Inteligencia artificial ayudó a descubrir 303 nuevos geoglifos en las Líneas de Nasca

Crédito: ANDINA/archivo

24 Septiembre 2024 12:09 pm

Inteligencia artificial ayudó a descubrir 303 nuevos geoglifos en las Líneas de Nasca

Científicos de la Universidad de Yamagata de Japón llegaron al descubrimiento en un trabajo de campo de seis meses en la Pampa, Perú, donde se encuentran los geoglifos emblemáticos de las Líneas de Nasca.

Por: Ana Maria Cañon Ariza

Entre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsAppEntre aquí para recibir nuestras últimas noticias en su WhatsApp

Los arqueólogos Masato Sakai, profesor de antropología cultural por la Universidad de Yamagata, Jorge Olano de la Universidad de París y el embajador del Japón en el Perú, Tsuyoshi Yamamoto, notificaron sobre los numerosos geoglifos que fueron encontrados en las Líneas de Nasca.

Sakai indicó que el hallazgo es el resultado de un experimento piloto en el que trabajaron diez personas y  que se realizó en colaboración con la compañía estadounidense IBM.

El científico sostuvo que la cifra total de geoglifos hallados asciende a 303, que se suman a los 430 hallados anteriormente y que totalizan 733 en la Pampa de Nasca, en Perú.

Geoglifos.
Créditos: ANDINA/archivo

Sin embargo, precisó que hasta el momento solo se ha explorado un 30 por ciento del área total y que aún falta trabajar en el 70 por ciento restante.

Según la información, los geoglifos gigantes de tipo lineal representan predominantemente animales silvestres y están distribuidos a lo largo de una elaborada red de geoglifos lineales y trapezoidales.

Por otro lado, los geoglifos pequeños en relieve representan motivos relacionados a la actividad humana donde se pueden distinguir seres humanos y animales domesticados, comúnmente situados a poca distancia de senderos serpenteantes.

Geoglifos.
Créditos: ANDINA/archivo

El objetivo principal del estudio a largo plazo es recopilar datos esenciales sobre los geoglifos para, eventualmente, comprender el propósito de su uso y ejecución.

Gracias a las tecnologías de teledetección, como imágenes satelitales, fotografías aéreas y capturas de imagen con drones, se han realizado amplios estudios de campo en la Pampa de Nasca, que abarcan un área aproximada de 400 kilómetros cuadrados, que han alimentado a la inteligencia artificial para finalmente dar con el nuevo descubrimiento.

Los investigadores aseguran que la confirmación de una cantidad tan grande de geoglifos figurativos pocas veces visto hace necesario implementar métodos más eficientes para comprender su distribución.

El método tradicional de estudio, que consistía en identificar visualmente los geoglifos a partir de imágenes de alta resolución suele ser lento y conlleva el riesgo de pasar por alto algunos de ellos. Por ello, los científicos apostaron por el uso de la inteligencia artificial en la investigación para mapear la distribución de los geoglifos de una manera más rápida y precisa. 

Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

Los geoglifos de Nasca son famosos como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Según los estudios, los geoglifos de la zona fueron creados hace al menos 2.000 años y empezaron a ser estudiados desde 1920.

Un aproximado de 318 de ellos fueron descubiertos por el Instituto Universitario Yamagata de Nasca. Sin embargo, la Pampa de Nasca es una vasta área de 400 kilómetros cuadrados, por lo que inspeccionar toda el área a pie e inspeccionar manualmente todas las imágenes aéreas de alta resolución tomaría una cantidad de tiempo significativa.

Conozca más de Cambio aquíConozca más de Cambio aquí