sobre las acciones políticas, sociales, económicas, culturales y ambientales que conciernen al ejercicio de ciudadanía, a través de herramientas de formación de liderazgos juveniles en materia de veeduría ciudadana y método de control”.

Además de impulsar los liderazgos políticos, se busca que desde el Estado se garantice la seguridad de los jóvenes que ejerzan un liderazgo social en el país. “Para esto, el Estado dispondrá de los instrumentos necesarios, haciendo énfasis en proferir un protocolo para la prevención y atención de la violencia política dentro del Subsistema de Participación, especialmente en épocas electorales. Este enfoque promueve respuestas amplias para superar las causas multidimensionales y las consecuencias de los problemas complejos asociados a la seguridad”, reza el articulado. 

Se proponen enfoques de género, territorio, paz y convivencia y de juventud. Además, se establecen beneficios para las personas que decidan votar en las elecciones de los Consejos de Juventudes, que son los mecanismos de participación, concertación, vigilancia y control de la gestión pública e interlocución de los jóvenes ante la institucionalidad. 

A su vez, el proyecto determina que “en el caso de los jóvenes entre 14 y 18 años que hayan ejercido el derecho al sufragio en el marco de la elección de los Consejos de Juventud, tendrán derecho a acceder a los estímulos al sufragante de acuerdo con la Ley 403 de 1997 y se establecerán otros estímulos adicionales, entre ellos, una disminución del 30 por ciento en las horas de servicio social. Estos estímulos serán definidos por el Ministerio de Educación”.

Un elemento importante es que la iniciativa legislativa quiere que se capacite a los miembros de la fuerza pública en el diálogo y la resolución de conflictos, y determina un seguimiento al cumplimiento del estatuto. 

.
Imagen de referencia de manifestaciones juveniles en Colombia. Foto: Colprensa. 

¿Por qué es fundamental este proyecto?

La iniciativa se fundamenta en que fomentar la participación juvenil permite garantizar mejores derechos.

“Esta necesidad de reformar el Estatuto de Ciudadanía Juvenil se origina en las múltiples problemáticas que afectan la participación política de la juventud en Colombia”, se describe en el texto. 

Lea el articulado completo aquí: 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí