
Crédito: Frepik.
¿Las abejas podrían ayudar a detectar el cáncer de pulmón? Las conclusiones de un prometedor estudio
Los pequeños insectos negro con rayas amarillas que sobrevuelan los campos de flores buscando polinizarlas podrían revolucionar la medicina con su olfato.

Para algunos son criaturas que cumplen un papel fundamental en los ecosistemas, para otros son aterradores bichos con aguijones peligrosos y hoy, para los científicos, son un innovador mecanismo que podría ayudar a detectar el cáncer de pulmón.
Según una investigación realizada por la Universidad Estatal de Michigan, las abejas son capaces de detectar concentraciones químicas asociadas con el cáncer de pulmón con solo oler el aliento humano.
Los estudios realizados por un grupo de científicos demostraron que las abejas pueden distinguir entre diferentes tipos de células cancerígenas olfateando las células, lo que podría ayudar a desarrollar nuevas formas de diagnosticar el cáncer de pulmón en fases tempranas.
La investigación se llevó a cabo con un total de 20 abejas y múltiples pruebas realizadas con pulmones cancerígenos sintéticos y pulmones humanos sanos. Además, se diseñó un arnés personalizado impreso en 3D para sostener una abeja viva mientras se colocaba un pequeño electrodo en su cerebro para medir cualquier cambio en las señales cerebrales de los insectos al momento de las pruebas.
Por su parte, los científicos declararon en la publicación de la revista médica de la universidad que no solo buscaban determinar si las abejas podían detectar el cáncer, sino que pretendían medir las concentraciones de compuestos cancerígenos que debían estar presentes en el aliento de una persona para que los insectos pudieran detectarlo.
Los resultados arrojaron que las abejas pueden diferenciar entre cambios mínimos en las concentraciones químicas de la mezcla del aliento. Según los científicos las futuras implicaciones del estudio son inmensas, ya que los pequeños insectos podrían convertirse en un sensor biológico para los pacientes que necesitan recibir un diagnóstico específico de cáncer en menor tiempo, además de que esto significa rutas de tratamiento más eficientes.
Por su parte, los investigadores prevén que este trabajo abrirá la puerta a más tecnologías de detección de enfermedades biológicas, basadas en mecanismos olfativos. De hecho, el equipo de científicos busca desarrollar una prueba no invasiva que solo requiere que los pacientes respiren en un dispositivo y el sensor interno, construido a partir de los cerebros de las abejas, analizaría el aliento e informaría en tiempo real si hay sustancias químicas cancerosas presentes en el cuerpo del paciente.
