
Bum Bum Festival, cultura al aire libre para toda la familia
Así fue el Bum Bum Festival de 2022 en el parque San José de Bavaria, en la localidad de Suba.
Crédito: Juan Diego Castillo
Llega la segunda edición del Bum Bum Festival, que se realizará en Bogotá el 27 de agosto en el Parque San José de Bavaria y en Barranquilla el 2 de septiembre en la Plaza de la Paz. El Festival se extenderá hasta noviembre con actividades artísticas y comunitarias en las dos ciudades anfitrionas, a través de los Territorios Bum Bum. También llegará a otras ciudades con el Bum Bum Tour.
Por: Redacción Cambio

El año pasado el teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, en una alianza con Bancolombia, un espacio que, por un lado, llevó la cultura a escenarios donde casi nunca o nunca habían llegado eventos culturales, con el propósito se reafirmar el papel que ha jugado el arte como elemento transformador de la sociedad. Además le dio oportunidad a nuevos artistas de diversas disciplinas de presentarse en público. En esa oportunidad se llevó a cabo en Bogotá y Cali, y convocó a más de 7.000 personas. Este año las sedes serán Bogotá, el 27 de agosto, y Barranquilla, el 2 de febrero.
El nombre del festival nació del sonido del corazón, y busca consolidarse como el primer festival nacional itinerante dirigido a las familias colombianas. Busca democratizar la cultura, apoyar y fortalecer la producción y la difusión de los nuevos talentos nacionales, y ofrecer al público y a las comunidades espacios de participación, inclusión, diversidad, bienestar y generarles sentido de pertenencia.
Las agrupaciones invitadas para hacer parte del escenario central del Festival en Bogotá, en el Parque San José de Bavaria, compartirán con el público, a partir de las 10:30 a.m. En Barranquilla el evento arranca a las 3:00 p.m.
Estos son los músicos que se presentarán en Bogotá.

Colectivo Animal. Esta agrupación se ha destacado por su concierto Un bosque encantado, que grabaron en dos álbumes. Fueron nominados al Grammy Latino en 2019 en la categoría Mejor Álbum de Música Infantil. En ‘Un bosque encantado’ los animales son los personajes y hablan del trabajo colectivo, el cuidado del agua y la solidaridad.

Lianna, La Muchacha, Briela Ojeda, Delfina Dib, Lalo Cortés - El Avispero. Cinco mujeres, cantoras y creadoras, cada una con proyectos independientes, decidieron juntarse y con sus aguijones afilados celebran la unión, el arte y la música.

Ensamble Arsis. De Sibaté, Cundinamarca, Arsis es una agrupación representativa del folclor alternativo instrumental que combina las bandolas andinas, el tiple y la guitarra y ritmos tradicionales de los Andes colombianos con rock, metal y electrónica.

Julio Victoria Live Band. Inspirada en sonidos del Pacífico y los Llanos orientales, Victoria ha sabido trasladarlo a los terrenos de la música electrónica. Victoria ha llegado con su proyecto a Asia, Europa, Estados Unidos y a Suramérica. Ha participado en los festivales Lollapalooza de Chile y Argentina.

Orquesta La 33. Inspirada en los sonidos latinos de Nueva York de los años 70, esta agrupación ya ha sido reconocida en el mundo entero. Con más de 1.500 presentaciones en vivo se ha convertido en un símbolo de la salsa colombiana.

Puerto Candelaria. Humor, fusión y mensajes irónicos de crítica social caracterizan a esta agrupación de Medellín que también echa mano del teatro y el baile. Puerto Candelaria ha sido nominada seis veces a los Premios Grammy (Latin y Anglo) y ganó dos Latin Grammy en Música Clásica y Cumbia. y ocho veces ganador de los Premios India Catalina, seis de ellos con su propia serie de televisión La sinfonía de los bichos raros.
La Radio Bembé. La música latina que fusiona varios estilos provenientes de la música antillana para crear su estilo salsero con canciones críticas y de humor negro.
Ensamble Macondo. La diversidad musical de Colombia se refleja en la propuesta de este cuarteto de saxofones.
Estos son los músicos que se presentarán en Barranquilla

Andrés Felipe Arroyo y Cuarteto Fundación Rubato. Andrés Felipe Arroyo nació en Sincelejo, Sucre. Cuenta con varias distinciones por su trabajo musicall que reúne danzas tradicionales desde la jota española y el tango argentino, hasta la cumbia y el porro colombiano.

Kombilesa Mí. Nacida en San Basilio de Palenque (primer pueblo negro libre de América), fusiona los sonidos tradicionales de la comunidad con instrumentos creados por sus antepasados, y los superpone con el rap. Con percusión tradicional, tambores metálicos y marímbula esta agrupación rapea en español y en la lengua tradicional palenquera.

Orito Cantora y Jenn del Tambó - ‘Cantadoras sanadoras inmortales’. Veinte años años de trayectoria avalan el trabajo de este dúo de percusión y cantos tradicionales del Caribe colombiano. En el Bum Bum Festival le rendirán homenaje a Petrona Martínez, Totó la Momposina y Manuela Torres.

Juan Piña y su Orquesta. A sus 72 años, Juan Piña, oriundo de San Marcos, Sucre, ha grabado más de una decena de producciones y ha hecho parte de grandes agrupaciones vallenatas. Es una leyenda viva del folclor del Caribe colombiano.

Maía. Ella es una de las voces femeninas más importantes de la música tropical colombiana. Durante 20 años ha ofrecido conciertos por todo el mundo y ha compartido escenario con g Juanes, Cheo Feliciano, Robi Draco Rosa, Carlos Vives, Ricky Martin, entre muchos otros.
Papayebrass. Formada en Santo Tomás, Atlántico, esta banda de instrumentos de viento combina sonidos de papayeras y las brass band norteamericanas. A los instrumentos de viento se suma la percusión.
Además de las presentaciones de los músicos, en los dos días del festival se llevarán a cabo talleres gratuitos dirigidos a niños, adultos y adultos mayores. En Bogotá se ofrecerán talleres de danza, malabares, cometas, esténcil, skate, encuadernación, construcción de instrumentos, siembra y cosecha, y también actividades como yoga, meditación y slam poético. Por su parte, el público de Barranquilla podrá disfrutar de una exposición itinerante y participar de talleres de maracas, narración oral y escrita, circo y teatro, danza, pintura y cocinas tradicionales. El Bum Bum Festival tambiéne rescatará el Festival Nacional de la Décima con un Rin Decimero en el que la poesía cantada recupera el espacio; habrá un encuentro de los decimeros y el ganador se presentará en el escenario principal.
Uno de los componentes que nutrirá la segunda edición del Festival son los Territorios Bum Bum’. Son actividades alternas y de preámbulo al festival que se han realizado a lo largo del mes de agosto dirigidas a toda la familia y de entrada gratuita.
Hoy domingo en el Parque San José de Bavaria, desde las 8:00 a.m. y hasta las 6:00 p.m., los vecinos de los barrios cercanos al parque se reunirán para pintar un mural comunitario que se utilizará el 27 de agosto, en el marco del Bum Bum Festival.
Por su parte, el 26 de agosto, en Barranquilla, con el apoyo de La Cueva, entre las 11:00 a.m. y las 5:00 p.m., los niños podrán participar en la elaboración de un mural comunitario. El mural de la selva de Noé León, que está en una de las paredes del restaurante y bar La Cueva, se replicará para que los niños le pongan color.
A partir de octubre comenzará el Bum Bum Tour con eventos culturales en varias ciudades del país que tendrán lugar todos los jueves. En Cali estará presente en el Museo de la Tertulia y La Licorera; en Medellín, en la sede de la Orquesta Filarmónica de Medellín (Filarmed), en el Teatro Metropolitano de Medellín, el Museo de Antioquia y el Parque Explora. En Bucaramanga las actividades serán en el Teatro Santander. A Manizales llegará para unirse al Festival Internacional de Teatro y en Bogotá lo acogerá la Sala de Arte Bancolombia.
Todos los detalles de la programación pueden consultarse aquí.
