¿Por qué la gente tiene cada vez menos hijos?

Crédito: Freepik

23 Diciembre 2024 01:12 pm

¿Por qué la gente tiene cada vez menos hijos?

Conversamos con Ángela Vega, profesora del Instituto de Salud Pública de la Universidad Javeriana, quien analizó las causas detrás de la disminución de nacimientos en los últimos años en Colombia y los factores que podrían mantener esta tendencia.

Por: Gabriela Casanova

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

En todo el mundo, las parejas tienen menos hijos que en décadas pasadas. Antes era común encontrar familias numerosas, pero las cifras actuales reflejan un cambio significativo en esta tendencia en distintas partes del planeta.

Particularmente en Colombia, los nacimientos han disminuido un 14,4 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2023, según datos del Dane con corte a octubre. Y 2024 podría convertirse en el año con menos nacimientos registrados en la última década en el país. ¿Qué factores están detrás de este fenómeno?

El caso de Colombia: ¿qué factores influyen en que los colombianos tengan cada vez menos hijos?

Hablamos con Ángela Vega, profesora del Instituto de Salud Pública de la Universidad Javeriana, quien explicó las causas de la disminución de nacimientos en los últimos años en Colombia y qué factores influyen para que la tendencia siga ese camino. 

Según ella, con el pasar del tiempo, el acceso a métodos anticonceptivos y, en general, a una educación en planificación familiar ha sido “mucho más eficiente y oportuno”. De hecho, manifestó que en la década de los sesenta se realizaron campañas de sensibilización, pues la tasa de fecundidad era de aproximadamente 7 hijos por mujer. “El control de la natalidad empezó a hacer efecto a finales de los setenta”, explica. Ya para el año 1977 la tasa de natalidad era de 3 a 4 hijos por mujer, lo que significaba una reducción de un 40 a 50 por ciento.

La experta sostuvo que algunas de las razones por las que las mujeres en Colombia optan por utilizar métodos anticonceptivos son la mayor expectativa laboral, es decir, priorizar su desarrollo profesional sobre la tenencia de hijos, e incertidumbre sobre el futuro económico.

A modo de ejemplo, mencionó que la salida de matrimonios jóvenes de Bogotá y que han tenido hijos en las afueras de la ciudad ha hecho que la fecundidad en la capital decaiga de manera más acelerada de lo que venía presentándose y que se incremente un poco en sus zonas aledañas. Allí, las parejas pueden realizar un proyecto de vida sin tener que enfrentar los altos costos de Bogotá y las dificultades del transporte.

Vega también afirmó que el matrimonio es otro aspecto a tener en cuenta. “Los matrimonios han venido descendiendo, que es uno de los factores que los demógrafos determinábamos como de alto riesgo para la fecundidad. Es decir, las mujeres casadas tenían más riesgo de tener más hijos que las mujeres solteras”.

Freepik
Créditos: Freepik

En cuanto a las cifras de natalidad para 2024, la docente aseguró que es un rezago de la pandemia por covid-19. “Desde los años sesenta, la fecundidad viene cayendo y la natalidad también, pero después de la pandemia se acentuó el descenso de la natalidad, pues las mujeres tal vez incrementaron su desesperanza con la maternidad y su incertidumbre ante posibles nuevas pandemias o ante una crisis económica”.

“Son patrones construidos a partir de la experiencia, pero con el tiempo cambian los roles. Todos los valores son cambiantes y seguramente saldrán nuevas razones para no tener hijos”, dijo finalmente.

¿Simplemente no quieren? La encuesta a estadounidenses

A propósito del tema, el Pew Research Center realizó una encuesta a ciudadanos estadounidenses que no tienen hijos acerca de las razones por las que no los han tenido. El sondeo se realizó entre un grupo de ciudadanos mayores de 50 años y otro de personas entre los 18 y 50 años.

La mayoría de los encuestados mayores de 50 años (39 por ciento) respondió que nunca se dio la oportunidad de tener hijos. Otras razones incluyeron no haber tenido la pareja adecuada (33 por ciento), simplemente no querer tener hijos (31 por ciento) o preferir enfocarse en otras cosas (21 por ciento).

En cambio, el panorama cambia entre los jóvenes. La mayoría de los menores de 50 años encuestados señaló que simplemente no quieren tener hijos (57 por ciento), querer centrarse en otras cosas (44 por ciento), las preocupaciones sobre el estado del mundo (38 por ciento) y no poder permitirse tener un hijo (36 por ciento).

Freepik
Créditos: Freepik

La cultura del trabajo en Corea del Sur

No sólo Estados Unidos enfrenta la crisis de fertilidad. En Corea del Sur, país ubicado al otro lado del mundo, también se presentan dificultades en la natalidad, pese a contar con programas de apoyo para las madres y un plan nacional de licencias remuneradas. 

En diálogo con National Public Radio (NPR), el economista e investigador del Instituto de Estudios de la Familia Lyman Stone explicó que las tasas de fertilidad más bajas se perciben en países donde las personas dan prioridad al trabajo y obtienen de él su valor personal

"Hay una sensación [en Corea del Sur] de que, particularmente entre los hombres, pero cada vez más entre las mujeres también, su contribución en el trabajo es lo que les otorga estatus y posición en la sociedad, incluso más que en Estados Unidos", dijo Stone a NPR.

Por su parte, Andrew Yeo, investigador principal del Centro de Estudios de Políticas de Asia Oriental de la Brookings Institution, explica que algunas mujeres coreanas pueden mostrar resistencia a tomar la licencia maternal por miedo a que sus jefes y compañeros de trabajo no lo vean bien, lo que podría reducir su productividad.

Freepik
Créditos: Freepik

¿Incertidumbre sobre el futuro? El experimento europeo

Después de observar la mentalidad americana y asiática, ¿dónde quedan los europeos? Un estudio publicado en 2022 en European Journal of Population analiza cómo las narrativas sobre el futuro afectan la fertilidad

En un experimento de laboratorio en Florencia y Oslo, los participantes con edades entre los 20 y 40 años fueron expuestos a un escenario económico futuro positivo o negativo y luego se les preguntó si tenían la intención de tener un hijo en los próximos tres años. Los resultados evidenciaron que la narrativa positiva del futuro influye positivamente en la fertilidad, mientras que la negativa tiene el efecto opuesto.

Freepik
Créditos: Freepik

Daniele Vignoli, profesor de demografía en la Universidad de Florencia y uno de los autores del estudio, dijo a la revista Horizon, a propósito del experimento, que cada vez más personas en Europa retrasan tener un hijo o deciden no tenerlo por la ansiedad o angustia sobre el futuro.

Por su parte, la doctora Anna Matysiak, experta en empleo y dinámica familiar, señaló también a la revista que la mayor automatización del mercado laboral ha contribuido aún más a reducir la fertilidad en Europa. Matysiak explicó que los trabajadores manuales más expuestos a las tecnologías que sustituyen la mano de obra se han vuelto más moderados en sus decisiones sobre la creación de una familia. 

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí